Como cada año el 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis y en esta oportunidad el lema es: “¡Si! Podemos poner fin a la tuberculosis: Compromiso, Inversión, Resultados”. Con esta fecha se busca concientizar a la población en general acerca de esta enfermedad.
En los últimos 20 años, la tuberculosis ha causado la muerte de 30 millones de personas a nivel mundial, a pesar de que es una enfermedad curable. Es la principal causa de muerte por un único agente infeccioso, habiendo sido superada únicamente por la COVID-19 durante la pandemia.
Algunas de las causas de su alcance es la insuficiencia de fondos para combatirla, la falta de un diagnóstico oportuno, la duración prolongada del tratamiento (motivo por el cual es abandonado antes de completarse) y la presencia de otras enfermedades y condiciones sociales en determinada población, que la hacen más vulnerable frente a situaciones de desnutrición y consumo de estupefacientes, por ejemplo.
De acuerdo a datos del año 2024, difundidos hoy por la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), en Uruguay la incidencia es de 37 casos cada 100.000 habitantes. Este dato revela que se registraron 103 casos notificados más que en el año 2023 y que continuamos estando por encima del promedio de las Américas que era de 31 casos cada 100.000 mil habitantes en el año 2023.
En Uruguay, existe una gran diversidad de grupos dedicados a la investigación de distintos aspectos de la tuberculosis humana y bovina. En particular, se están realizando esfuerzos para evaluar y mejorar los métodos diagnósticos, caracterizar las cepas circulantes y analizar su transmisión. Además, se investigan compuestos con potencial uso como antituberculosos y se estudian procesos esenciales de la bacteria que podrían ser blanco de nuevas estrategias terapéuticas.
En particular el grupo de Tuberculosis de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias investiga los mecanismos que activa la bacteria para poder sobrevivir dentro de las células humanas. Se estudia una proteína bacteriana que es introducida en la célula humana causando un aumento en la disponibilidad de nutrientes para la bacteria. Para lograr bajar el número de personas afectadas es imprescindible conocer más sobre la enfermedad y bacteria que la ocasionan.
Además, en coordinación con otras instituciones que atienden la temática, se realiza un importante trabajo de sensibilización a la población desde edades tempranas a través de actividades educativas, materiales lúdicos como comics y eventos informativos.
Próximas actividades de concientización sobre la Tuberculosis
Desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril se extiende el mes de la tuberculosis. En este marco, la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras micobacteriosis (SLAMTB) organiza para el próximo 27 de marzo un evento virtual en conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis. El evento se llevará a cabo con especialistas de Argentina, Brasil y Colombia.
Además, la 12ª reunión de la SLAMTB se desarrollará este año en nuestro país. El congreso tendrá lugar en Montevideo durante los días 19, 20 y 21 de noviembre. Las actividades tendrán lugar en la Facultad de Ciencias y el Instituto Pasteur. Para los interesados en asistir las inscripciones abren el 27 de marzo.

Toda la información sobre estas dos activiades ver aquí.
También la CHLA-EP, anunció en su página web una serie de actividades en el mes de la Tuberculosis.
Acerca de la tuberculosis
Esta enfermedad es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y puede afectar cualquier parte del organismo, aunque lo más frecuente es que afecte los pulmones.
Los síntomas más comunes son la tos con flema, falta de aire, dolor torácico, fiebre y un adelgazamiento sin causa clara. Es importante conocerlos e identificar la enfermedad a tiempo para comenzar el tratamiento correspondiente.
Invitamos a recorrer la página web de la CHLA-EP para saber:
- Cómo se transmite
- Cómo prevenirla
- Cuál es el tratamiento
Notas realizadas en diferentes medios sobre la temática:
Ataque de tos
Entrevista a Investigadora de Facultad de Ciencias, Andrea Villarino e Investigadora del Instituto Pasteur, Rosario Durán.