Investigación: ¿Tienen las hormonas de origen materno en huevos consecuencias para la condición física en aves silvestres?

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias publicó recientemente en Ecology Letters un trabajo que arrojó nuevos resultados sobre una hipótesis que lleva vigente aproximadamente 30 años: la importancia de las hormonas en los huevos de las aves y su influencia en la salud y bienestar de sus crías.

El paper se titula: ¿Tienen las hormonas del huevo consecuencias para la condición física en aves silvestres? Una revisión sistemática y un metaanálisis.

Esta hipótesis surge en 1993, donde se descubrió por primera vez la presencia de hormonas de origen materno en huevos de aves. Casi 30 años después de este descubrimiento, Lucía Mentesana y Nicolás Adreani se propusieron liderar un proyecto de unificación de todos los trabajos publicados hasta 2022 para conocer el estado actual del tema.

Ambos conforman un equipo de seis integrantes que se dedican al estudio del comportamiento de las aves y sus mecanismos, dentro de la Sección Etología de la Facultad de Ciencias. Los restantes integrantes son: la jefa de sección, Bettina Tassino, la estudiante de doctorado, Noelle Rivas Ortiz y los estudiantes de grado Lucio Garreta y Victoria Morales.

La Unidad de Comunicación de la Facultad de Ciencias se puso en contacto con Lucía Mentesana y conversó con ella sobre la investigación.

¿Por qué surgió el interés en el tema?

Durante mi doctorado, que realicé en el Max Planck de Ornitología en Alemania, investigué cómo las madres, a través de componentes que depositan en sus huevos, influencian la supervivencia y la condición corporal y fisiológica de sus pichones. En particular, estudie hormonas, antioxidantes y ácidos grasos en huevos.

De estos tres grupos de componentes, las hormonas son las que más se han estudiado. En parte porque ellas son señaladas como mecanismos bastante importantes para responder a cambios en el ambiente y, a su vez, porque las hormonas que aparecen inicialmente en los huevos son de origen materno (los embriones sólo empiezan a producir sus propias hormonas una vez que la incubación comenzó). 

En 1993 se descubrió por primera vez que hay hormonas de origen materno en huevos de aves, y esto es luego corroborado en todos los vertebrados que ponen huevos (peces, anfibios, reptiles). Por lo que, desde que se descubrieron, se postuló que las madres tienen la capacidad de adaptar esas concentraciones hormonales en respuesta al ambiente de manera de poder garantizar que su descendencia tenga mayores chances de supervivencia (y la madre, entonces, un mayor éxito reproductivo). Esta fue nuestra hipótesis de trabajo.

Durante mi doctorado, cuando leía papers sobre el tema encontraba que, pese a que llevábamos casi 30 años de estudios, no había claridad sobre las consecuencias que tienen las distintas hormonas sobre la supervivencia de la descendencia, ni sobre las madres. 

Los resultados de trabajos individuales eran mixtos, con algunos estudios sugiriendo efectos positivos y otros efectos opuestos, incluso a veces, cuando eran realizados sobre la misma especie. Sobre todo en animales silvestres, que están expuestos a factores ecológicos relevantes como pueden ser la temperatura, disponibilidad de alimento, depredación, etc, que determinan la supervivencia o no de los individuos.

Esto generó la curiosidad de querer poner todos esos trabajos individuales publicados desde 1993 hasta 2022 juntos, para ver cuál es el estado actual del tema. 

Inicialmente nuestra idea era testear esta hipótesis en todos los vertebrados que ponen huevos, pero encontramos que sólo hay datos suficientes en aves. Y dentro de las aves, hay sólo 19 especies estudiadas (todas ellas, excepto 1, del hemisferio norte).

¿Qué aspectos sustanciales encontraron en las conclusiones arrojadas?

Lo que encontramos es que las hormonas de origen materno no tienen un efecto en el fitness (supervivencia y éxito reproductivo) ni de los pichones ni de las madres. Y esto es independiente de la hormona medida, de la edad de los pichones, de aspectos metodológicos, del laboratorio donde se estudió, etc. 

Las hormonas sí son importantes para el correcto desarrollo de los embriones, pero una vez que esa mínima concentración se alcanza, que las hembras pongan más o menos hormonas en huevos no pareciera tener mayores o menores ventajas ni para las madres ni para los pichones.

Este resultado es bastante importante porque cuestiona una hipótesis que lleva vigente en el campo desde hace muchos años, y abre un número nuevo de preguntas muy interesantes a entender. Por ejemplo, ¿será que los embriones tienen la capacidad de regular la cantidad de información, enviada a través de hormonas, que las madres le transfieren? ¿Las madres realmente pueden regular la deposición de una concentración de hormona óptima o estas concentraciones reflejan simplemente el estado de las hembras durante el periodo de formación de huevos? ¿Será que no son solo las hormonas, sino el conjunto de otros componentes en huevos (antioxidantes, ácidos grasos, factores del sistema inmune, etc) que en su totalidad confieren ventajas? ¡Y más!

¿Cuánto tiempo les tomó realizar la investigación?

Empezamos en 2020 y el trabajo fue publicado en 2025. 

Cuando comencé el proyecto era estudiante postdoctoral en el Max Planck de Ornitología, hoy Max Planck de Inteligencia Biológica. Luego pasé por la Universidad de Bielefeld (Alemania) donde trabajé codo a codo con el último autor del paper, Alfredo Sanchez Tojar. Finalmente, el último año y medio del trabajo lo realicé aquí en la Facultad de Ciencias. 

A partir de las conclusiones obtenidas, ¿van a continuar investigando sobre el tema?

Creemos que los próximos pasos en este campo requieren experimentos y técnicas moleculares complejas. Nuestras nuevas líneas de investigación tienen un fuerte foco en entender mecanismos detrás de comportamientos, pero son construcciones que van en otra dirección. Por lo que nuestros esfuerzos ahora están puestos en estos nuevos proyectos, y no en efectos maternales vía deposición de componentes en huevos.

El paper de la investigación se puede consultar en el siguiente LINK 

Por otro lado, el equipo de investigadores de la Sección Etología creó en el 2024 el Laboratorio de Ornitología, como un medio de difusión para sus últimas publicaciones y proyectos de investigación en curso. También se les puede seguir a través de su cuenta de instagram @nidohorneros, donde comparten de manera atractiva información sobre investigaciones y comportamientos de aves, con el objetivo de acercar la ciencia al público general de forma comprensible.

Convocatoria abierta: Vinculación Universidad, Sociedad y Producción, Modalidad 2

Se encuentra abierta la convocatoria: Vinculación Universidad, Sociedad y Producción, Modalidad 2, de la CSIC.

Se trata de un programa clave para extender la actividad de investigación universitaria fuera de las paredes de la Universidad.

Esta modalidad prevé el financiamiento total por parte de la Universidad a proyectos de investigación en temáticas de interés para actores sociales o productivos específicos.

El plazo de cierre de la convocatoria es el 09 de junio de 2025 a las 23:59 h

Más información AQUÍ 

 

Se enuentra publicado el calendario tentativo de cursos para el 2025 de Educación Permanente. VER AQUÏ

Las fechas exactas y plazos de inscripción se publican durante las semanas previas al inicio de cada curso con el correspondiente link al formulario de inscripciòn.

Por información sobre otros cursos de Educación Permanente dirigirse a:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

  

 

La Facultad de Ciencias ofrece posgrados propios, en conjunto con otros servicios de la Udelar, con el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y con ANEP.

El calendario de Unidades Curriculares de Posgrado 2025 puede ser consultado en el siguiente LINK

Por consultas de los programas de posgrado dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tocó Venir 2025: La Facultad de Ciencias dijo Presente

El 26 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de Tocó Venir, un evento que reúne a las distintas facultades de la Udelar y en el que cada institución se presenta ante las nuevas generaciones de estudiantes mediante stands informativos acerca de su oferta académica.

La Facultad de Ciencias no fue la excepción y participó a través de una propuesta con actividades lúdico-educativas presentadas por el Instituto de Física, el Centro de Matemáticas, el Departamento de Geografía, la Sección de Micología del Instituto de Biología y el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA).

El stand ofrecía la posibilidad de: descubrir cómo se forman los tornados, vivir la experiencia de conservación del momento angular, dejarse atrapar por varios desafíos matemáticos, participar en el mapeo para identificar de qué barrios o departamentos vienen los y las  estudiantes, conocer sobre los diferentes hongos con los que habitamos a diario y saber sobre la biodiversidad que nos rodea.

El evento colmó las instalaciones del Velódromo, lugar donde se desarrolló la feria de stand junto a espectáculos varios en la tarde, para finalizar con un grán concierto que contó con la participación de artistas como Renata Pieri, 4 Pesos de Propina, The La Planta y Matías Valdez.

Compartimos imágenes de la Facultad de Ciencias en el Tocó Venir:

WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.10 2    WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.10    WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.09

 

Ver video

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar