Tocó Venir 2025: La Facultad de Ciencias dijo Presente

El 26 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de Tocó Venir, un evento que reúne a las distintas facultades de la Udelar y en el que cada institución se presenta ante las nuevas generaciones de estudiantes mediante stands informativos acerca de su oferta académica.

La Facultad de Ciencias no fue la excepción y participó a través de una propuesta con actividades lúdico-educativas presentadas por el Instituto de Física, el Centro de Matemáticas, el Departamento de Geografía, la Sección de Micología del Instituto de Biología y el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA).

El stand ofrecía la posibilidad de: descubrir cómo se forman los tornados, vivir la experiencia de conservación del momento angular, dejarse atrapar por varios desafíos matemáticos, participar en el mapeo para identificar de qué barrios o departamentos vienen los y las  estudiantes, conocer sobre los diferentes hongos con los que habitamos a diario y saber sobre la biodiversidad que nos rodea.

El evento colmó las instalaciones del Velódromo, lugar donde se desarrolló la feria de stand junto a espectáculos varios en la tarde, para finalizar con un grán concierto que contó con la participación de artistas como Renata Pieri, 4 Pesos de Propina, The La Planta y Matías Valdez.

Compartimos imágenes de la Facultad de Ciencias en el Tocó Venir:

WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.10 2    WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.10    WhatsApp Image 2025 03 28 at 08.59.09

 

Ver video

La tuberculosis no es una enfermedad del pasado

Como cada año el 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis y en esta oportunidad el lema es: “¡Si! Podemos poner fin a la tuberculosis: Compromiso, Inversión, Resultados”. Con esta fecha se busca concientizar a la población en general acerca de esta enfermedad.

En los últimos 20 años, la tuberculosis ha causado la muerte de 30 millones de personas a nivel mundial, a pesar de que es una enfermedad curable. Es la principal causa de muerte por un único agente infeccioso, habiendo sido superada únicamente por la COVID-19 durante la pandemia.

Algunas de las causas de su alcance es la insuficiencia de fondos para combatirla, la falta de un diagnóstico oportuno, la duración prolongada del tratamiento (motivo por el cual es abandonado antes de completarse) y la presencia de otras enfermedades y condiciones sociales en determinada población, que la hacen más vulnerable frente a situaciones de desnutrición y consumo de estupefacientes, por ejemplo.

De acuerdo a datos del año 2024, difundidos hoy por la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), en Uruguay la incidencia es de 37 casos cada 100.000 habitantes. Este dato revela que se registraron 103 casos notificados más que en el año 2023 y que continuamos estando por encima del promedio de las Américas que era de 31 casos cada 100.000 mil habitantes en el año 2023. 

En Uruguay, existe una gran diversidad de grupos dedicados a la investigación de distintos aspectos de la tuberculosis humana y bovina. En particular, se están realizando esfuerzos para evaluar y mejorar los métodos diagnósticos, caracterizar las cepas circulantes y analizar su transmisión. Además, se investigan compuestos con potencial uso como antituberculosos y se estudian procesos esenciales de la bacteria que podrían ser blanco de nuevas estrategias terapéuticas.

En particular el grupo de Tuberculosis de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias investiga los mecanismos que activa la bacteria para poder sobrevivir dentro de las células humanas. Se estudia una proteína bacteriana que es introducida en la célula humana causando un aumento en la disponibilidad de nutrientes para la bacteria.  Para lograr bajar el número de personas afectadas es imprescindible conocer más sobre la enfermedad y bacteria que la ocasionan.

Además, en coordinación con otras instituciones que atienden la temática, se realiza un importante trabajo de sensibilización a la población desde edades tempranas a través de actividades educativas, materiales lúdicos como comics y eventos informativos.

Próximas actividades de concientización sobre la Tuberculosis

Desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril se extiende el mes de la tuberculosis. En este marco, la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras micobacteriosis (SLAMTB) organiza para el próximo 27 de marzo un evento virtual en conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis. El evento se llevará a cabo con especialistas de Argentina, Brasil y Colombia. 

Además, la 12ª reunión de la SLAMTB se desarrollará este año en nuestro país. El congreso tendrá lugar en Montevideo durante los días 19, 20 y 21 de noviembre.   Las actividades tendrán lugar en la Facultad de Ciencias y el Instituto Pasteur. Para los interesados en asistir las inscripciones abren el 27 de marzo. 

slamtb flyer    slamtb historia

Toda la información sobre estas dos activiades ver aquí.

También la CHLA-EP, anunció en su página web una serie de actividades en el mes de la Tuberculosis.

Acerca de la  tuberculosis

Esta enfermedad es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y puede afectar cualquier parte del organismo, aunque lo más frecuente es que afecte los pulmones.

Los síntomas más comunes son la tos con flema, falta de aire, dolor torácico, fiebre y un adelgazamiento sin causa clara. Es importante conocerlos e identificar la enfermedad a tiempo para comenzar el tratamiento correspondiente.

Invitamos a recorrer la  página web de la CHLA-EP para saber:

  • Cómo se transmite
  • Cómo prevenirla
  • Cuál es el tratamiento

Notas realizadas en diferentes medios sobre la temática:

Ataque de tos

Entrevista a Investigadora de Facultad de Ciencias, Andrea Villarino e Investigadora del Instituto Pasteur, Rosario Durán.

Participación de nuestro investigador, Sergio Martínez, en el descubrimiento de una nueva fauna fósil en Argentina.

El Doctor y Profesor del Departamento de Paleontología de nuestro servicio, Sergio Martínez, integró un grupo de investigadores argentinos, que descubrió una nueva fauna fósil en la Provincia de Río Negro (Argentina). Los restos encontrados datan del Campaniense (Cretácico Tardío, hace entre 83 y 72 millones de años), alcanzando un número de más de 400 restos fósiles de organismos terrestres y dulceacuícolas. 

Entre los terrestres se encuentran: mamíferos, dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos y caracoles. Entre los de agua dulce: peces, tortugas y almejas.

 

todos

Foto de fósiles de agua dulce, estudiados por Sergio Martínez

 

Las piezas halladas más llamativas son las de los dinosaurios, entre las cuales fueron identificados siete individuos de una nueva especie herbívora, a la que se nombró: Chadititan calvoi. 

La identificación taxonómica de las almejas, donde nuestro investigador Sergio Martínez realizó su mayor aporte, fue de gran importancia para determinar la paleoecología y el ambiente de sedimentación, concluyendo por ejemplo que se trataba de un ambiente muy cálido, de tipo desértico con dunas y pequeñas lagunas.

Este conjunto de fósiles revela una importante diversidad biológica para el área y el momento. La presencia de lagunas propició la vida, y también la concentración y enterramiento definitivo de sus restos. 

Estos hallazgos muestran las particularidades de las faunas cretácicas de América del Sur respecto, principalmente, a las del Hemisferio Norte, y la necesidad de continuar investigando sobre la biodiversidad de nuestro pasado.

Cita del trabajo original: Agnolín, F. L., Motta, M. J., Garcia Marsà, J., Aranciaga Rolando, M. A., Álvarez-Herrera, G., Chimento, N. R., Rozadilla, S., Brissón-Egli, F., Cerroni, M. A., Panzeri, K. M., Bogan, S., Casadio, S., Sterli, J., Miquel, S. E., Martínez, S., Pérez, L. M., Pol, D., & Novas, F. E. 2025. New fossiliferous locality from the Anacleto Formation (Late Cretaceous, Campanian) from northern Patagonia, with the description of a new titanosaur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s), 26(2): 217-259. DOI:10.22179/REVMACN.26.885.

En la semana del 10 de marzo, 800 nuevos estudiantes comenzarón sus carreras universitarias en la Facultad de Ciencias. En la primera semana participaron del Curso Introductorio a las Dinámicas Universitarias en el que tuvieron la oportunidad de conocer el edificio y el funcionamiento de la Facultad, intercambiar con docentes, estudiantes avanzados y egresados/as sobre las diferentes carreras y asesorarse sobre las Unidades Curriculares sugeridas para cada una de ellas. A pesar de que no son obligatorias las actividades introductorias contaron con una amplia cantidad de estudiantes participantes.

Los/as estudiantes contaron con el apoyo de estudiantes organizados en el Centro de Estudiantes de Ciencas (C100 - Feuu) quienes instalaron una mesa de apoyo con computadoras en el hall de la Facultad para colaborar a que los nuevos estudiantes pudieran realizar con facilidad las inscripciones a los cursos del semestre impar.  

Las actividades previstas para el día viernes 14 de marzo debieron suspenderse en cumplimiento de la resoluciónd el Rectorado y las medidas gremiales originadas el la muerte de un trabajador en un predio universitario. Tanto la prueba diagnóstica como las actividades de bienvenida previstas por el Centro de Estudiantes de Ciencias se realizarán el próximo Sábado 22 de marzo con los mismo horarios y características que estaban previstos. 

El lunes 17 de marzo, con total normalidad y afluencia de estudiantes, comenzaron los cursos en las distintas carreras que se dictan en el  de la Facultad de Ciencias. 

 

7baefb5f 71aa 4ed7 8f34 781f83107f5f 71b1b716 503c 42da 8d4b b9b6c7f68523 1fc2bf39 3697 4be0 a55b 2295cfc148a2 

 

1b493429 e507 4a5e 9ee2 52f93f00af1b     7f1dac27 ddc9 4bc9 b17d 097482a912ab    262ca716 f713 4c14 9efc 76370e1f32da

 

 

 

La prueba de Evaluación Diagnóstica que se realizará el día SÁBADO 22 DE MARZO en los siguientes horarios: 

Horarios: 

09.30 horas: Para las personas inscriptas en Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología. 

10.30 horas: Para las personas inscriptas en Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física, Licenciatura en Física Médica, Licenciatura en Astronomía y Licenciatura en Cs. de la Atmósfera.  

 

La prueba de Evaluación Diagnóstica es obligatoria. Tiene como finalidad contribuir a que quienes ingresan identifiquen temáticas en las que puedan requerir un apoyo extra, además de funcionar como insumo institucional para la Facultad de Ciencias. La Evaluación diagnóstica de conocimientos y habilidades no tiene ninguna repercusión en tu cursada ni en tu escolaridad. Se realiza de manera presencial y es de carácter obligatorio.

Esta prueba había sido prevista inicialmente para el día 14 de marzo pero debió suspenderse con motivo de la suspensión de actividades en la UDELAR y las medidas gremiales. 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar