Javier Peraza comenzó sus estudios en la Facultad de Ciencias en 2011 en la Licenciatura de Matemática y Física y formándose como  investigador. Este año su tesis, On Periodic Stationary and Axisymmetric Black Hole Configurations, en el marco del Doctorado en matemática de la Universidad de la República fue galardonada con el premio ICTP-SAIFR PhD a mejor tesis doctoral en Gravedad Clásica y Aplicaciones. La selección fue tomada por el South American Institute For Fundamental Research de São Paulo, que es sede del International Center for Theoretical Physics de Trieste, Italia.

Con el objetivo de compartir el camino recorrido por Javier con quienes comparten su gusto por la matemática, la Unidad de Comunicación habló con él sobre los orígenes y desarrollo de esta tesis que alcanzó dicha distinción.

El tema de la investigación fue propuesto por el orientador, Martín Reiris, matemático y docente de este servicio, que trabaja en Geometría y Relatividad General.

"En el área de soluciones exactas para Relatividad General se conocen soluciones de agujeros negros en espacio-tiempos periódicos de dimensión cuatro, donde una de las dimensiones espaciales es periódica. Sin embargo, estas soluciones son estáticas, es decir, representan una cadena infinita de agujeros negros equidistantes y coaxiales sin rotación. La pregunta que nos hicimos fue si sería posible construir soluciones que sí roten", explicó Javier.

En colaboración con Omar Ortiz, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, utilizaron métodos numéricos que resuelven las ecuaciones de Einstein en nuestro contexto, y pudieron dar una respuesta afirmativa al problema para cierto rango de parámetros, construyendo las soluciones numéricamente, no de manera analítica. 

“Utilizamos técnicas de análisis geométrico y pudimos demostrar que no hay soluciones posibles para otro rango de parámetros. Este resultado fue una sorpresa, y al mismo tiempo una de las razones por la que estudiamos este problema más a fondo, ya que representa una rigidez de las soluciones estáticas para agujeros negros no evidenciada en otros casos de dimensión cuatro. Es decir, usualmente una solución estática de agujero negro se puede “poner a rotar”, pero en los casos que estudiamos no siempre es verdad", detalló.

La postulación al ICTP-SAIFR PhD Prize en gravedad Clásica y Aplicaciones fue hecha luego de la recomendación de Miguel Campiglia, físico y docente de la Facultad de Ciencias y quién antes también fue orientador de Javier.

 

La matemática como elección de estudio y desarrollo profesional

El primer contacto de Javier con la Facultad de Ciencias fue cuando estaba en 4º año de Liceo, en una visita al servicio. Fue entonces cuando descubrió donde podía investigar las ciencias básicas sobre las cuales él siempre tuvo curiosidad para aprender. En 5º y 6º de Liceo, gracias a docentes que conoció a través de las Olimpíadas de Matemática y Física, se dio cuenta que la investigación científica tendría un lugar en su futuro. 

Actualmente, se encuentra por comenzar un postdoctorado en el Perimeter Institute de Canadá, donde piensa explorar las consecuencias del resultado de la tesis en soluciones de cuerdas negras con materia. Sobre este nuevo desafío Javier explicó: "Muchos caminos han quedado sin ser explorados en lo referente al problema inicial. Sobre todo, qué sucede en modelos con materia y constante cosmológica no nula, y desde el punto de vista matemático, dar una demostración matemática de la existencia de soluciones".

La Licenciatura en Matemática, carrera de grado de la Facultad de Ciencias, permite  que quienes egresen puedan desarrollar actividades de investigación, como en el caso de Javier, así como también industriales, empresariales o de docencia.

El bienestar emocional es un pilar fundamental para un tránsito exitoso por la vida universitaria. En este sentido, la gestión de la ansiedad se ha convertido en una necesidad prioritaria para la población estudiantil. Desde la Unidad de Enseñanza, y en el marco del Espacio de Escucha y Orientación de la Facultad de Ciencias, que brinda acompañamiento a sus estudiantes durante la vida universitaria, nace la propuesta de talleres con el fin de atender esta realidad, en conjunto con una solicitud directa del Centro de Estudiantes de Facultad de Ciencias (C-100), quienes han identificado esta problemática en sus compañeros.

