Se encuentra abierto el segundo periodo de inscripciones a la Licenciatura en Biología Humana, que abarca del 9 al 20 de junio inclusive

Requisitos de ingreso:

Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaría pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera o 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la Udelar.

Si ya perteneces a una carrera de UDELAR, la inscripción es vía mail.

Si venís de otra institución, la inscripción es presencial en ventanilla de Facultad de Ciencias.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA INSCRIPCIONES A LA LBH - Documentos de Google


Por consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por más información sobre la carrera http://www.lbh.fmed.edu.uy 

 

El Proyecto "Viaje a lo desconocido: Descubriendo los Ecosistemas Marinos Vulnerables del Margen Continental y Planicie Abisal del Uruguay", fue seleccionado como una de las Expresiones de Interés (EOIs) mejor clasificadas. Lo cual permitirá que investigadores de Uruguay, entre otros países, realicen una campaña oceanográfica, que tendrá lugar del 12 de agosto al 10 de septiembre de 2025, a bordo del buque de investigación (B/I) Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.

El B/I Falkor es un buque de investigación global de última generación, equipado con la tecnología más sofisticada disponible actualmente. Su propósito es proporcionar a la comunidad científica mundial capacidades de vanguardia para la investigación y desarrollo tecnológico en el océano.

El Schmidt Ocean Institute proporciona este buque sin costo alguno a científicos de todo el mundo mediante un llamado abierto y concursable, a través del cual accedieron los investigadores que presentaron el mencionado proyecto para explorar el fondo marino de la Zona Económica Exclusiva Uruguaya (ZEE-U). El proyecto está integrado por biólogos marinos, oceanógrafos físicos, oceanógrafos geológicos y geofísicos, arqueólogos submarinos, microbiólogos y genetistas.

Entre los sitios a explorar se encuentran montículos de corales de aguas profundas que funcionan como registros naturales del clima del pasado, cañones submarinos y sitios históricos como el naufragio del Destructor, hundido en 1957. La expedición busca recorrer 50 puntos de interés, abarcando profundidades que van desde los 200 hasta los 3.500 metros.

Participarán conjuntamente de la expedición integrantes de la Facultad de Ciencias y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Udelar; del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y del Museo Nacional de Historia Natural (MEC); de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (MA); y de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (MGAP), junto a científicos de otras nacionalidades.

La Facultad de Ciencias participa activamente de la expedición, con la destacada labor de investigadores como Leticia Burone y Alvar Carranza (CURE), quienes han sido parte clave de la planificación liderando el equipo científico.

Esta iniciativa también tiene una fuerte dimensión educativa y cultural. A través del programa Ceibal, se generarán contenidos didácticos y se realizarán emisiones en streaming que podrán ser seguidas por estudiantes de todo el país. Además, el músico uruguayo Alejandro Balbis formará parte de la tripulación como parte del programa “Artist-at-Sea”, aportando una mirada artística y humana a esta experiencia científica.

Durante la presentación de esta campaña oceanográfica, que tuvo lugar el 6 de junio, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, destacó el carácter transformador de esta expedición para la generación de políticas públicas dirigidas conservación marina, mientras que el rector de la Universidad de la República, Álvaro Mombrú, resaltó el valor del conocimiento generado como un bien público para toda la sociedad.

Principales objetivos científicos de la expedición

Entre los objetivos científicos principales se destacan el estudio de la biodiversidad y nuevos organismos, la posibilidad de identificar especies nuevas, endémicas o invasoras, la geología y geofísica del fondo marino, el monitoreo de corrientes de fondo, masas de agua y su temperatura.

Asimismo se realizará una evaluación del impacto de la contaminación por plásticos en comunidades profundas y un análisis de la influencia del calentamiento oceánico y cambios en las corrientes en la conectividad ecosistémica

Toda la información del programa, su equipo y características, estará disponible próximamente en la web oficial del proyecto, que daremos a conocer oportunamente. Para conocer más detalles de la embarcación Falkor, investigaciones que se desarrollan a bordo e imágenes que se generan en cada descenso, se puede visitar el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

Investigadores/as responsables del Proyecto

Principales investigadores/as: Alvar Carranza, Departamento de Ecología y Gestión Ambiental. Centro Universitario Regional del Este (CURE, Udelar); Leticia Burone, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Udelar; Juan Pablo Lozoya, Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos, Centro Universitario Regional del Este (CURE); Claudia Piccini, Departamento de Microbiología, Centro de Investigación en Ciencias Ambientales (CICA), Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE); Javier Sellanes, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Chile; Fabrizio Scarabino, Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos, CURE; Beatriz Yannicelli, Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos y Departamento Modelización y Análisis de Recursos Naturales, CURE.

Por parte de la Facultad de Ciencias de Udelar participarán de la expedición; Noelia Kandratavicius, Romina Trinchin y Gabriela Vélez.

Ver AQUÍ entrevista sobre Uruguay Sub200 en el tercer bloque del programa televisivo

Ayer 12 de junio a las 18.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) se presentó el Plan Estratégico de Desarrollo 2025-2029. El proyecto «Propuesta al País 2025-2029. Mejor Universidad al Servicio del Uruguay por Venir» fue aprobado por el Consejo Directivo Central (CDC) durante su sesión del 3 de junio.

El Plan es el resultado de un trabajo colectivo para pensar el futuro de nuestra universidad. Se proyecta hacia una institución donde los proceso de ingreso y permanencia de los y las estudiantes sean equitativos, donde docentes y funcionarios puedan desarrollar sus actividades en las condiciones adecuadas y donde las 3 funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión) se desarrollen con calidad en todo el territorio de nuestro país, al igual que la formación y la atención en salud.

Este plan está desarrollado en sintonía con la solicitud presupuestal que la Udelar presentará para los próximos cinco años, desglosando en quince líneas programáticas los objetivos y las acciones correspondientes que planea llevar a cabo.

Ver AQUÏ nota en el sitio web de la Udelar sobre la presentación del Plan.

 

Todos los candidatos al rectorado de la Universidad de la República (Udelar) visitaron la Facultad de Ciencias para presentar sus propuestas en diferentes oportunidades. 

El próximo 18 de junio la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Udelar comenzará el proceso de elección del nuevo rector de la institución. La persona electa permanecerá en el cargo hasta octubre de 2026, lo que correspondería a la finalización del rectorado de Rodrigo Arim. 

Hector Cancela

 Héctor Cancela fue el primero en visitar nuestra institución el 22 de mayo. Cancela es Ingeniero en Sistema de Computación de la Udelar y Doctor en Informática por parte de la Universidad de Rennes 1 (Francia). Su trayectoria como docente e investigador se ha focalizado en el área de la informática y la computación. 

Para acceder al documento programático de su candidatura ingresar a este link:  https://universidadparticipativa.uy/  

 Fernando

Fernando Miranda es el candidato a rector como representante de la plataforma programática colectiva Construye Universidad. Es el actual decano de la Facultad de Artes de la Udelar, y fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes (IENBA) antes de la creación de la facultad. Además es investigador en régimen de dedicación total (DT) de la Udelar.

Visitó nuestra institución el 27 de mayo y presentó las propuestas de líneas programáticas de su programa, las cuales pueden profundizarse en el siguiente link: https://www.construyeuniversidad.uy/construye-universidad 

Gregory copia

Gregory Randall del colectivo La Universidad que queremos, se presentó en la Facultad de Ciencias el 28 de mayo. Randall es profesor titular del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, área en la cual ha desarrollado proyectos de enseñanza, investigación y extensión. 

Su plataforma de propuestas puede consultarse a través de este link: https://queuniversidadqueremos.wordpress.com/

Nicolas

 Nicolás Wschebor fue presentado para la candidatura por el Espacio Universitario Renovador (EUR), y se presentó en la facultad el pasado 3 de junio. Es docente grado 5 de la Facultad de Ingeniería e integrante del Instituto de Física. El espacio reconoció el impulso de gestión para, lo que hubiese sido, la primera candidatura de una mujer al rectorado de la universidad, algo que finalmente no fue concretado. En el portal de EUR se encuentra toda la información acerca de las propuestas planteadas: https://sites.google.com/view/eur-udelar/ 

En la web de la Udelar se puede acceder a la agenda de futuros encuentros relacionados a la temática, a cada una de las propuestas en detalle y a la presencia de cada candidato en diferentes medios de comunicación. Accede aquí: https://udelar.edu.uy/portal/eleccion-rectorado-2025/ 

 

     

 

 

En el marco de la Expo Uruguay Sostenible, el viernes 06 de junio, se realizará la presentación de la campaña oceanográfica a bordo del buque de investigación (B/I) Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute y del Programa Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido. Descubriendo los ecosistemas marinos vulnerables del margen continental y planicie abisal del Uruguay.

Sobre esta experiencia única y sin precedentes para la Udelar y el país hablaran, a las 11.00 h en la sala Tonina del Antel Arena hablarán, el Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el Rector de la Udelar, Álvaro Mombrú, junto a los/las principales investigadores/as responsables del Programa.

Dentro del equipo de investigación se encuentran varios investigadores/as pertenecientes a nuestra casa de estudios.

WhatsApp Image 2025 05 26 at 6.18.01 PM 1

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar