Desde la Comisión de Equidad y Género de la Facultad de Ciencias, se diseñó una encuesta para relevar la necesidad de un posible Centro de Cuidados en el Campus Malvin Norte que abarque a la población de nuestro servicio, el ISEF y el IPMontevideo.

El objetivo de la encuesta es censar potenciales usuarios/as dentro de nuestra comunidad así como recopilar información que sirva de insumo para trabajar en la comisión.

Los Centros de Cuidados son una manera de buscar promover la corresponsabilidad de los cuidados y generar espacios que permitan su articulación con la vida académica y la laboral, facilitando el acceso y la permanencia de todos y todas los que asumen responsabilidades de cuidados.

Por ello, se invita a responder la encuesta a través del siguiente link, así como tambien compartirla entre los contactos de las instituciones mencionadas. 

El plazo para completarla es hasta el 31 de mayo.

Los cuidados sostienen la vida

Investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Medicina de la UdelaR, así como también del Institut Pasteur de Montevideo (IPMon), desarrollaron una investigación donde se muestra que el ARN es capaz de ingresar a las células de forma espontánea; algo que, salvo contadas excepciones, se creía imposible o extremadamente ineficiente. 

Denominaron a este mecanismo “gimnosis fisiológica”, y el siguiente paso es utilizarlo para el diseño de nuevas terapias basadas en ARN.

Un artículo sobre la investigación, titulado oficialmente como “Ribonuclease activity undermines immune sensing of naked extracellular RNA”, fue publicado on-line el 6 de mayo en la revista Cell Genomics, y el miércoles 14 de mayo en formato físico. 

Dicho artículo, corresponde mayormente a la tesis doctoral del Mag. Mauricio Castellano, estudiante del PEDECIBA, bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Tosar y la Dra. Mercedes Segovia

La investigación fue llevada adelante en el marco de una colaboración entre la Unidad de Bioquímica Analítica del Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias, el Laboratorio de Genómica Funcional del IPMon – ambos liderados por el Dr. Juan Pablo Tosar – el Departamento de Inmunobiología de la Facultad de Medicina y el Laboratorio de Inflamación e Inmunoregulación del IPMon donde trabaja la Dra. Mercedes Segovia, co-autora principal de este estudio. 

El trabajo de doctorado proyecta un nuevo campo de estudio, uniendo la biología y la inmunología, dos disciplinas que no se habían relacionado en profundidad anteriormente. 

Como explicó Castellano, a partir de este cruce se creó por primera vez en Uruguay un área de investigación dedicada a la inmunología del RNA. Esta interdisciplina estudia cómo los exRNAs afectan al sistema inmune y su posible implicación en enfermedades autoinmunes o autoinflamatorias. 

En cuanto a los principales puntos del trabajo, el resaltó:

1. La comunicación intercelular mediada por exRNAs desnudos podría ser considerablemente más relevante de lo que se había asumido hasta el momento, particularmente en lo que respecta a su impacto sobre células del sistema inmune.

2. La actividad biológica de los exRNA desnudo está íntimamente ligada a la actividad de las RNasas extracelulares.

3. De este trabajo se desprenden nuevas estrategias para introducir RNAs terapéuticos (ej RNAs mensajeros) a células blanco.

El camino transitado hacia los hallazgos

Hace más de una década que el grupo estudia el ARN extracelular, buscando comprender sus funciones biológicas y evaluando la posibilidad de utilizarlo en el diagnóstico de enfermedades. Como en toda investigación científica, el conocimiento se acumula, y estos investigadores han intentado contestar a las preguntas que surgen con cada descubrimiento. 

Hace algunos años observaron que el ARN liberado al medio extracelular no está protegido por las llamadas “vesículas extracelulares” y que, de hecho, no lo necesita ante las enzimas llamadas “ARN-asas” presentes en la sangre que podrían deteriorarlo. Avanzando en el estudio, dieron cuenta de su estructura tridimensional que los vuelve resistentes a la degradación y así viajan como ARNs “desnudos” por la sangre. La investigación, que deriva en la publicación del mencionado artículo, busca responder a la pregunta: ¿qué hacen estos ARNs desnudos?, desde un enfoque interdisciplinario. 

Las vacunas de ARN mensajero, del tipo de las usadas durante la pandemia por Covid-19, ingresan a las células dentro de pequeñas cápsulas formadas por grasa, llamadas nanopartículas lipídicas. Hasta los descubrimientos de esta investigación, se pensaba que el ARN libre no era capaz de ingresar a las células sin la ayuda de estas nanopartículas lipídicas. Sin embargo, el trabajo demuestra que casi cualquier tipo de molécula de ARN puede ingresar a una gran variedad de tipos celulares, desde células del sistema inmune a células tumorales. 

Al inhibir las enzimas ARN-asas y agregar ARN a las células, sorpresivamente el ARN no sólo ingresó a las mismas, sino que, dependiendo del tipo de ARN en cuestión, se activó un conjunto de respuestas que las células tienen para protegerse de ARNs de virus y bacterias. 

Estos hallazgos tienen importantes implicancias a la hora de entender cómo el sistema inmune reconoce y se defiende de las moléculas de ARN que le llegan del exterior. 

Los investigadores observaron que, cuando el ARN se inyecta en ratones en conjunto con inhibidores de ARN-asas, el ARN inyectado induce inflamación sistémica (algo que, en humanos, puede llegar a ser fatal si no se trata a tiempo). A raíz de esta observación, los autores postulan que el rol de las ARN-asas en la sangre puede ser, precisamente, el de protegernos de la inflamación sistémica inducida por ARNs liberados por células del propio organismo, o liberados a raíz de una infección con un virus o bacteria.

Por otro lado, los autores vieron que cuando se diseñan ARNs mensajeros capaces de burlar las defensas celulares y se inhiben las ARN-asas extracelulares, los ARNs mensajeros pueden ser convertidos a proteínas por células expuestas a los mismos, aún cuando no se utilicen nanopartículas lipídicas ni ningún tipo de agente que facilite el ingreso del ARN a las células. 

El camino a recorrer en base a los resultados

Estos resultados pueden utilizarse en el diseño de futuras terapias por ARN. 

Como explica el Dr. Tosar, consultado sobre esta investigación, “las nanopartículas lipídicas son excelentes a la hora de hacer vacunas de ARN, pero tienen algunos problemas cuando lo que se requiere es ingresar ARN terapéutico a una célula, sin generar inflamación”. 

Los investigadores proponen que la estabilización extracelular del ARN puede ser suficiente para un efecto terapéutico, sobre todo cuando el ARN se inyecta de forma local. Aunque esto aún no está demostrado, el grupo cuenta con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para estudiar la posibilidad de tener terapias basadas en ARNs “desnudos”, desprovistos de nanopartículas lipídicas. 

En enero, el equipo presentó su hipótesis en el congreso “Gordon Research Conference in RNA Nanotechnology”, California, donde acuden tanto investigadores básicos como investigadores de la industria farmacéutica que trabajan en el campo de las terapias con ARN. Tosar (quien participó de la exposición y a pedido del congreso dirigió una sesión acerca de “delivery de ARN") aseguró que los datos acerca de la internalización de ARNs desnudos fueron “muy bien recibidos; incluso por altos directivos de las empresas farmacéuticas que han sido pioneras en llevar a las moléculas de ARN a la farmacia” 

La participación en el congreso de California surgió, según Tosar, porque el grupo tenía algo “realmente importante para compartir con la comunidad científica que se reúne allí”. “Ver a la Universidad de la República en el programa de congresos de este estilo, me llena de orgullo. Es una señal de que lo que hacemos en este rincón del mundo realmente tiene impacto global”, reflexiona el investigador. 

El impacto de este trabajo en la comunidad científica internacional le abrió a este grupo de investigadores de nuestro país muchas puertas. Continuando con un enfoque colaborativo, han surgido algunas propuestas con investigadores de la región; proyectos sobre la inmunología del ARN con investigadoras de Escocia y Alemania, en el marco de una fundación internacional que busca la integración de grupos de trabajo con integrantes de diferentes países; y una colaboración con una empresa farmacéutica norteamericana para tratar enfermedades que aún no tienen cura. 

Por otro lado, Tosar enfatizó que hacer las preguntas importantes y trabajar en la mejor manera de contestarlas, teniendo en cuenta las condiciones del entorno donde investigan, es una tarea que los estudiantes asumieron de manera tenaz y con muy buenos resultados. 

Por su parte, en relación a la investigación, Castellano dijo que durante el trabajo se lograron “realizar aportes originales al campo” y que a raíz de los mismo surgieron nuevas preguntas que esperan abordar en un futuro cercano.

De hecho, el equipo ya se encuentra trabajando en el siguiente paso de la investigación, el cual consiste en entender los mecanismos moleculares que utilizan las células para captar, sensar y procesar ARNs libres que llegan desde el espacio extracelular. A raíz de esto, a futuro podrían encontrarse maneras de estimular o inhibir la captación de ARNs extracelulares, con el fin de potenciar sus efectos terapéuticos o evitar respuestas inflamatorias exacerbadas generadas por ARNs circulantes en la sangre y otros fluidos biológicos.

----------

Datos de la publicación: Ribonuclease activity undermines immune sensing of naked extracellular RNA

Cell Genomics. Mayo, 2025.

Autores: Mauricio Castellano, Valentina Blanco, Marco Li Calzi, Bruno Costa,

Kenneth Witwer, Marcelo Hill, Alfonso Cayota, Mercedes Segovia, Juan Pablo

Tosar.

Financiación: ANII, CSIC, CAP, NIH (EEUU)

Link de la publicación web: https://www.cell.com/cell-genomics/fulltext/S2666-979X(25)00130-2 

El próximo miércoles 28 de mayo tendrá lugar la jornada “Derechos culturales: derecho a la cultura científica” en el marco de la Semana de las Ciencias.

El evento se realizará en el Centro 11 Cultural Oeste (Grecia 3194) desde las 10 h de la mañana y contará con la participación de la Facultad de Ciencias. 

Con el objetivo de impulsar la divulgación científica desde los espacios culturales municipales, y así acercar la ciencia a las personas, se invita a escolares, liceales y público en general a asisitir en forma gratuita.

Los grupos de escolares y liceales pueden agendarse a través del tel. 23134453.

La jornada estará dividida en dos bloques:

Feria de Ciencias

Docentes y estudiantes de nuestro servicio acercarán la ciencia a los asistentes con actividades lúdico-educativas vinculadas a la Biología, con exposiciones de Micología, Tuberculosis y Genética, la Matemática, la Ecología y Ciencias Ambientales, Geografía y Fauna marina.

Además, habrán actividades de observación y experimentación a cargo de otras instituciones sobre: Bioquímica, Arqueología, Astronomía y el Vermicompost.

La Feria estará abierta en dos horarios: de 10 h a 13 h y de 14 h a 17 h

Conversatorio "Derechos culturales: derecho a la cultura científica"

A partir de las 18:00 horas expondrán el Dr. en Biofísica Daniel Peluffo del Cenur Litoral Norte- Sede Salto, el Lic. Danilo Urbanavicius especializado en Gestión Cultural de la Universidad CLAEH, la Dra. Mónica Marín, Decana de la Facultad de Ciencias y la MSc.. Patricia Iribarne Coordinadora de Extensión Universitaria de nuestro servicio.

También, se contará con un espacio para el arte donde se presentarà el cantautor Stefano Poggi y Felipe Secco, artista plástico que expondrá su muestra “Revolución”.

Programa 720 - Convocatoria segundo semestre 2025

Se encuentra abierta la 2da. convocatoria 2025 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 20 de diciembre de 2025. 

 Resumen de convocatoria:

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a co-financiar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

 Podrán acceder al Programa 720:

– Docentes Udelar que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente (lista de convenios vigentes)
– Docentes de una institución con la que existe convenio vigente que sean invitados por un docente de Udelar a realizar actividades académicas en nuestra universidad.
– Funcionarios TAS que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
– Funcionarios no docentes de instituciones con la que existe convenio vigente que sean invitados a realizar actividades formativas en nuestra universidad.

No se podrán postular aquellas personas que hayan sido beneficiarias del programa en las últimas tres convocatorias.
Se procurará no duplicar actividades/objetivos cubiertos por otras partidas centrales de la Udelar.
El presente llamado está sujeto a disponibilidad presupuestal.

 Financiamiento general:

La Universidad de la República a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios financiará:

- Viajes de docentes / funcionarios TAS Udelar:

  • pasajes: reintegro del 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 800 (ochocientos dólares americanos) para la región (América del Sur) y hasta U$S 1500 (mil quinientos dólares americanos) para el resto del mundo.

 - Estadías de docentes visitantes / funcionarios no docentes visitantes:

  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) por concepto de ayuda económica para alojamiento y alimentación por hasta 10 días.

 La institución de destino deberá financiar la contrapartida (estadía o pasaje, según el caso).

 Se dará prioridad a movilidades académicas de más de 5 días de duración a instituciones de la República Popular China. En estos casos la Udelar cubrirá el 100% del pasaje en clase económica. No se aplicará el tope de financiamiento de U$S 1500.

 Financiamiento específico para actividades académicas de vinculación con universidades públicas argentinas

La Universidad de la República a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios financiará:

- Viajes de docentes Udelar:

  • pasajes: reintegro del 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 400 (cuatrocientos dólares americanos).
  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) por concepto de ayuda económica para alojamiento y alimentación por hasta 10 días.

- Estadías de docentes visitantes:

  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) para alojamiento y alimentación por hasta 10 días
  • Ayuda económica por concepto de pasaje (monto fijo establecido en función de la distancia con la universidad de origen)

 Procedimiento de postulación

Los interesados deberán presentar en su Facultad/Servicio respectivo:
• Formulario de postulación o de invitación firmado por el interesado
• Carta de la institución contraparte en la que se establezca en forma explícita el compromiso de cofinanciación (para actividades con universidades públicas argentinas: Carta de invitación o de aval de la institución contraparte)
• CV abreviado
• Plan de trabajo y detalle de actividades

Los servicios enviarán por expediente electrónico al SRI las solicitudes de apoyo recibidas a la dependencia electrónica Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad hasta el martes 10 de junio de 2025, sin excepción.

Los expedientes deberán contener, además de la documentación presentada por los interesados, una planilla con la nómina de postulantes para cada modalidad con un único orden de prioridad, refrendada por el decano, director o prorrector. (Es decir, se completará una planilla con las postulaciones de docentes y otra con las postulaciones de funcionarios TAS).

Por este motivo las solicitudes se recibirán en FACULTAD DE CIENCIAS hasta el lunes 2 de Junio 23:59hs, a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Link a la web del programa con las bases completas

Se encuentra abierta la convocatoria del Programa ESCALA Estudiantes de Posgrado de AUGM para el segundo semestre de 2025. Este tipo de programas de movilidad internacional, en los que participa la Udelar, permite que los estudiantes cursen parte de sus estudios en una universidad extranjera.

Este Programa en particular está dirigido a los estudiantes matriculados en programas de maestrías o doctorados de la Universidad de la República, con el objetivo de que cursen parte de sus estudios en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

REQUISITOS:

  • Estar matriculados como alumnos regulares en programas de maestrías o doctorados en la Universidad de la República.
  • Tener aprobado por lo menos el 30% de las obligaciones académicas o equivalente en créditos.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

  • El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República se hace cargo del pasaje del estudiante de posgrado seleccionado
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y alimentación del estudiante, en el siguiente link se encuentran las condiciones de alojamiento y alimentación que brinda cada una de las universidades: http://grupomontevideo.org/escalaposgrado/index.php/plazas/

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

- Seguro de viaje (Los estudiantes seleccionados deberán hacerse cargo de un seguro completo de asistencia de salud, accidente y repatriación durante todo el período que dure la movilidad. Ningún estudiante será autorizado a iniciar su movilidad si no dispone de este seguro)

- Visa de estudiante (en caso de ser necesaria)

- Gastos personales no contemplados en el programa

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes interesados se presentan en la Facultad/Servicio correspondiente.

Se podrán entregar postulaciones a Facultad de Ciencias hasta el día miércoles 04 de Junio a las 23:59hs.

Los servicios podrán enviar las postulaciones al SRI hasta el día 11 de Junio de 2025.

IMPORTANTE: Desde AUGM se está implementado una plataforma piloto de postulación, por lo que es obligatorio subir la documentación requerida como adjuntos en su postulación online, para lo cual deberán ingresar a la Plataforma ESCALA y crear un usuario, el cual le permitirá crear la postulación y adjuntar los documentos solicitado. Plazo para realizar la postulación en la plataforma: 2/6/2025.

Documentación necesaria e información completa sobre la convocatoria y postulación: https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

Por consultas, comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. oEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver aquí resumen de la convoctoria

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar