La Facultad de Ciencias avanza hacia la certificación del Nivel 1: Compromiso del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG).

El MCEG es una norma certificable en forma voluntaria diseñada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES/MIDES) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Tiene por objetivo fomentar la transformación de las estructuras organizacionales al integrar la equidad de género a la gestión organizacional, erradicando progresivamente inequidades y la discriminación de género en los ámbitos institucionales.

El 18 de setiembre de este año fueron aprobados por el Consejo de la Facultad de Ciencias los siguientes documentos remitidos por el Comité para el MCEG:

Resolución nº74. (Exp. 240011-000103-25) 

1) Aprobar los documentos remitidos por Comité del Modelo de Calidad con Equidad de Género:

- el Diagnóstico organizacional con perspectiva de género de la Facultad de Ciencias

- el Plan de acción

- el Plan de capacitación de acuerdo al detalle que luce en el Distribuido N° 1761/25.

2) Agradecer al Comité del Modelo de Calidad con Equidad de Género por la labor realizada

Dichos documentos aprobados están disponibles en el siguiente link: "Documentos" .

 El camino recorrido hacia la equidad de género

En el tránsito a obtener todos los requisitos para acceder a la auditoría y lograr la Certificación Nivel 1. tuvo lugar el diagnóstico organizacional con perspectiva de género, que permitió recabar datos que permiten conocer más la distribución sociodemográfica de la comunidad de Facultad de Ciencias. A continuación compartimos los principales hallazgos. 

 

 

 

En el marco del Día Internacional de los Fósiles, la Facultad de Ciencias presenta la 10º edición del Fossil Day, una amplia exhibición de material original, réplicas de fósiles y reconstrucciones que muestran una importante diversidad de organismos que vivieron en distintos momentos del pasado geológico del Uruguay y de otras partes del mundo.

Este 31 de octubre de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00 hs en la Facultad de Ciencias se podrá disfrutar de la muestra y las actividades para grandes y niños en el hall de la facultad. 

¨La exhibición incluye desde fósiles microscópicos hasta reconstrucciones de grandes animales y diversos grupos biológicos entre los que se destacan invertebrados y vertebrados. Una parte de los stands cuenta con los materiales ordenados cronológicamente, representando las formas de vida características de las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica¨, explicó la Dra. Alejandra Rojas, Docente en el Departamento de Paleontología del Instituto de Ciencias Geológicas y Responsable de la Colección Paleontológica de la Facultad de Ciencias. 

La muestra exhibe también aspectos sobre los procesos de formación de los fósiles y la forma en la que se preservan y la reconstrucción de la comunidad de invertebrados marinos más antigua del Uruguay. Se contará con microscopios para poder observar microfósiles de diferentes antigüedades y conocer su forma particular de extracción y estudio. 

La exhibición cuenta además con diferentes tipos de recursos gráficos pensados para sacarse fotos, actividades lúdicas, juegos impresos y materiales para dibujar o pintar con el objetivo de que los visitantes más pequeños puedan disfrutar. 

¨Buscamos lograr la comprensión por parte del público de temas relacionados con el desarrollo de investigaciones paleontológicas en nuestro país, la relevancia del estudio de los fósiles, su aporte al entendimiento de la diversidad pasada y la importancia de preservarlos para futuras generaciones¨, contó Alejandra.

El Fossil Day tiene varios objetivos que consisten en contribuir a la divulgación del conocimiento de la riqueza de fósiles de Uruguay y de la Paleontología como disciplina científica, dónde, cómo y por qué estudiarla; brindar herramientas para la comprensión de temas como el tiempo geológico, la evolución de la diversidad de la vida en la Tierra, interacciones ecológicas, cambios ambientales a lo largo del tiempo y nociones de disciplinas afines como Zoología, Botánica, Ecología, Evolución, Cambio Climático, entre otras; transmitir el valor científico, cultural y patrimonial de los fósiles y la importancia de conservarlos; acercar a niños y jóvenes a la facultad e inspirarlos a encontrar vocaciones en carreras científicas no tradicionales.

El recorrido académico en Paleontología puede realizarse a través de la Licenciatura en Ciencias Biológicas o la Licenciatura en Geología. En ambas, el o la estudiante debe transitar un tramo común y de orientación con cierta libertad para elegir unidades curriculares que se vinculen con la disciplina.

 ¨La oferta académica suele ser variada pero incluye un curso básico de Paleontología que se ofrece todos los años, y cursos más específicos sobre métodos de campo y de estudio en paleontología, vertebrados fósiles, trazas fósiles, invertebrados fósiles, fósiles de Uruguay y más. También hay  cursos específicos más orientados hacia el registro geológico que son de igual manera  importantes para aquellas y aquellos estudiantes que deseen realizar su camino académico vinculado a la Paleontología. Normalmente hacia el final de la carrera de grado, deben realizar un trabajo final, en el que el estudiante opte por una temática de su interés dentro de la disciplina y por un/a tutor/a académico/a (docente) que guía al estudiante a desarrollar su proceso de investigación¨, detalló Alejandra.

Para más información se comparte el acceso al Instagram del Fossil Day.

 

                                                                                       

 

 

En cumplimiento con la Ley 19.530, y en respuesta a una demanda de la comunidad de la Facultad de Ciencias, el edificio posee una sala de lactancia y alimentación que está ubicada en el subsuelo.

Las estudiantes, funcionarias, docentes, egresadas y visitantes cuentan con un espacio acondicionado para poder dar de mamar, extraerse leche y almacenarla de forma cómoda y segura en la heladera destinada para este fin.

Para hacer uso de este espacio simplemente hay que solicitar su llave en Sección Vigilancia, estando disponible siempre que el edificio está abierto.

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar) comunica que está abierta la convocatoria para que docentes de Udelar que estén interesados en realizar una actividad colaborativa como COIL o Clase Espejo puedan ofertar una asignatura en la que desarrollan actividades docentes.

OBJETIVOS:

  • Promover la interacción de estudiantes y docentes con pares internacionales.
  • Fomentar experiencias de aprendizaje global sin necesidad de movilidad física.
  • Desarrollar el uso de herramientas tecnológicas.
  • Activar redes académicas internacionales y promover su construcción.
  • Impulsar la interculturalidad y la interdisciplinariedad.

 

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES:

  • Ser docente de la Universidad de la República.
  • Posibilidad de impartir al menos un módulo de un curso o asignatura aplicando la metodología seleccionada durante el año académico 2026 (1er semestre o 2do semestre).
  • Posibilidad de acceso a herramientas digitales y uso de plataformas tecnológicas.

 

PERÍODO

Las actividades de colaboración se llevarán a cabo en el 2026; no obstante las fechas concretas se acordarán con la contraparte.

 

PROCEDIMIENTO

Los Servicios deberán enviar al Servicio de Relaciones Internacionales la planilla Excel completa con todos los datos del docente y la asignatura que ofertará.

El plazo de recepción de postulaciones en Facultad de Ciencias es el 27 de Octubre, sin posibilidad de Prórroga.

El plazo para enviar la oferta al Servicio de Relaciones Internacionales es hasta el jueves 30 de octubre de 2025.

El contacto para las consultas en el Departamento de RRII y Movilidad es el siguiente: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

DOCUMENTOS

Convocatoria completa

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar