exámenes de cursos de lengua y cultura

Se encuentra abierto el período de exámenes de cursos de lengua y cultura de la Unidad Académica Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX). El mismo va desde el 15 de julio al 02 de agosto del 2024.

El plazo de inscripción para rendir los exámenes vence el 12 de julio.

Por inscripciones se debe enviar nombre y documento al siguiente mail:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

AQUÍ se puede consultar el calendario de fechas, horario y modalidad del examen de cada curso.

Entrevista a Federico Cernuschi: La importancia de la exploración de cobre para alcanzar el Net Zero 2050

Conversamos con el Dr. Federico Cernuschi en ocasión de la premiación por su artículo A reevaluation of the Timing and Temperature of Copper and Molybdenum Precipitation in Porphyry Deposits, publicado en la prestigiosa revista Economic Geology de la Society of Economic Geologists.

Egresado de nuestra casa de estudios como Licenciado en Geología y con el premio Brian J. Skinner Award 2024 en su haber, se convierte también en referente para muchos estudiantes y colegas que están realizando su propio recorrido, así como profesional experto en la industria de la exploración de cobre.

En ese sentido, le preguntamos por sus inicios en su carrera profesional, su trayectoria y la temática tratada en el artículo premiado.

 Federico.jpg

¿Cómo surgió tú interés por estudiar Geología?

Bueno, fue un poco casual. Yo sabía que quería hacer algo relacionado a ciencias naturales, no tenía muy claro qué. En el liceo opté por hacer sexto de Agronomía, y ver si seguía esa disciplina o Biología. Ahí fue donde tuve un primer contacto con la Geología, algo que creo que falta un poco en el sistema educativo, en el liceo y en la escuela de Uruguay. Hay poco contacto con las ciencias geológicas a edades más tempranas.

Al final terminé optando por entrar en la Facultad de Ciencias para cursar biología. Aún no estaba seguro del todo sobre seguir geología, pero tuve otro acercamiento a esta ciencia en el primer año de facultad.

Me interesé un poco más por la paleontología, como una disciplina que estaba entre biología y geología, hasta que finalmente me cambié a esta última. Creo que esa es una trayectoria bastante común en los estudiantes que hacen geología.

¿Cómo fuiste armando tu trayectoria como profesional?

Mi trayectoria profesional fue un poco errática, se fue dando de la misma manera que me interesé por la geología. Mientras estaba haciendo la licenciatura tuve la suerte de empezar a trabajar en la facultad con Ángeles Berri, donde dí mis primeros pasos en investigación, en lo que es conceptualizar la ciencia y resolver problemas.

Trabajé en el Laboratorio de Paleontología con ella, en esa transición que estaba haciendo entre la biología y la geología.

Un poquito después, también siendo estudiante, trabajé con Claudio Gaucher en la misma temática, pero empezando a tener un mayor contacto con la industria, porque estaba haciendo mucho mapeo geológico de minas de calizas para la industria del cemento asociado a la parte paleontológica.

Ahí tuve bastante contacto con el mapeo y la suerte de trabajar con Claudio, que me enseñó muchísimo en esos aspectos.

Ellos dos fueron grandes influencias al comienzo de mi carrera.

En geología económica, a la que me dedico ahora, también tuve la suerte de tener un muy buen docente como Juan Ledesma.

Cuando me recibí en el año 2005, coincidió que fue un momento de un pequeño boom en la exploración mineral en Uruguay. Algo que no está muy asentado y desarrollado en el país, pero bueno, en ese momento dado que había bastante demanda de geólogos, pude trabajar en la exploración.

Trabajé un par de años con Orosur, en exploración de proyectos tempranos haciendo mapeos geológicos, muestras de suelos, perforaciones y todas esas cosas relacionadas a las etapas tempranas de exploración.

Me interesó mucho la parte aplicada y me faltaba tener ahí un contacto con algo más académico, una parte de investigación. Me dí cuenta que quería estar un poco en esos dos lugares y entonces decidí que tenía que hacer algún estudio de posgrado.

Fui sponsoreado por Orosur porque necesitaban alguien que trabajase con datos de ellos en un proyecto de Uruguay, un proyecto en la cuenca Merín en el Cretácico de Uruguay. En ese momento tenía potencial para metales y tierras raras. A raíz de eso me fui a Oregon State University, y en el proyecto de maestría trabajé mucho con geoquímica. Cómo utilizar la geoquímica para la exploración y para entender los procesos petrológicos de cómo se pueden formar ciertos tipos de depósitos.

Culminada la maestría trabajé en la universidad de Oregón como ayudante de cátedra.