Con el objetivo de trabajar esta problemática se ofrecerán 4 talleres secuenciales orientados al manejo de la ansiedad, con dos inicios diferentes en el mes de octubre, el miércoles 08 y el miércoles 22.

Importante: Para quienes no pudieron inscribirse en los inicios del 08 y 22 de octubre se abre la posibilidad de incorporarse al segundo taller del pirmer grupo, el 29 de octubre. Inscribirse en el siguiente formulario 

En la siguiente tabla se comparte el cronograma de los 4 talleres secuenciales que se llevarán adelante en este segundo semestre, indicando la fecha de inicio de cada uno. El horario de los mismos es de 15.00 a 17.00 hs.

Taller 01

CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA NOCIÓN DE ANSIEDAD.¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Fecha - 08/10

Taller 01

CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA NOCIÓN DE ANSIEDAD.¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Fecha - 22/10

Taller 02

LA ANSIEDAD EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Fecha - 29/10

Taller 02

LA ANSIEDAD EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Fecha - 05/11

Taller 03

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 1

Fecha - 26/11

Taller 03

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 1

Fecha - 03/12

Taller 04

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 2

Fecha - 10/12

Taller 04

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 2

Fecha - 17/12

 

¿Qué brindan los talleres?

Los talleres ofrecen a la población de estudiantes herramientas para el manejo de la ansiedad en época de exámenes y ante cualquier situación de la vida en la cual sea necesario hacer uso de las mismas. Dichas herramientas se adquieren a través de estrategias de autoconocimiento y autorregulación, que promueven una convivencia más saludable y un mayor contacto con uno mismo.

Cronograma y Contenido de los Talleres Presenciales

TALLER 1 - Conocimiento y autoconocimiento relacionado con la noción de ansiedad. ¿qué es la ansiedad?

Temas a abordar:

a. Tipos y niveles de ansiedad según el estado de alerta:

  • La ansiedad operativa, la ansiedad creativa, la ansiedad de rendimiento
  • La ansiedad invasiva
  • La ansiedad paralizante
  • La ansiedad para la psicología de la Gestalt actual: la ansiedad como la interrupción del proceso creativo

b. Diferencia entre crisis de angustia, crisis de ansiedad y ataque de pánico.

TALLER 2 - Conocimiento y autoconocimiento relacionado con la noción de ansiedad. ¿qué es la ansiedad?

Temas a abordar:

  • La ansiedad como síntoma social.
  • Las ansiedades de ingreso.
  • Las ansiedades de egreso.
  • La ansiedad en épocas de evaluación.

 TALLER 3 - Herramientas para el manejo de la ansiedad 1

Temas a abordar:

  • Cómo actuar ante una crisis de ansiedad propia y cómo ante una experimentada por otra persona.
  • Generación de recursos para la autogestión de la ansiedad.
  • El lugar de la respiración y el movimiento.
  • La dificultad de respetar los propios ritmos.
  • Conducta alimentaria en el cuidado de la ansiedad operativa.
  • El tema de los límites y las fronteras personales para una convivencia adecuada.

 TALLER 4 - Herramientas para el manejo de la ansiedad 2

Temas a abordar:

  • Estar en contacto: el lugar del otro.
  • El olvido del cuerpo: 
  1. El “cuerpo bélico” vs el “cuerpo como espacio de libertad”.
  2. Recordando nuestra unicidad: el cuerpo para la Gestalt no es separable de la mente y las emociones. La importancia de estar “aquí y ahora”.
  • Cierre: Taller vivencial con la posible participación de algún Grupo de un Departamento de esta u otra facultad que trabajen en la línea de la corporalidad

Metodología de trabajo en los talleres

Los talleres estarán dirigidos por la psicóloga Martha Anicia Rodríguez, integrante de la Unidad de Enseñanza a cargo del Espacio de Escucha y Orientación de la Facultad de Ciencias. Martha es Licenciada en Psicología por la Udelar desde el año 2004, Maestranda en Ciencias Cognitivas (Udelar) y Psicoterapeuta Gestáltica egresada del Centro Gestáltico Atman.

Cada encuentro comenzará con una ronda de presentación en disposición circular para chequear la respiración y postura de los participantes, así como para compartir las motivaciones para asistir. A lo largo de la actividad, se chequea “mis niveles de ansiedad” y “cómo siento mi estado de ansiedad”.
Se cierra con una pequeña meditación y una breve reflexión o simple emisión de una palabra que emerja de manera espontánea.

Es importante señalar que se trabaja a través de esta propuesta, otras temáticas planteadas como necesidades por parte de C-100, tales como el autocuidado y herramientas de comunicación.

Es recomendable asistir con ropa cómoda y botella de agua.

Espacio de Escucha y Orientación

El Espacio de Escucha y Orientación, de la Unidad de Enseñanza que trabaja en la línea de Apoyo a los Aprendizajes, inició en el 2025 y tiene como objetivo fundamental la protección de la trayectoria educativa de los estudiantes. Para ello, su trabajo se divide operativamente en tres áreas de acción interconectadas:

  • Atención a la salud mental: Se ofrece un espacio para estudiantes que necesiten procesar situaciones de ansiedad o angustia vinculadas a la vida universitaria. La orientación se enfoca en que los alumnos reconozcan sus propios recursos, a la vez que se brindan herramientas de afrontamiento e información útil para su vida académica. Cuando es necesario, se realiza la derivación a otros servicios, articulando principalmente al Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario.
  • Apoyo ante dificultades de aprendizaje: Se acompaña a estudiantes con neurodivergencias o situaciones específicas que implican modos de aprendizaje diversos. Este apoyo incluye contención emocional, aporte de técnicas de estudio y la provisión de información sobre servicios de salud especializados.
  • Acompañamiento en situaciones de vulnerabilidad socio-económica: Se brinda atención especial a estudiantes en esta situación para garantizar los derechos fundamentales que les permitan continuar con sus estudios universitarios.

A través de las estrategias implementadas y otras a desarrollar a futuro se busca dar respuesta al compromiso de la Udelar de trabajar para la promoción de salud desde una concepción de unidad psico-física.

El Servicio de Relaciones Internacionales tiene el gusto de invitar a estudiantes de maestría y doctorado de la Udelar a postularse al Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado de AUGM para el año 2026

Se trata de una oportunidad única para vivir una experiencia académica internacional, cursando parte de los estudios en una de las universidades miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), con pleno reconocimiento académico al regresar.

 

OBJETIVO:

El programa busca fomentar la movilidad y el intercambio académico entre universidades de la región, permitiendo a estudiantes de posgrado enriquecer su formación en un nuevo entorno académico y cultural.

 

REQUISITOS:

  • Estar inscripto como estudiante regular en una maestría o doctorado en la Udelar.
  • Tener aprobado al menos el 30% de las obligaciones académicas o créditos del posgrado.
  • Contar con conocimientos suficientes del idioma en el que se dictan las clases en la universidad de destino. 

 

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

  • El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República se hace cargo del pasaje del estudiante de posgrado seleccionado
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y alimentación del estudiante.

Consulta la lista y requisitos específicos de cada universidad aquí: (Información por Universidad)

 

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

  • Seguro de viaje (salud, accidente y repatriación – obligatorio).
  • Visa de estudiante (si corresponde).
  • Gastos personales no contemplados en el programa

 

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes interesados podrán entregar postulaciones en Facultad de Ciencias hasta el día 28 de Octubre a las 23:59hs.

IMPORTANTE: Es OBLIGATORIO subir toda la documentación requerida en la Plataforma ESCALA (ver bases).

Los servicios podrán enviar las postulaciones al SRI hasta el día 05 de Noviembre de 2025.

 

Información completa sobre la convocatoria: https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

Consultas y dudas respecto al programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consultas y postulación en Facultad de Ciencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI), el Prorrectorado de Gestión y la Escuela de Gobierno comunican que está abierta la convocatoria anual al Programa ESCALA de Gestores y Administradores de la AUGM.

Los postulantes deben integrar la plantilla de personal técnico, administrativo y de servicio de la Universidad de la República como personal presupuestado o contratado, tanto al momento de postularse como durante todo el período de la movilidad y contar con una antigüedad no menor a dos años en el cargo en que se desempeñan.

 

REQUISITOS:

  • El área de desempeño laboral del candidato así como el plan de trabajo que presenten, deberán pertenecer a cualquiera de las áreas de trabajo en que se organizan los servicios de la Udelar.
  • Desempeñarse en cualquiera de los escalafones y grados de la Udelar.
  • La duración de la movilidad es de una (1) semana como máximo (5 días de actividad formativa, 2 de traslado).
  • El servicio al que pertenece el funcionario deberá concederle licencia con goce de sueldo o comisión de servicio por el período correspondiente a la movilidad aprobada.

 

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

  • La universidad de origen —en este caso, la Udelar— asumirá el costo del pasaje y del seguro de asistencia de salud, accidentes y repatriación durante el período que dure la movilidad (máximo 7 días).
  • La universidad de destino se hará cargo del alojamiento y alimentación del personal visitante en la modalidad que establezca.

 

Los candidatos solo podrán postular a áreas ofertadas por las universidades de destino y deberán cumplir con los requisitos establecidos por las mismas; deberán desempeñarse en la Udelar en un área similar a la que postulen y en donde se desarrollen actividades similares a las que desarrolla el funcionario en la Udelar. Deberán prestar especial atención a las condiciones de alojamiento y alimentación ofertadas por la Universidad de destino.

 

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Por más detalles consultar la convocatoria completa:

Paso 1: hasta el 21 de Octubre de 2025. Es OBLIGATORIO que los postulantes ingresen a la plataforma ESCALA a efectos de crear un usuario y registrar su postulación.

Paso 2: Hasta el 30 de octubre de 2025. Entrega de postulaciones a Facultad de Ciencias (al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Paso 3: Hasta el 7 de noviembre de 2025, los Centros tendrán tiempo para enviar las postulaciones al Servicio de Relaciones Internacionales

 

Información completa sobre la convocatoria: https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

Consultas y dudas respecto al programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consultas y postulación en Facultad de Ciencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Facultad de Ciencias, a través del Centro de Matemática, organiza este año una nueva edición de los seminarios de resolución de problemas de Matemática, en el marco de las actividades de la Olimpíada de Matemática del Uruguay.

La propuesta está dirigida a estudiantes de secundaria de 1º a 6º año, así como a docentes interesados en estas actividades. Los seminarios estarán a cargo de exolímpicos de la Olimpíada y se desarrollarán en dos niveles: introductorio (1º, 2º y 3º de secundaria; corresponde a los niveles II y III de la olimpíada nacional) y avanzado (4º, 5º y 6º de secundaria; corresponde a los niveles IV y V). Para el nivel introductorio se contará además con transmisión por Zoom.

Durante los encuentros se abordarán problemas elementales en las áreas de geometría, álgebra, combinatoria y teoría de números, cuya resolución requiere desarrollar un pensamiento matemático profundo y creativo.

Fechas: 26 de septiembre, 3, 10 y 17 de octubre.

Horario: 17:00 a 20:00 horas.

Locación: Centro de Matemática de la Facultad de Ciencias, piso 14 (Iguá 4225, casi Mataojo).

Más información: aquí

Inscripciones: aquí

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar