Ingrese aquí para conocer la Apertura Presupuestal 2023 (provisoria)
Esta pantalla se está actualizando.
Se cargará la información a la brevedad.
28.04.2023
La Junta Departamental de Montevideo homenajeó a nuestros compañeros, los invesigadores Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno por su destacada labor durante la pandemia.
El presidente Nicolás Lasa dijo que este reconocimiento, votado unánimemente por el Cuerpo, es a científicos que pusieron su conocimiento al servicio del Uruguay, y particularmente, de quienes más lo necesitan “generando testeos que nos permitieron ganar en autonomía en momentos en donde hubo algunos factores que estaban especulando a nivel mundial: nosotros no podemos dejar de decir que un puñado de millonarios se hizo más millonario aún en contexto de pandemia a costa de la salud, pero sobre todo de la muerte de muchos y de muchas”.
Pilar Moreno es egresada y docente de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, PhD en Ciencias Biológicas, e investigadora en el Instituto Pasteur del Uruguay.
En su discurso, Moreno agradeció a Moratorio, a su equipo porque siempre estuvo presente en el trabajo, a familia y amigos, al Doctor Juan Cristina y al doctor Otto Pritsch, docente e investigador de la Facultad de Medicina y del Instituto Pasteur (IP) de Montevideo, quien con su trabajo científico participó activamente en la búsqueda de soluciones ante la pandemia de Covid-19 en Uruguay, fallecido el pasado 7 de noviembre.
Gonzalo Moratorio es egresado y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UDELAR), PhD en Ciencias Biológicas (énfasis en Biología Celular y Molecular), investigador en el Laboratorio de Evolución Experimental del Virus del Instituto Pasteur del Uruguay, e investigador asociado en el Departamento de Virología del Instituto Pasteur de París.
En su discurso de agradecimiento Moratorio calificó la distinción como “una locura; muy por encima de lo que podemos esperar” refiriéndose a la posibilidad de en el futuro traer a visitar la baldosa con su nombre a un hijo a o a un nieto, y a partir de ahí contar lo que fue la pandemia.
Moratorio también agradeció a Juan Cristina, a Moreno y a su equipo.
“La ciencia puede hacer mucho más de lo que hizo en la pandemia; y debería ser transversal a todas las actividades que tenemos como seres humanos así como las finanzas son transversales y sin que den los números no hay proyecto que ande”.
Estos dos científicos lideraron un equipo que trabajó en el Instituto Pasteur de Montevideo y en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, y desarrollaron tests nacionales para diagnosticar Covid-19, los que constituyeron un elemento central para la estrategia epidemiológica de combate al virus llevada adelante por las autoridades sanitarias durante la pandemia.
Las distinciones en el Espacio de los Soles se amparan en el Decreto Nº 31.726 del año 2006, y su modificativo Nº 33.180 del 2009, por los que se autoriza a que la Junta Departamental de Montevideo distinga en vida, en cada período anual, hasta seis personalidades de destacada relevancia a nivel nacional e internacional de los ámbitos artístico, científico, social, político o deportivo.
Fuente: Junta Departamental de Montevideo.
El derecho de acceso a la información pública se encuentra reconocido en instrumentos de Derecho Internacional como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos.
Con fecha 7 de noviembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 18.381 de Derecho de Acceso a la Información Pública. Dentro de las obligaciones que la ley establece a todas las personas públicas estatales y no estatales, se encuentra la de publicitar en forma permanente y actualizada información relacionada a la estructura y gestión de los sujetos obligados.
El decreto reglamentario N° 232/2010 de 2 de agosto de 2010 presenta varios principios relacionados con la información; entre ellos, el principio de máxima publicidad, que obliga a las entidades públicas estatales y no estatales a difundir la información pública de la manera más amplia posible. Este principio está ligado a la obligación de transparencia activa, que implica el publicitar determinada información en los sitios web.
Conforme a lo establecido por la ley Nº 18.381, la Universidad de la República recibe solicitudes de Acceso a la Información Pública (transparencia pasiva). Estas solicitudes podrán presentarse tanto en Oficinas Centrales de la Universidad de la República, como en la Facultad de Ciencias. En todos los casos, el expediente se tramitará de forma urgente para cumplir con el plazo de 20 días hábiles que tiene la Institución para responder la solicitud; y que puede prorrogarse por 20 días hábiles más en casos excepcionales (art. 15, Ley N° 18.381).
REFERENTES DE TRANSPARENCIA EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA uNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Referente de Transparencia Pasiva en Facultad de Ciencias de la Universidad de la República:
Gabriela Bonino
División de Secretaría
correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Referente de Transparencia Activa en Facultad de Ciencias de la Universidad de la República:
Paula Pellegrino
Unidad de Comunicación / Decanato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resolución del Consejo Directivo Central con fecha 23 de noviembre de 2021 (.pdf)
Acceda a la Ley Orgánica de la Universidad de la República (.pdf)
Acceda a la Escala de Sueldos 2022 de la Udelar (.pdf)
Acceda aquí al Organigrama de la la Facultad de Ciencias
Acceda aquí a la Apertura Presupuestal 2023 (provisoria)
Iguá 4225 esquina Mataojo
Montevideo, 11400
Uruguay
Tels: +598 2 525 8618 al 23
Twitter @FcienUdelar