Tu PERFIL CIENCIAS ¿puede ser el de un emprendedor?

Para la Facultad de Ciencias siempre ha sido importante potenciar la inserción laboral de egresados/as fuera del ámbito estrictamente académico. Esta preocupación se encuentra presente en el Plan de Desarrollo Institucional, además de ser abordada en diferentes ámbitos.

Un ejemplo de esto es la participación de la Facultad de Ciencias, desde el año 2021, en la Mesa de Universidades de la Red Uruguay Emprendedor.

Esta mesa, es un espacio de trabajo colectivo que reúne a referentes de distintas Facultades y Universidades de Uruguay con el propósito de identificar capacidades en temas de innovación y emprendimiento de las distintas Universidades, compartir buenas prácticas y fortalecer el vínculo entre la academia y el sector productivo para generar conocimiento aplicado, innovación y nuevas startups.

El trabajo de la mesa ha sido sostenido y creciente, con un objetivo claro: desarrollar capacidades internas y promover una cultura universitaria que valore la vinculación como parte de su identidad. Sus avances se consolidaron en el proyecto “Dinamización y visibilización del rol de las universidades en el ecosistema de innovación y emprendimientos”, que recibió fondos de la ANDE.

Desde este proyecto se realizó un relevamiento de capacidades y oportunidades de mejora en el ecosistema universitario, que permite visualizar las posibilidades de potenciar la generación de emprendimientos e innovación.

Como resultado de esta experiencia se logró construir una primera base de datos sobre las posibilidades de capacitación en esta área, la cual se puede consultar AQUÍ de forma interactiva.

Además, se generó una campaña de difusión para la visibilización de la Mesa de Universidades de la Red Uruguay Emprendedor y experiencias de emprendimientos universitarios en diferentes áreas. La cual es difundida a través de nuestras redes sociales

Por su parte, la Facultad de Ciencias también realizó en el 2024 el Encuentro Perfil Ciencias donde la comunidad del servicio y algunas empresas pudieron dialogar sobre los perfiles de los egresados/as, herramientas y posibilidades para la inserción laboral, presentándose algunas startups integradas por varios egresados/as y docentes de la Udelar. Las recordamos a continuación:

B4RNA guska 

Polymera xeptiva

Kinzbio

 

 

 

Durante la primera semana de julio tuvo lugar la segunda edición de la Escuela de Física: “Invierno Científico”. En ella, físicos y físicas de la Universidad de la República realizaron talleres que abordaron de forma pedagógica diversas temáticas de la física actual. En esta edición 30 estudiantes de liceos y UTUs de todo el país visitaron las instalaciones de la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería. 

La escuela de Física pretende acercar la investigación a los futuros estudiantes universitarios, y mostrar que es posible comprender varios aspectos de la física actual sin poseer una formación específica. Para ello, se realizaron 9 talleres, que abarcan diferentes áreas de la Física, además las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el ámbito académico y experimentar la vida universitaria.

 

Conversamos con Etelvina, Luciano y Sasha para que nos contaran sobre su primera  experiencia en la Universidad.

 

Etelvina del liceo Faustino Harrison de Sarandí Grande, Florida.

 

¿Por qué te interesó venir a la escuela de Física? 

Me gusta mucho lo que es ciencias y con una oportunidad también para conocer la facultad, la vida universitaria.En estos días que llevamos he conocido un montón de talleres y áreas de la física que antes no conocía.

¿Hasta ahora cuál es el taller que más te gustó? 

El primero, que fue física médica, porque creo que también se relaciona bastante con lo que me gusta que es más biología y el área de la salud. Empezamos con una especie de teórico, aprendiendo la base de los talleres. Después los dividimos en grupos y fuimos a los diferentes laboratorios de ideas físicas. Realizamos ejercicios más prácticos, conociendo los aparatos que utilizan ellos día a día para investigar. Realizando pequeñas demostraciones de lo que ellos realizan.

¿Tenés pensado estudiar a futuro algo relacionado a la física o a la ciencia? 

Bueno, en realidad estoy como bastante indecisa. Ya venía indecisa, pero por lo menos sé que esto está bueno y que me gusta. No sé si voy a terminar haciendo algo que se relacione, pero lo tengo como una opción, una posibilidad.



Luciano de la UTU, de Brazo Oriental.

 

¿Por qué te interesó la Escuela de física? 

Yo no sabía que existía esto, hasta que me dijo mi profesora de Física, y me dijo tipo, a vos te va a gustar, te recomiendo inscribirte y yo me metí. Nunca me había percatado que era invierno científico, porque era la primera semana de vacaciones.

¿Qué te han parecido los talleres?

Hasta ahora, me gustaron mucho, en especial el del primer día. Igual, yo estoy esperando el del viernes, porque hay computación cuántica, a lo que yo estoy en informática en la UTU, es lo que más me interesa.

¿Y en el futuro tenés pensado estudiar algo relacionado con la Ciencia o la Física? 

O sea, Ingeniería en Computación tiene Física, pero no me veo, digamos, haciendo ecuaciones para determinar la órbita de tal cosa, por ejemplo.

O sea, me gusta mucho la Física, es una materia muy linda, es un campo muy lindo, pero sinceramente no me veo haciendo eso.

 

Sasha, del Liceo Nº 1 de Melo, Cerro Largo.

 

¿Por qué te interesó la escuela de física? 

Porque a mí siempre me gustó mucho la matemática, la química y la física. Y está ahí, sentí como que era una oportunidad para venir acá, se trataba justamente de eso. Bueno, yo nunca conocí la Facultad de Ingeniería tampoco, entonces sentí que iba a ser una experiencia. 

Con respecto a los talleres  ¿hay alguno que te haya interesado? 

Sí, me super gustó el de magnetismo ambiental, que sacamos tierra a distintas distancias de la calle para saber cuánta contaminación hay y medimos la susceptibilidad.

¿Y en el futuro te gustaría estudiar algo relacionado a la física o a la ciencia?

Me gustaría estudiar ingeniería, no sé cuál aún, cuál tipo de ingeniería, pero me llama mucho la atención.

En la tarde del miércoles 25 de junio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) el lanzamiento y presentación del libro Biotherapeutics: from small to large molecules and cells, editado por Victoria Calzada, Hugo Cerecetto y Juan Pablo Tosar, y publicado por la editorial Springer en su primera edición 2025.

La presentación tuvo lugar al cierre de la última clase abierta del curso de Biofármacos, en la que estudiantes de la generación 2025 expusieron sus análisis orales sobre distintos tipos de biofármacos.

Este libro nace de una iniciativa que comenzó hace ocho años, cuando un grupo de docentes decidió crear un curso de grado avanzado y posgrado sobre Biofármacos, ante la falta de propuestas similares en la Facultad de Ciencias. Desde sus inicios, el curso fue concebido como una propuesta interdisciplinaria y abierta a toda la Udelar, incluyendo cursos de posgrados, además de estar disponible mediante el programa de Educación Permanente para profesionales de diversas áreas.

Durante el desarrollo del curso, los docentes identificaron una necesidad clave: no existía un libro que integrara de forma comprensiva los múltiples aspectos de los biofármacos. Mientras que abundan libros especializados —sobre anticuerpos monoclonales, proteínas terapéuticas, péptidos, hormonas esteroideas, aptámeros, ARNs terapéuticos, terapia génica o celular—, no había una obra que reuniera todos estos enfoques junto con temas como la producción y control de calidad de biofármacos.

Fue así que surgió el desafío de crear un texto de referencia. La editorial Springer se interesó en el proyecto, y con el apoyo de colegas de la Facultad de Ciencias y de centros de investigación de América Latina y Europa, se concretó la publicación de Biotherapeutics: from small to large molecules and cells.

Lo que comenzó como una necesidad identificada por los docentes de nuestro servicio, se materializó en una obra de alcance internacional que valida el esfuerzo de sus creadores y consolida el compromiso de la Udelar con la generación de conocimiento para el avance en materia de biotecnología y medicina.

El libro se encuentra disponible en la biblioteca de la Facultad de Ciencias

                                

De acuerdo al reglamento de la Carrera Docente de Facultad de Ciencias, los/as docentes (Grados 1 a 4) podrán solicitar una evaluación que informe si cuentan con méritos suficientes para ocupar un cargo inmediato superior.  

Las solicitudes se deben presentar entre el 1 al 31 de julio en la Secretaría de cada Instituto. A través de esta también se puede evacuar consultas sobre el procedimiento, documentación a presentar, formatos, etc.

Acceda aquí al Regalmento de Carrera Docente de la Facultad de Ciencias

 

Se firmó un convenio, la semana pasada, entre la Universidad de la República (Udelar), el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y la empresa Antarka (ex DNAzyme). La colaboración interinstitucional, el apoyo financiero y la protección de la propiedad intelectual fueron clave para transformar esta investigación antártica en un producto innovador. 

El acuerdo establece la transferencia tecnológica a la empresa por parte de la Udelar e IAU, de bacterias recombinantes para la producción de enzimas de reparación del ADN. Este logro es el resultado de una década de investigación en la Facultad de Ciencias, desarrollada por Susana Castro y Juan José Marizcurrena, integrantes de la Sección Bioquímica y Biología Molecular desarrollada a partir de genes sintéticos obtenidos de organismos antárticos resistentes a la luz ultravioleta (UV), los que fueron colectados durante una campaña del IAU realizada en 2008 y en el marco de un Convenio entre el MDN-IAU y la Facultad de Ciencias.

Estas bacterias producen fotoliasas, una enzima que corrige el daño genético por exposición solar y al ser de alta pureza y estabilidad, son ideales para productos cosméticos. Esto ofrece una nueva y potente defensa contra los efectos nocivos de la radiación UV como el cáncer de piel.

El convenio no solo subraya la relevancia de la ciencia uruguaya, sino que también ofrece una nueva solución global para la protección solar.

                    

Por más información sobre el convenio:

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar