slide arroyo del vizcaíno

 

Celebramos con una publicación digital de descarga libre y grautita

Se cumplen 10 años desde el reinicio de las excavaciones en el sitio paleontológico Arroyo del Vizcaíno, cerca de Sauce (Canelones). Para celebrar el aniversario el Laboratorio de paleobiología  editó tres publicaciones digitales que resumen el trabajo de esta década de excavaciones, investigación, conservación y divulgación.

El sitio paleontológico del Arroyo del Vizcaíno, cerca de la localidad de Sauce, Uruguay, cuenta una historia de mamíferos gigantes ya desaparecidos, con el particular agregado de posible evidencia de una muy antigua presencia humana. Una ventana escondida en el fondo de un arroyo por 30.000 años, que a través de miles de fósiles nos permite asomarnos y descubrir un fragmento del pasado profundo.

El descubrimiento fue realizado en 1997 por vecinos del lugar y los primeros fósiles fueron colectados y conservados por estudiantes y profesores del liceo local. Desde 2011 las excavaciones y la investigación son llevadas adelante por el equipo del Laboratorio de paleobiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. En el sitio se han encontrado miles de fósiles de la megafauna sudamericana: perezosos gigantes, gliptodontes, tigres dientes de sable, mastodontes, toxodontes, caballos y ciervos prehistóricos.

La colección y centro de investigación se encuentra en la localidad de Sauce y alberga más de 2.000 fósiles. Allí se realizan tareas de investigación, preparación y conservación, además de un proyecto de divulgación científica y patrimonial.

 

Las publicaciones pueden descargarse de forma libre y gratuita desde aquí

 

VOLUMEN 01. DESCUBRIR, EXCAVAR, INTERPRETAR

¿Cómo fue el descubrimiento del yacimiento en 1997? ¿Cómo se trabaja en las campañas de excavación en el arroyo y con qué dificultades nos encontramos? ¿De qué forma aparecen los fósiles y qué interrogantes nos plantean?

Vicazíno1  

 

VOLUMEN 02. CONVERVAR, INVESTIGAR Y COMPARTIR

¿Cuántos y cómo son los fósiles de la colección?¿Cuáles son las tareas de conservación y digitalización que llevamos adelante en el laboratorio? ¿Qué cosas podemos aprender acerca del comportamiento, la ecología y la evolución de la megafauna a partir de estos hallazgos?¿De qué formas divulgamos y compartimos este maravilloso patrimonio natural?

Vizcaíno 2

 
VOLUMEN 03. CORAZAS, GARRAS Y DIENTES

 

¿Qué diversidad de animales encontramos en el sitio Arroyo del Vizcaíno? ¿Cómo era la fauna de mamíferos gigantes que vivieron en Uruguay hasta hace 10.000 años? ¿Qué tamaño tenían y por qué se extinguieron?

Vizcaíno3

 

Diseño e ilustraciones: Martín Batallés

Fotografías: Martín Batallés, Eva Fariña, Gabriela Costoya, Sebastián Tambusso, Ximena Martínez
Modelos 3D:  Luciano Varela y Sebastián Tambusso
Reconstrucciones de la megafauna: Mauro Muyano

Textos: Martín Batallés, Richard Fariña, Luciano Varela, Sebastián Tambusso, Mariana Di Giacomo, Gabriela Costoya

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SAUCE P (Servicio Académico Universitario y Centro de Estudios Paleontológicos)

Laboratorio de Paleobiología de la Facultad de Ciencias 

Universidad de la República

 

Colección y laboratorio paleontológico Arroyo del Vizcaíno

Sta. Isabel esquina Francisca Pascual de Artigas. (Predio del Liceo Sauce 2)

Sauce, Canelones, Uruguay.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar