Presentación de la Tesina final de la Lic. en Biología - Victoria Acuña

Categoría
Defensas
Fecha
Viernes, 18 de Marzo de 2022 10:00

Por este intermedio tenemos el gusto de invitarlos a la presentación de la Tesina final de la Lic. en Biología de Victoria Acuña, el Viernes 18 de marzo a las 10:00 hrs. La misma será realizada en forma virtual.

Efectos de la agricultura sobre la bioacumulación de plaguicidas y el estado de salud en peces de arroyos vadeables de Río Negro

 

Tutor: Dr. Guillermo Chalar
Co-Tutor: Dr. Ivan González
Tribunal: Dr. Rafael Arocena, Dr. Franco Texeira y Dr. Guillermo Chalar

 

Resumen

Durante las últimas décadas, la producción agrícola se ha intensificado y expandido hacia áreas menos aptas para el cultivo gracias al desarrollo de prácticas agrícolas modernas, las cuales implican un aumento en el uso de insumos fitosanitarios. Los métodos de aplicación permiten la movilización de una alta diversidad de principios activos en el ambiente y en consecuencia, el ingreso de los mismos a los ecosistemas acuáticos. Gracias a ello, se estima que gran parte de los insecticidas y herbicidas utilizados (entre el 95 y 98%) alcanzan a los organismos no blanco. La mayor parte de los escenarios de exposición ocurren en bajas concentraciones de fitosanitarios, por lo que es posible que no sean acumulables y/o detectables pero aún así producir efectos subletales y crónicos complejos de evaluar. Una primera aproximación a esta problemática es la búsqueda de indicadores de estados de vulnerabilidad general o de estrés fisiológico.


El trabajo se enmarca bajo la hipótesis de que las especies carácidas bioindicadoras Bryconamericus iheringii y Cheirodon interruptus acumulan plaguicidas diferencialmente entre microcuencas con distinta intensidad de actividades agrícolas. Dicha exposición crónica contribuye a un estado general de vulnerabilidad de los organismos, reflejado en la presencia de malformaciones y en altas tasas de parasitismo. Además, el estrés fisiológico que conlleva la eliminación de tóxicos resulta en menores tamaños y condiciones corporales, mayor desarrollo hepático y menor desarrollo de las gónadas. Para evaluar las predicciones que se generan en base a la hipótesis se llevan a cabo distintas aproximaciones: i) análisis de bioacumulación en músculo de los organismos (metodología QuEChERS), ii) búsqueda de malformaciones y parasitismo, iii) determinación de tallas y condición corporal y iv) obtención de índices gonadosomáticos y hepatosomáticos. El análisis de presencia de pesticidas reveló una concentración de 10,3 ug/kg del fungicida azoxistrobin y detectó el insecticida cipermetrina por debajo de los niveles de cuantificación, ambos en B. iheringii y en un sitio con cobertura natural con acceso de ganado al cuerpo de agua. La vulneración del estado de salud se reflejó estrictamente en altas prevalencias de parasitismo para ambas especies, con mayor sensibilidad de B. iheringii, tanto en sitios agrícolas como naturales. La reducción o ausencia de tallas, así como los factores de condición corporal, no tuvieron un patrón definido. El desarrollo hepático guardó relación únicamente con la actividad reproductiva en C. interruptus y se aporta evidencia sobre estados de maduración gonadal avanzados por fuera de las épocas reproductivas esperadas en ambas especies. Finalmente, se propone a B. iheringii como mejor bioindicador que C. interruptus para el monitoreo de residuos de plaguicidas en el ambiente y para la determinación de estados de salud vulnerables.
 
 
 
 

Todas las fechas

  • Viernes, 18 de Marzo de 2022 10:00

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar