Invitamos a la presentación oral del trabajo final de carrera de Joaquín Muñoz, en el marco de la Licenciatura en Ciencias Biológicas.
La presentación titulada " Variabilidad interespecífica en la ingesta de plásticos en Procellariiformes del Océano Atlántico sudoccidental" tendrá lugar de forma presencial el martes 13/09 a las 14:00 Hs.
Tutor: Sebastián Jiménez
Tribunal: Franco Teixeira de Mello, Javier Lenzi y Sebastián Jiménez
Se agradece la más amplia difusión.
Saludos
Sebastián Jiménez
Lugar: Salón de Seminario 1, Facultad de Ciencias
Fecha y hora: martes 13 de setiembre de 2022, 14:00 Hs
Variabilidad interespecífica en la ingesta de plásticos en Procellariiformes del Océano Atlántico sudoccidental
Resumen
La contaminación por plásticos en los océanos constituye una amenaza creciente para la biodiversidad marina. Las aves marinas que se alimentan en la superficie del mar son especialmente propensas a consumir desechos plásticos. Los Procellariiformes (albatros y petreles) son de los más afectados. En el presente trabajo se evaluó la variabilidad interespecífica en la ingesta de plásticos en albatros y petreles del Atlántico sudoccidental, a partir de ejemplares capturados incidentalmente en pesquerías industriales. Se analizaron 107 aves; cuatro especies de petreles (Macronectes halli, Procellaria aequinoctialis, P. conspicillata y Ardenna gravis) y dos de albatros (Thalassarche melanophris y T. chlororhynchos). La ocurrencia de plástico fue significativamente mayor en los petreles (62.86%) que en los albatros Thalassarche (4.17%) lo que podría asociarse a diferencias en la morfología del tracto digestivo. Macronectes halli y A. gravis tuvieron la máxima ocurrencia (100%), seguido de P. conspicillata (75%), P. aequinoctialis (47.62%), T. melanophris (4.35%) y T. chlororhynchos (0%). No se encontraron cambios temporales aparentes en la ocurrencia de plásticos en albatros. El tamaño medio de los plásticos fue de 18.14 ± 14.42 mm de largo máximo. Se encontró un predominio de plásticos sin color y blancos. Se registraron líneas plásticas únicamente en P. aequinoctialis y P. conspicillata. Sin embargo, los fragmentos de plásticos laminados y los fragmentos duros estuvieron presentes en todas las aves con ocurrencia de plásticos. Se observó una relación aparente entre las dimensiones de ambos tipos de fragmentos combinados y el tamaño corporal de los petreles; las especies de mayor tamaño tendieron a consumir ítems de mayor longitud, superficie y peso, salvo algunas excepciones. Procellaria aequinoctialis presentó líneas con un peso significativamente mayor que P. conspicillata. Los resultados indican que las diferencias interespecíficas en la ocurrencia y dimensiones de los plásticos parecen asociarse a la morfología digestiva, modo de alimentación, tamaño corporal e interacción con barcos pesqueros, y a las variaciones de abundancia de plástico en la superficie de los océanos. Si bien las principales amenazas para los Procellariiformes son la captura incidental, las especies exóticas invasoras y el cambio climático, la alta retención de plásticos, especialmente en petreles, podría constituir una fuente adicional de mortalidad para algunas poblaciones. Se sugiere que, para evitar sesgos, próximos estudios utilicen aves de varamiento y de captura incidental por separado como también metodologías estandarizadas para facilitar comparaciones a futuro.
Iguá 4225 esquina Mataojo
Montevideo, 11400
Uruguay
Tels: +598 2 525 8618 al 23
Twitter @FcienUdelar