Después pasé a un proyecto de doctorado relacionado a un pórfido de cobre en Perú haciendo una mezcla de geoquímica con mapeo de campo, secciones cruzadas y geología muy básica exploratoria, mezclada con geoquímica y técnicas analíticas de muy alta resolución.

En el 2016, finalizado mi doctorado, decidimos retornar a Uruguay y desde entonces me desempeño como geólogo independiente consultor. Trabajo para varias empresas de exploración, entre ellas con la que creé relación durante mi doctorado, First Quantum Minerals, y varias otras como Rio, Lundin, Fortescue y empresas de exploración junior.

En mi trabajo aplico justamente esa mezcla de mapeo geológico con geoquímica y técnicas analíticas, tratando de resolver problemas concretos para la exploración aplicando mayoritariamente ciencia básica y puntualmente técnicas analíticas avanzadas. También hago mucho entrenamiento para los equipos de estos clientes. Gracias a eso, tuve la suerte de tener un contacto con mucha geología de muchos lugares del mundo, muchos profesionales de los que he aprendido mucho y trabajando prácticamente en todos los continentes.

¿Qué recomendaciones le harías a quienes recién egresan de la Licenciatura de Geología?

A la industria de exploración le hacen falta geólogos que tengan habilidades básicas, mapeo geológico y realizar secciones cruzadas por ejemplo. Poder hacer interpretaciones de las rocas usando simplemente una lupa, un martillo y una brújula. Esas habilidades que están en caída en el mundo porque hay un corrimiento cada vez mayor hacia entrenamiento puramente más académico.

Hay mucho énfasis en la academia en utilizar mucha tecnología de punta y se va disociando cada vez más esa conexión entre la industria y lo académico. Las universidades se han ido separando de la realidad de la industria, por ejemplo en el mundo la mayoría de los programas de geología han recortado el entrenamiento de campo y la enseñanza de mapeo. Creo que en universidades como en Uruguay y otros lugares de Sudamérica, que nos cuesta acceder a esa tecnología de punta y a ese tipo de equipamiento, justamente mantener esas habilidades básicas es una de las fortalezas que tenemos y es una de las que yo sentí que tenía al entrar en una universidad de Estados Unidos. Haga lo que uno haga, más tarde en la carrera, esas habilidades muy básicas siempre son extremadamente valoradas en todos los ámbitos.

¿Nos podrías contar brevemente de qué trata el artículo que recibió el premio Brian J. Skinner Award 2024?

El artículo que recibe el premio surge durante mi doctorado. Fue como una parte extra que comenzó a gestarse en ese momento y luego la he continuado durante mi etapa de trabajo como consultor, con la intención de mantener ese puente entre el lado académico y los trabajos que he ido realizando profesionalmente.

El artículo trata de cómo se forman los depósitos de tipo pórfido de cobre. La mayoría del cobre del mundo viene de estos depósitos, hay otros tipos de depósitos, pero este es uno de los más grandes y se forman relacionados a ambientes magmáticos en zonas de subducción. Existe mucho debate de cómo es el proceso exacto que hace que se precipite cobre en grandes cantidades, por qué algunos de estos sistemas tienen mucho cobre mientras otros tienen poco, y en qué parte del sistema es que está ese cobre.

Entonces, ese mecanismo de cómo funciona la precipitación del cobre y por qué se precipita, tiene un interés académico y profesional muy grande en la exploración de estos recursos.

Ahora estamos en una etapa donde la exploración es cada vez más difícil, los depósitos que exploramos en general están cubiertos por rocas más jóvenes. No hay muchos depósitos aflorantes en superficie que ya no hayan sido descubiertos. Ahora uno tiene que imaginarse dónde pueden estar en base a evidencia geológica, geoquímica y geofísica, muchas veces muy sutil. Luego, hay que arriesgarse a perforar y encontrarlo, algo que sale muy caro. Entonces, existe mucho interés en lograr un modelos más refinado y contribuir a hacer la exploración más efectiva.

Este trabajo justamente trata de, por ejemplo, a qué temperatura se deposita ese cobre, con que tipo de alteración hidrotermal y venas se forma, lo cual tiene influencia conceptual muy grande en qué zonas de las áreas prospectivas podemos encontrar un yacimiento de cobre y por lo tanto cómo los exploramos.

Esto tiene mucha relevancia en el momento actual, en el que estamos entrando a una etapa donde se va a dar una gran escasez de cobre. Todas las energías verdes, energías renovables como molinos de viento, autos eléctricos y paneles solares están poniendo una presión extremadamente grande en la minería, sobre todo en la minería de cobre, porque todas esas fuentes de energía requieren una cantidad muy grande de este mineral, mucho más grande que las energías convencionales basadas en petróleo.

Entonces, si queremos realmente llegar a, por ejemplo, la meta que tiene el mundo al 2050 con emisiones cero de CO2, o sea un Net Zero para el 2050 por motivos ambientales, y queremos tener una transición energética para llegar a esa meta en 2050, vamos a tener que minar en los próximos 30 años el doble de la cantidad de cobre que hemos minado en toda la historia de la humanidad desde la era de bronce. Hoy en día es imposible conceptualizar que lleguemos a minar a velocidad suficiente lo ya conocido y descubrir nuevos depósitos y construir minas nuevas en tiempos adecuados para cumplir con estas metas.

Hemos minado unas 700 millones de toneladas de cobre y en los próximos 30 años tenemos que minar 1.400 millones de toneladas de cobre. Entonces la pregunta de cómo se forman estos depósitos de cobre y cómo podemos buscarlos más efectivamente es una pregunta extremadamente relevante por términos ecológicos planetarios.

 ¿En qué estás trabajando hoy y cuáles son tus planes profesionales a futuro?

Hoy trabajo como consultor, estoy radicado en Uruguay, gran parte de mi trabajo es para el exterior, trabajo con empresas de exploración mineral que trabajan en diferentes lugares del mundo, sobre todo con estos depósitos tipo pórfidos de cobre y algún otro tipo de depósitos relacionados a procesos magmáticos ehidrotermales.

Tengo la suerte de trabajar para varios grupos de exploración, algunos productores de cobre muy grandes de muchas partes del mundo y empresas junior muy pequeñas, por ejemplo de Argentina, Chile, Perú, Canadá, Alaska, Arizona, Mongolia, Nueva Guinea, Eritrea, Namibia, Sudán, Finlandia y varios otros lugares.

También tratando de desarrollar proyectos de exploración en Uruguay, ya que tenemos un territorio muy poco explorado, lo cual se hace mas relevante con lo que comentaba anteriormente sobre la etapa de escasez de metales en las que vamos a estar entrando en las próximas décadas.

 

 
 A partir del mes de junio se integró Carolina Lobato como referente del Prorrectorado de Investigación para la Facultad de Ciencias (CSIC en Facultad de Ciencias). Laura Sandoval, quien hasta ahora era referente de CSIC para Facultad de Ciencias pasará a atender servicios del área social.
 
Por apoyo sobre los distintos instrumentos del Prorrectorado de Investigación y consultas relativas a las convocatorias de los programas y llamados de CSIC dirigirse a: 

 

Ayudante de la Comisión Sectorial de Investigación Científica

Carolina Lobato

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presencial: jueves de 9 a 12 horas en oficina de CSIC Facultad de Ciencias (oficina de la Unidad de Comunicación, junto a Sala de Comisiones)

La Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) invita a jóvenes investigadores o estudiantes de postgrado de Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay a aplicar al Programa de Subvenciones para Pasantías Cortas (PSPC) de investigación o complementar Tesis de Postgrado en laboratorios de la región latinoamericana.

 Este programa ofrece la oportunidad, a investigadores que están iniciando su carrera científica, para ampliar sus conocimientos sobre procesos, métodos y técnicas de trabajo en un laboratorio de Latinoamérica y El Caribe. Así como también, ofrecer a estudiantes de postgrado apoyo parcial para realizar parte de sus tesis.

El tiempo de duración de las pasantías va desde 3 semanas hasta 3 meses.

Las subvenciones son de hasta 4.000 dólares americanos por beneficiario y están limitadas, en esta oportunidad, a jóvenes investigadores o estudiantes de postgrado (no a Instituciones), en las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias de la Vida, Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Tierra y del Mar (nomenclatura internacional de la UNESCO) y sus interdisciplinas. El monto deberá cubrir costo del boleto aéreo de ida y vuelta en clase económica, alojamiento y comida del candidato por el tiempo estimado.

Quienes estén interesados en una pasantía deben llenar los siguientes formularios de acuerdo a su caso:

Formulario para apoyo a Tesis de Posgrado

Formulario para pasantía de investigación

En ambos casos deben enviar el formulario, acompañado de los requisitos solicitados, a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Las solicitudes serán recibidas hasta el 30 de agosto de 2024. Las mismas serán evaluadas por comisiones ad hoc nombradas por la ACAL.

Al finalizar la pasantía los becarios deben presentar un informe de actividades con el visto bueno del tutor.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar