Objetivos del curso
1-Presentar al Orden Lepidoptera (Insecta) que a pesar de su
popularidad en los distntos niveles académicos y naturalistas no se ha incorporado a los
planes de manejo y gestón de los ecosistemas. Las mariposas presentan característcas propias
como bioindicadores y pueden convertirse en una herramienta de gran utlidad incorporándose
fácilmente a los programas de monitoreo y evaluación ecosistémica.
2 - Introducir a los estudiantes en la Ciencia ciudadana y el monitoreo participativo.
Compartir experiencias mediante plataformas online, aplicaciones y programas de monitoreo.
Caso de estudios: MICRA, Red de Avistamientos de mariposas del Uruguay y European
Butterfly Monitoring Scheme (eBMS).
3- Brindar a los estudiantes los conceptos de los diferentes roles ecológicos de las mariposas
mediante la utlización de conceptos como polinizadores, especies banderas, carismátcas,
paraguas y bioindicadoras.
4 - Familiarizar a los estudiantes con los caracteres anatómicos de estados inmaduros y
adultos de lepidópteros.
5 - Introducir a los estudiantes en la determinación taxonómica y sistemática de las familias
de lepidópteros del Uruguay.
6- Individualizar las distintas técnicas de relevamiento y monitoreo, tomas de datos, bases de
datos. (Salida de campo).
Temario desarrollado:
Unidad 1: Diagnosis del orden Lepidoptera. Estudios de los caracteres de valor taxonómico.
La anatomía del grupo será estudiada para poder interpretar las claves sistemáticas.
Unidad 2: Introducir a los estudiantes en la Ciencia ciudadana y el monitoreo participativo.
Compartir experiencias mediante plataformas online, aplicaciones y programas de monitoreo.
Caso de estudios: MICRA, Red de Avistamientos de mariposas del Uruguay y European
Butterfly Monitoring Scheme (eBMS).
Unidad 3. Sistemática y Taxonomía, con la diagnosis de las familias representadas en
Uruguay.
Unidad 4: Lepidópteros: una herramienta para la biología de la Conservación.
Biología y taxonomía del grupo. Diversidad de especies y distribución conocida en Uruguay.
Unidad 5: Seminarios.
En este tramo del curso, los estudiantes analizarán y presentarán trabajos que tengan que ver
sobre todo con la aplicabilidad técnico profesional de este grupo zoológico en distintas áreas.
Los artículos abordarán entre otras las siguientes temáticas: Utilización de las mariposas
(Papilionoidea) como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en distintos
ambientes, etc.
Unidad 6: Actividad práctica. Talleres de Manejo de claves de reconocimiento, de uso de
herramientas informáticas básicas para la elaboración de bases de datos y monitoreo
participativo.
Modalidad de cursada:
El curso está previsto en una modalidad virtual. Los trabajos de taller y la presentación de
seminarios también es de modalidad virtual. Una vez terminada la exposición se generará un
ambiente interactivo donde el resto de los estudiantes podrá debatir sobre el tema.
Iguá 4225 esquina Mataojo
Montevideo, 11400
Uruguay
Tels: +598 2 525 8618 al 23
Instagram: @fcien.udelar
Twitter: @FcienUdelar
facebook: @fcienudelar
you tube: Facultad de Ciencias Udelar