El pasado 15 de octubre, la Facultad de Ciencias recibió a la Dra. Ana Conesa, actual dirigente del laboratorio de genómica funcional en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia y destacada investigadora en bioinformática, quien dictó la conferencia titulada: Cómo ser bioinformática y no morir en el intento. Esta actividad se realizó en el marco del curso Fundamentos y herramientas bioinformáticas para análisis genómicos, organizado por docentes de la Universidad de la República y el Instituto Pasteur de Montevideo, con financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Durante su exposición, Conesa compartió con docentes y estudiantes un recorrido por su trayectoria profesional y reflexionó sobre la evolución de la bioinformática como campo interdisciplinario, donde convergen la biología, la estadística y la informática.
Con más de 165 publicaciones científicas y más de 40.000 citas, Conesa ha sido galardonada en múltiples oportunidades y es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, siendo la primera persona en informática y la primera mujer de su especialidad en ocupar este puesto. Su trabajo combina ciencia, innovación y formación, promoviendo la bioinformática abierta y colaborativa, así como el desarrollo de metodologías y herramientas ampliamente utilizadas para el análisis de datos genómicos, transcriptómicos y multiómicos.
Durante la conferencia, la investigadora relató cómo comenzó su carrera como ingeniera agrónoma, etapa que la acercó a la biología y la matemática, y cómo, a través de programas como Erasmus e instancias internacionales en universidades de Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, fue transitando hacia la bioinformática. Destacó que su formación en biología molecular fue clave para comprender los procesos biológicos subyacentes, base sobre la cual desarrolló herramientas informáticas para analizar grandes volúmenes de datos y entender la biología de manera integral.
Conesa repasó también los hitos de su carrera profesional, incluyendo su paso por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, el Instituto Príncipe Felipe y la Universidad de Florida y su contribución al desarrollo de metodologías y herramientas utilizadas para el análisis de datos genómicos, transcriptómicos y multiómicos. En base a ese recorrido resaltó la importancia de enfrentar desafíos técnicos y metodológicos desde la curiosidad y la creatividad.
Además de su trayectoria científica, la Dra. Conesa compartió reflexiones personales sobre la vida del investigador o investigadora, destacando la importancia de equilibrar la carrera profesional con la vida familiar y los intereses personales. Subrayó que la pasión por la ciencia, la libertad de explorar nuevas ideas y la posibilidad de colaborar con equipos diversos son elementos esenciales para mantenerse motivado en un campo que exige constante innovación y adaptación.
Finalmente, la investigadora alentó a la comunidad universitaria a valorar la bioinformática como disciplina central en la ciencia contemporánea, que no solo permite generar conocimiento sobre procesos biológicos complejos, sino que también abre caminos para la innovación en biomedicina, agricultura y sostenibilidad.
Nota realizada por: Jennifer Gelpi