Evento Einstein, 100 años después de su visita  a Uruguay

En conmemoración por los 100 años de la visita de Albert Einstein a Uruguay, el jueves 24 de abril a las 11:00 horas se realizará un evento en el salón Blanca París de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar, para recordar y reflexionar sobre el legado del físico alemán. 

La actividad contará con la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Humanidades. Por el Instituto de Física de nuestro servicio participarán Rodolfo Gambini y Rodrigo Eyheralde, mientras que Álvaro Peláez y Juan Queijo lo harán en representación de la FHCE. 

A lo largo del encuentro se propondrán distintas miradas sobre el impacto de las teorías de la relatividad, no sólo en la física, sino también en la filosofía, y como estas pudieron influenciar en los campos del conocimiento de nuestro país. 

El evento, llevado adelante por la Comisión Organizadora “100 años de Einstein en Uruguay”, será abierto al público y también se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la FHCE,  permitiendo que más personas puedan sumarse a esta instancia de intercambio y homenaje.

Para acceder al programa, mail de contacto por consultas y más información sobre la actividad, ver aquí.

Nueva ordenanza de posgrados en la Universidad de la República

El 11 de marzo el Consejo Directivo Central aprobó una nueva Ordenanza de posgrado con el objetivo de actualizar y reorganizar su oferta académica, respondiendo a los cambios y la diversificación de los programas de posgrado que ha experimentado la institución en las últimas décadas. Esta medida busca mantener su compromiso con la calidad y la constante innovación educativa.

La Ordenanza contempla una serie de modificaciones institucionales que los servicios tienen que implementar en un plazo que ya comenzó a correr. La medida entró en vigor el 14 de marzo.

Ver Ordenanza de posgrado

Más información: AQUÍ

Se encuentran abiertos dos llamados de la ANII que requieren aval institucional. Estos son:

Esta modalidad está dirigida a investigadores consolidados que realicen su investigación en el marco de instituciones nacionales, públicas y/o privadas sin fines de lucro entre cuyas actividades se encuentre la investigación. 

Para solicitar el aval institucional que requiere la postulación, quienes postulen deben enviar la siguiente documentación, antes del domingo 4 de mayo, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.:

 - carta aval de la institución completa con la información correspondiente en formato editable doc u odt (descargar de la web de ANII el que corresponda según sea Institución proponente o participante)
- resumen y lista de palabras clave de la propuesta  
- nota firmada por el/la responsable o referente de la unidad académica (dpto./laboratorio/sección) donde se desarrollará el proyecto, en la que deberá quedar claro que la persona cuenta con el aval y el respaldo del laboratorio para realizar allí sus actividades 
- nota firmada por el/la postulante, indicando si el proyecto requiere o no contraparte por parte de Facultad de Ciencias. En caso afirmativo, indicar con qué fondos se cubrirá la misma.

•  "Investigación Aplicada: Fondo María Viñas - Modalidad I"

Esta modalidad está dirigida a investigadores consolidados que realicen su investigación en el marco de instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, entre cuyas actividades se encuentre la investigación.   

Para solicitar el aval institucional que requiere la postulación, quienes postulen deben enviar la siguiente documentación, antes del domingo 11 de mayo, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- carta aval de la institución completa con la información correspondiente en formato editable doc u odt (descargar de la web de ANII el que corresponda según sea Institución proponente o participante)
- resumen y lista de palabras clave de la propuesta  
- nota firmada por el/la responsable o referente de la unidad académica (dpto./laboratorio/sección) donde se desarrollará el proyecto, en la que deberá quedar claro que la persona cuenta con el aval y el respaldo del laboratorio para realizar allí sus actividades. 
- nota firmada por el/la postulante, indicando si el proyecto requiere o no contraparte por parte de Facultad de Ciencias. En caso afirmativo, indicar con qué fondos se cubrirá la misma.

Otras convocatorias abiertas de la ANII 

Por otro lado, recordamos que se encuentran abiertas otras convocatorias de la ANII en las áreas de investigación, formación e investigación, que pueden ser de interés. Compartimos los link al detalle de las mismas.

Investigación y desarrollo en matemática (AMSUD). Cierre 15.05.2025 
Investigación y desarrollo en clima (AMSUD). Cierre 15.05.2025 

Vinculación con expertos del exterior. Cierre 24.04.2025
Becas FULBRIGHT – ANII. Cierre 20.05.2025

Globalstars Uruguay: I+D+i de hidrógeno limpio y tecnologías derivadas. Cierre 11.04.2025
Vinculación con expertos del exterior - capacitaciones técnico profesionales en áreas de interés. Cierre 24.04.2025

Investigación: ¿Tienen las hormonas de origen materno en huevos consecuencias para la condición física en aves silvestres?

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias publicó recientemente en Ecology Letters un trabajo que arrojó nuevos resultados sobre una hipótesis que lleva vigente aproximadamente 30 años: la importancia de las hormonas en los huevos de las aves y su influencia en la salud y bienestar de sus crías.

El paper se titula: ¿Tienen las hormonas del huevo consecuencias para la condición física en aves silvestres? Una revisión sistemática y un metaanálisis.

Esta hipótesis surge en 1993, donde se descubrió por primera vez la presencia de hormonas de origen materno en huevos de aves. Casi 30 años después de este descubrimiento, Lucía Mentesana y Nicolás Adreani se propusieron liderar un proyecto de unificación de todos los trabajos publicados hasta 2022 para conocer el estado actual del tema.

Ambos conforman un equipo de seis integrantes que se dedican al estudio del comportamiento de las aves y sus mecanismos, dentro de la Sección Etología de la Facultad de Ciencias. Los restantes integrantes son: la jefa de sección, Bettina Tassino, la estudiante de doctorado, Noelle Rivas Ortiz y los estudiantes de grado Lucio Garreta y Victoria Morales.

La Unidad de Comunicación de la Facultad de Ciencias se puso en contacto con Lucía Mentesana y conversó con ella sobre la investigación.

¿Por qué surgió el interés en el tema?

Durante mi doctorado, que realicé en el Max Planck de Ornitología en Alemania, investigué cómo las madres, a través de componentes que depositan en sus huevos, influencian la supervivencia y la condición corporal y fisiológica de sus pichones. En particular, estudie hormonas, antioxidantes y ácidos grasos en huevos.

De estos tres grupos de componentes, las hormonas son las que más se han estudiado. En parte porque ellas son señaladas como mecanismos bastante importantes para responder a cambios en el ambiente y, a su vez, porque las hormonas que aparecen inicialmente en los huevos son de origen materno (los embriones sólo empiezan a producir sus propias hormonas una vez que la incubación comenzó). 

En 1993 se descubrió por primera vez que hay hormonas de origen materno en huevos de aves, y esto es luego corroborado en todos los vertebrados que ponen huevos (peces, anfibios, reptiles). Por lo que, desde que se descubrieron, se postuló que las madres tienen la capacidad de adaptar esas concentraciones hormonales en respuesta al ambiente de manera de poder garantizar que su descendencia tenga mayores chances de supervivencia (y la madre, entonces, un mayor éxito reproductivo). Esta fue nuestra hipótesis de trabajo.

Durante mi doctorado, cuando leía papers sobre el tema encontraba que, pese a que llevábamos casi 30 años de estudios, no había claridad sobre las consecuencias que tienen las distintas hormonas sobre la supervivencia de la descendencia, ni sobre las madres. 

Los resultados de trabajos individuales eran mixtos, con algunos estudios sugiriendo efectos positivos y otros efectos opuestos, incluso a veces, cuando eran realizados sobre la misma especie. Sobre todo en animales silvestres, que están expuestos a factores ecológicos relevantes como pueden ser la temperatura, disponibilidad de alimento, depredación, etc, que determinan la supervivencia o no de los individuos.

Esto generó la curiosidad de querer poner todos esos trabajos individuales publicados desde 1993 hasta 2022 juntos, para ver cuál es el estado actual del tema. 

Inicialmente nuestra idea era testear esta hipótesis en todos los vertebrados que ponen huevos, pero encontramos que sólo hay datos suficientes en aves. Y dentro de las aves, hay sólo 19 especies estudiadas (todas ellas, excepto 1, del hemisferio norte).

¿Qué aspectos sustanciales encontraron en las conclusiones arrojadas?

Lo que encontramos es que las hormonas de origen materno no tienen un efecto en el fitness (supervivencia y éxito reproductivo) ni de los pichones ni de las madres. Y esto es independiente de la hormona medida, de la edad de los pichones, de aspectos metodológicos, del laboratorio donde se estudió, etc. 

Las hormonas sí son importantes para el correcto desarrollo de los embriones, pero una vez que esa mínima concentración se alcanza, que las hembras pongan más o menos hormonas en huevos no pareciera tener mayores o menores ventajas ni para las madres ni para los pichones.

Este resultado es bastante importante porque cuestiona una hipótesis que lleva vigente en el campo desde hace muchos años, y abre un número nuevo de preguntas muy interesantes a entender. Por ejemplo, ¿será que los embriones tienen la capacidad de regular la cantidad de información, enviada a través de hormonas, que las madres le transfieren? ¿Las madres realmente pueden regular la deposición de una concentración de hormona óptima o estas concentraciones reflejan simplemente el estado de las hembras durante el periodo de formación de huevos? ¿Será que no son solo las hormonas, sino el conjunto de otros componentes en huevos (antioxidantes, ácidos grasos, factores del sistema inmune, etc) que en su totalidad confieren ventajas? ¡Y más!

¿Cuánto tiempo les tomó realizar la investigación?

Empezamos en 2020 y el trabajo fue publicado en 2025. 

Cuando comencé el proyecto era estudiante postdoctoral en el Max Planck de Ornitología, hoy Max Planck de Inteligencia Biológica. Luego pasé por la Universidad de Bielefeld (Alemania) donde trabajé codo a codo con el último autor del paper, Alfredo Sanchez Tojar. Finalmente, el último año y medio del trabajo lo realicé aquí en la Facultad de Ciencias. 

A partir de las conclusiones obtenidas, ¿van a continuar investigando sobre el tema?

Creemos que los próximos pasos en este campo requieren experimentos y técnicas moleculares complejas. Nuestras nuevas líneas de investigación tienen un fuerte foco en entender mecanismos detrás de comportamientos, pero son construcciones que van en otra dirección. Por lo que nuestros esfuerzos ahora están puestos en estos nuevos proyectos, y no en efectos maternales vía deposición de componentes en huevos.

El paper de la investigación se puede consultar en el siguiente LINK 

Por otro lado, el equipo de investigadores de la Sección Etología creó en el 2024 el Laboratorio de Ornitología, como un medio de difusión para sus últimas publicaciones y proyectos de investigación en curso. También se les puede seguir a través de su cuenta de instagram @nidohorneros, donde comparten de manera atractiva información sobre investigaciones y comportamientos de aves, con el objetivo de acercar la ciencia al público general de forma comprensible.

Convocatoria abierta: Vinculación Universidad, Sociedad y Producción, Modalidad 2

Se encuentra abierta la convocatoria: Vinculación Universidad, Sociedad y Producción, Modalidad 2, de la CSIC.

Se trata de un programa clave para extender la actividad de investigación universitaria fuera de las paredes de la Universidad.

Esta modalidad prevé el financiamiento total por parte de la Universidad a proyectos de investigación en temáticas de interés para actores sociales o productivos específicos.

El plazo de cierre de la convocatoria es el 09 de junio de 2025 a las 23:59 h

Más información AQUÍ 

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar