Apertura de la Convocatoria 2026 – Programa ESCALA DOCENTE de la AUGM para movilidades académicas a realizarse entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de 2026.

OBJETIVO:

El Programa ESCALA Docente promueve la cooperación e integración regional de las Universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, a través de la movilidad e intercambio de docentes e investigadores, con el objetivo de que estas movilidades se transformen en el inicio y/o profundización de una relación académica duradera entre las partes intervinientes, impulsando la presentación de proyectos a desarrollar en forma conjunta.

 

REQUISITOS:

  • La duración de cada movilidad podrá ser de un mínimo de 5 días hábiles y un máximo de 15 días.
  • Es compromiso del docente contar con un seguro de accidente, enfermedad y repatriación.
  • La movilidad se podrá realizar con las universidades de la AUGM con las cuales la Udelar tiene plazas disponibles como universidad de origen, a la vez que sólo se emitirán cartas de invitación para docentes de las universidades con las cuales la Udelar tiene plazas disponibles como universidad de destino.

 

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

  • La Universidad de origen, en este caso la UdelaR, financiará los gastos de traslado hacia la universidad de destino.
  • La Universidad de destino debe financiar, durante todo el período de su estadía, el alojamiento y alimentación de los docentes que recibe, mediante los sistemas que cada institución disponga para tal fin (ver información en sitio de AUGM).
  • La Facultad/Servicio deberá conceder licencia o comisión de servicio con goce de sueldo al docente seleccionado, por el período correspondiente a la movilidad aprobada.

Para invitaciones a docentes extranjeros se deberá tener en cuenta que la estadía máxima financiada por Udelar es de 7 días (5 días hábiles de actividades académicas y 2 días de viaje).

 

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los Docentes interesados deberán presentarse en la Facultad/Servicio correspondiente.

Se podrán entregar postulaciones a Facultad de Ciencias hasta el día Jueves 06 de Noviembre 2025, 23:59hs

Los servicios podrán enviar las postulaciones al SRI hasta el día 14 de Noviembre de 2025.

 

Información completa sobre la convocatoria: https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

Consultas y dudas respecto al programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consultas y postulación en Facultad de Ciencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resolución nº 145 del Consejo de Facultad de Ciencias con fecha 8 de setiembre de 2025 acerca de pautas generales de orientación académica para el Trabajo Final de Grado. 

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 8 DE SETIEMBRE DE 2025, ADOPTO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:145. 

(Exp.  241020-000019-25)  Aprobar las pautas generales de Orientación académica para el Trabajo Final de Grado EL TRABAJO FINAL DE GRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. Los Planes de Estudios de las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias que contemplen la realización de un Trabajo Final de Grado (TFG) como parte de las actividades de formación curricular del estudiante estarán sujetos a las siguientes pautas generales:

Objetivo general
El objetivo del TFG (que actualmente adquiere otras denominaciones en las diferentes carreras- Tesina, Trabajo Final de Licenciatura, Monografía, etc.) es evaluar los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas por el estudiante durante la carrera, con el fin de demostrar su capacidad de integración para concebir, diseñar y realizar un trabajo científico, de investigación básica o aplicada, y/o profesional. A tales fines, las Comisiones de Carrera podrán optar por diferentes formatos adecuados a las características académicas de la Licenciatura. 

Ámbito de desarrollo del TFG:
El  TFG se realizará en la Facultad de Ciencias u otros servicios de la Universidad de la República. Las Comisiones de Carrera podrán aprobar la realización del TFG en otros organismos o instituciones públicas o privadas que desarrollen actividades académicas, técnicas y profesionales.
El TFG debe ser concebido de forma tal que el estudiante pueda realizarlo en el correr de un semestre, con una carga horaria semanal acorde a los créditos que cada Plan de Estudios otorga a cada trabajo final de grado.

Sobre los créditos del TFG
Los planes de estudio y/o reglamentos de carrera podrán establecer entre un mínimo de 15 y  un máximo de 30 créditos para el TFG en función de las características de la actividad en cada carrera.
Los estudiantes podrán solicitar la realización de su TFG si acreditan un mínimo de 180 créditos de su Licenciatura.

Supervisión para  la realización del TFG:
El TFG se llevará a cabo bajo la responsabilidad de un tutor/a que orientará el planteo y justificación del problema, los objetivos, el marco teórico conceptual, la metodología  y el plan de actividades, y supervisará las actividades del estudiante durante su desarrollo. Asimismo orientará al estudiante para la presentación escrita y oral del trabajo.El/la estudiante deberá presentar ante la Comisión de Carrera la propuesta de el/la tutor/a  del TFG y el anteproyecto de TFG para su aprobación, atendiendo las pautas establecidas por dicha comisión en el  reglamento respectivo.Los/as  tutores/as propuestos/as en el proyecto de TFG serán aprobados por la CC, siendo requisito:a) Docentes de la Udelar que se desempeñen como Profesor/a Adjunto, Agregado o Titular, o Asistente con título de posgrado y antecedentes en investigación  en el área de especialidad o afín a la temática a desarrollar .
b) Egresadas/os universitarios con título de posgrado y antecedentes que demuestren su experiencia académica y/o profesional en el área de desarrollo del TFG.Se podrá establecer  la figura de un/a co-tutor/a, con los mismos requisitos que los de tutor/a en caso que sea necesario.En el caso de un TFG con tutor/a y co-tutor/a ajenos a las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias o a otro servicio involucrado en la carrera, la Comisión de Carrera designará un referente académico. Los/as referentes académicos deberán ser docentes de la Udelar con iguales requisitos que los del tutor/a de TFG y que pertenezca a las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias o a otro servicio de la Udelar involucrado en esa carrera. El/la referente académico supervisará el avance del TFG, el cumplimiento de los objetivos y guiará al estudiante en los trámites académicos necesarios en la relación al TFG dentro de la Facultad.

Aprobación del TFG
Una vez concluido el TFG y presentado por el/la estudiante con el consentimiento del/ de la tutor/a, la Comisión de Carrera designará un Tribunal de Evaluación que podrá estar integrado por quien haya supervisado el TFG.Quienes integren el Tribunal de Evaluación tendrán un plazo máximo de 30 días para realizar por escrito sugerencias y modificaciones al TFG presentado por el/la estudiante. Si cumplido ese plazo algún miembro del Tribunal no se expide, la Comisión de Carrera designará un reemplazo de forma inmediata. Una vez recibidas las sugerencias y modificaciones, el/la estudiante tendrá hasta 30 días para presentar la versión final y realizar la exposición pública del trabajo. Esta exposición tendrá por objetivo la difusión del trabajo, será obligatoria y no formará parte de la evaluación.La evaluación del TFG tendrá un carácter globalizador y sintético orientado a valorar la asimilación y comprensión de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, las destrezas fundamentales adquiridas por el/la estudiante y la capacidad demostrada en la aplicación del análisis del tema escogido. El Tribunal evaluador deberá calificar el TFG con la escala establecida por la Udelar.

De la Comisión de Carrera:
La Comisión de Carrera deberá velar para que el/la estudiante pueda desarrollar su TFG con los apoyos necesarios de infraestructura edilicia, equipamiento, logística y gastos de insumos para cubrir el normal desarrollo de las tareas de gabinete, laboratorio y/o campo que requiera. La Comisión de Carrera deberá evaluar y aprobar la propuesta presentada por el/la estudiante y tutor(a) de TFG. La Comisión de Carrera deberá establecer en el reglamento las pautas mínimas de orientación para el/la estudiante sobre los contenidos, estructura, organización y extensión del TFG.

(11 en 11) 

El martes 16 y miércoles 17 de septiembre se realizó una nueva edición del evento Universidad de Puertas Abiertas (UPA), una muestra de la oferta educativa de la Universidad de la República en el Campus Luisi Janicki. 

Este evento organizado por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) y el Prorectorado de Enseñanza está pensado para estudiantes de educación media superior de todo el país y busca acercar a los futuros ingresantes la diversidad de carreras, programas y servicios que ofrece la universidad pública. 

Desde la Facultad de Ciencias se presentaron las carreras que se ofrecen, así como dos stands de actividades durante el miércoles 17. Por un lado, a través del reconocimiento de especies en un pan de pasto se disfrutó de una actividad interactiva que buscaba que los jóvenes se acercaran a los pastizales del Uruguay. Además contamos con integrantes de la Sección de Micología  que invitaron a los participantes a experimentar y descubrir qué hongos habían en la caja, así como también conocer distintas especies que cumplen variadas funciones en la naturaleza. 

Durante las dos jornadas se pudo asistir también a talleres de orientación vocacional; charlas informativas sobre becas y programas de inclusión; paneles con profesionales de diferentes áreas; presentaciones de proyectos estudiantiles de investigación y extensión; así como actividades recreativas y artísticas.

Además se contó con un stand de ANTEL, allí se realizó el proceso de validación de identidad digital, un requisito obligatorio para crear el usuario Udelar necesario para inscribirse en las carreras. La iniciativa buscó que los estudiantes puedan adelantar este trámite presentando su cédula de identidad, evitando así la saturación de los locales de ANTEL durante el mes de febrero, cuando se concentran las inscripciones.

La XII reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis (SLAMTB) se llevará a cabo por primera vez en Montevideo. Este evento, a realizarse el 19, 20 y 21 de noviembre de 2025, cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, que junto al Institut Pasteur brindan sus instalaciones para la realización del mismo.

El evento contará con 41 invitados provenientes de distintos países (Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia, Paraguay, Ecuador, Chile, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, España y Francia), que participarán en conferencias y mesas de trabajo abordando los últimos avances en investigación y las políticas públicas en tuberculosis.

Dentro de las propuestas para los tres días de reunión, se plantean dos mesas de trabajo moderadas por dos miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde participarán representantes de los programas de tuberculosis y representantes de los laboratorios nacionales de diagnóstico e investigación de la región. Habrán dos jornadas completas dedicadas al diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, con un enfoque integral y actualizado, además de una sesión especial sobre tuberculosis de importancia veterinaria, abordando su impacto en la salud animal y la interfaz con la salud humana. También se realizará una jornada de conferencias a cargo de expertos internacionales sobre trabajos de investigación en el área de la biología y fisiología de las micobacterias y su interacción con el hospedero. Por otro lado, se llevarán a cabo  tres sesiones de presentaciones de pósters y orales, seleccionadas de los resúmenes presentados, así como charlas técnicas de empresas que auspician el evento.

Por mayor información compartimos el programa aquí

Las inscripciones aún se encuentran abiertas y se puede acceder al formulario aquí

 

XII reunión SLAMTB: intercambio de avances, dificultades y desafíos en prevención, diagnóstico, tratamiento y conocimiento de las micobacterias

El objetivo del evento es reunir representantes de los laboratorios, planes nacionales, investigadores y representantes de sociedades civiles de Latinoamérica y otros países destacados en sus investigaciones, para intercambiar avances, dificultades y desafíos en prevención, diagnóstico, tratamiento y conocimiento de las micobacterias. Esto se enmarca en los propósitos de la SLAMTB entre los que se encuentran el promover una red de investigación en Latinoamérica en tuberculosis, ya que es la forma de contribuir a poner fin  a la enfermedad en la región y el resto del mundo.

La XII reunión de la SLAMTB cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Institut Pasteur, Comisión Honoraria por la Lucha Antituberculosas y Enfermedades Prevalentes, Sociedad Uruguaya de Microbiología; y con el apoyo de Quiagen, Werfen, Molbio, Ilumina, Embo, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC- Udelar), Biko, Biologística, Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), Ministère de l'Europe et des Affaires Étrangères- Délegation Régionale de Coopération pour l'Amérique du Sud, Ambassade de France en Uruguay, REDE-TB

Por más información sobre la actividad se puede acceder aquí

El 2, 3, 4 y 5 de septiembre el Atrio de la Intendencia de Montevideo recibió una nueva edición de Latitud Ciencias organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. 

Participaron de la exposición más de 9000 personas, principalmente niños y jóvenes pertenecientes a diversas instituciones sociales y educativas (escolares, liceales, educación técnica, de organizaciones sociales, etc), a la vez que se acercaron familias y público en general.

Durante las cuatro jornadas los visitantes pudieron descubrir desde un generador de tornados hasta muestras del laboratorio de “Leti Arenita”, pasando por un puzzle infinito, hongos, virus, bacterias, artrópodos, vida oceánica, anfibios y mucho más en los 45 stands que se desplegaron.  De esta forma los visitantes pudieron conocer y experimentar las distintas áreas que se estudian y enseñan en la  Facultad: Biología, Paleontología, Química Biológica, Investigación Nuclear, Matemática, Geografía, Ecología y Ciencias Ambientales, Ciencias Geológicas, Física y Astronomía. 

Mirá este video y descubrí algunas de las propuestas que se presentaron en los stands

La inauguración del evento fue realizada por la Decana de la Facultad de Ciencias Mónica Marín y la Vicerrectora de la Universidad de la República Mariana Seoane, quienes visitaron los stands y vivieron de primera mano los experimentos. Asimismo en el cierre de la segunda jornada se contó con la presencia del Intendente de Montevideo, Mario  Bergara, que recorrió las exposiciones junto a la Decana Marín.

La muestra se llevó a cabo con la participación de docentes, investigadores y estudiantes de las distintas carreras de la Facultad, así como funcionarios técnicos, administrativos y de servicios. Esta edición contó con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura- Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, UTE, Antel y Fertilab.

Mirá este video y reviví algunos momentos de Latitud Ciencias 2025

Links a algunas menciones en prensa:

 

 

 

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar