¿Qué es el hidrógeno natural?

El interés por el hidrógeno natural, también conocido como blanco, nativo o geológico, ha ido creciendo a nivel mundial desde hace menos de diez años, por lo que podríamos aún tildarlo de novedoso. Para varios autores se trata del actor con más relevancia dentro del proceso de sustitución de los combustibles fósiles de la matriz energética global.

Es un recurso energético limpio y bajo en emisiones de carbono que se genera por la interacción de ciertas rocas en presencia de agua, siempre y cuando se cumplan las condiciones de profundidad y temperatura necesarias. Se acumula en reservorios geológicos por la posibilidad que tiene de migrar por el subsuelo.

 

¿En qué consiste esta primera investigación sobre hidrógeno natural en Uruguay?

Los resultados de la investigación, “Hidrógeno Natural en Uruguay: Catálogo de rocas generadoras de H2, áreas prospectivas de exploración y potenciales sistemas” (por su título en inglés: Natural Hydrogen in Uruguay: Catalog of H2-Generating Rocks, Prospective Exploration Areas, and Potential Systems), permitieron revisar el potencial geológico de Uruguay para la generación y acumulación de hidrógeno natural.

La investigación incluyó la realización de un catálogo de potenciales rocas generadoras de hidrógeno natural y la identificación de potenciales zonas para su exploración. Para el estudio se desarrollaron modelos de sistemas de generación, migración y acumulación en reservorios geológicos.

El tema fue investigado por el estudiante de doctorado Marcos Sequeira en el área de Geociencias del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), bajo la tutoría de la Dra. Ethel Morales, y con la supervisión de la Dra. Isabelle Moretti como cotutora, especialista en la temática a nivel mundial.

Cabe destacar, que esta es la primera investigación que se realiza a nivel nacional sobre el tema. De este proceso, Sequeira resaltó que “significó una revisión y sistematización de datos muy profunda” para conocer el potencial de Uruguay en esta materia al no contar con antecedentes en los cuales apoyar el enfoque del trabajo.

 

Hidrógeno natural en Uruguay, ¿cómo es el panorama?

Como se ha mencionado, Uruguay reúne condiciones geológicas muy favorables para la exploración de este nuevo recurso. En particular, la Cuenca Norte y la Cuenca Laguna Merín representan contextos geológicos especialmente propicios para la generación de hidrógeno natural. El mismo tipo de contextos geológicos que representan estas cuencas en Uruguay, son foco de la exploración a nivel global con descubrimientos prometedores en Australia, Brasil y Estados Unidos.

Parte de esta primera investigación consistió en localizar las áreas más idóneas del territorio para continuar trabajando. Con esto en mente, Sequeira puntualiza algunas de las cuestiones y las preguntas que surgen dentro de la investigación orientadas a avanzar en estos procesos. Por ejemplo, identificar y conocer las rocas que específicamente son capaces de generar hidrógeno natural en el basamento de nuestras cuencas, ubicar la “cocina” del hidrógeno natural, en palabras del investigador.

Además, continuando con el espíritu de identificar precisamente el lugar donde se genera, surgen preguntas acerca de la incidencia del sistema hidrogeológico de nuestro territorio: ¿qué rol cumple?, ¿cómo afecta la presencia de acuíferos profundos en la generación del hidrógeno natural y su migración?, ¿hay presencia de hidrógeno natural en la superficie?

 

Viajando hacia el norte del país

Hasta el momento, Artigas y Salto son las principales zonas estudiadas. Esta porción del territorio es de especial interés ya que ahí se encontraron indicios indirectos de la presencia de hidrógeno natural en un pozo antiguo del área. Además, recientemente, se hallaron concentraciones anómalas de helio en pozos (normalmente asociado a la presencia de hidrógeno natural) disuelto en un acuífero profundo.

Ante estas condiciones surgen preguntas como: ¿por dónde estaría migrando ese hidrógeno que se pudo detectar indirectamente? ¿Es el único gas que se filtra o hay otros mezclados en un “combo” de fluidos?

 

Seguimos abriendo puertas

Siempre es gratificante ver el reconocimiento de los trabajos que se realizan en la Universidad de la República por fuera de ella. Sequeira aseguró que Uruguay hoy se encuentra en la vanguardia regional y es gracias a los avances realizados desde la institución. A raíz del mismo se abre una nueva línea de investigación, muy prometedora y con gran potencial, que se desarrollará dentro del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias, bajo el nombre Hidrógeno Natural.

Al proyecto de doctorado de PEDECIBA de Sequeira, se suman otros para seguir estudiando la temática. Por ejemplo, a través de un proyecto Fondo Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) los investigadores realizarán las primeras mediciones de hidrógeno natural en la superficie. Este trabajo estará a cargo de Marcos Sequeira y Facundo Plenc.

Todo el avance viene acompañado del compromiso de desarrollar la promoción y difusión de esta nueva temática en distintos niveles. Uno de ellos implica formar nuevas colaboraciones con investigadores y profesionales de otros países. Por ejemplo, con la participación en el evento anual HNAT-2024, el más importante respecto al hidrógeno natural, donde se presentan empresas exploradoras, empresas de servicios, entes gubernamentales, investigadores y otros actores relacionados de todo el mundo. En este evento Marcos Sequeira participó presentando un póster sobre la investigación junto a sus co-autores Morales, Moretti y Plenc, siendo esta la primera vez que se puso a Uruguay en el mapa como país de interés en el hidrógeno natural.

Se planea participar nuevamente este año (ver link a la web del evento: https://www.hnatworldsummit.com/), ya que esta investigación se inserta en un contexto contemporáneo donde el cambio climático es uno de nuestros desafíos más urgentes, para el cual un aumento de la producción de energías renovables o relativamente “limpias” es fundamental, como señala Ethel Morales.

El hidrógeno natural se proyecta como una de las fuentes energéticas más prometedoras del siglo XXI, con la distinción de que, al originarse de manera natural en el subsuelo terrestre, su costo de producción podría ser menor en comparación al de los otros hidrógenos de origen industrial que se plantean en la actualidad.

 

¡Cuantas similitudes!

El campo de Bourakébougou, en Malí (África), fue el primer descubrimiento confirmado de un reservorio de hidrógeno natural. Antes de este descubrimiento se creía que el hidrógeno natural no podía generarse y almacenarse en el subsuelo geológico.

Curiosamente, el subsuelo uruguayo cuenta con características similares a las de este lugar, lo que influye de manera positiva en las expectativas del estudio. En el campo de Bourakébougou, el hidrógeno natural se sella gracias a la presencia de rocas volcánicas en el relleno de la cuenca sedimentaria y se entrampa de manera eficiente. Al tratarse de una molécula muy pequeña y altamente difusa, es muy posible su filtración a superficie, por esa razón un buen sello es favorable.

Estas mismas rocas se encuentran en Uruguay en la Cuenca Norte, por lo tanto, presenta condiciones muy propicias, no sólo para la generación, sino también para la acumulación. Estas condiciones geológicas, semejantes a las del campo de Mali, localizadas en el norte del país donde se hallaron indicios indirectos de hidrógeno natural y la presencia de helio disuelto en un acuífero profundo, resulta en un “combo” de condiciones muy favorables.

 

Se puede acceder a la investigación completa a través de este link: https://www.mdpi.com/2076-3263/15/2/54

El 18 de junio, la Facultad de Ciencias recibió la visita del cosmonauta ruso Sergei Prokópyev, en el marco del proyecto Uruguay–Rusia: Diplomacia Espacial. La actividad, dirigida a estudiantes y docentes, combinó la proyección de una película filmada en la Estación Espacial Internacional (ISS) con una charla abierta sobre ciencia, tecnología y cooperación internacional.

El film incluyó imágenes de las etapas previas al despegue, con escenas de la despedida de la tripulación a sus familiares, el momento del lanzamiento y la rutina diaria en el espacio. También se mostraron instancias de convivencia como celebraciones de cumpleaños, una caminata espacial con vistas de la Tierra desde el exterior de la estación y, finalmente, el regreso a la Tierra con el proceso de aterrizaje.


Durante su intervención, Sergei Prokópyev —comandante de misión y cosmonauta activo— compartió su experiencia a bordo de la ISS y reflexionó sobre los desafíos personales y científicos de las misiones espaciales.


“Nuestro mayor miedo es no volar”


Consultado sobre el momento de mayor tensión que vivió como cosmonauta, Prokópyev relató:


“Mi primer despegue fue el momento más tenso. Había muchos nervios, porque todo tenía que salir perfecto. A veces me preguntan si sentí miedo, pero para nosotros el mayor miedo es no volar”, afirmó.


La exigente preparación para convertirse en cosmonauta implica años de formación teórica a los que se suman entrenamientos físicos y psicológicos: vuelos en avión, saltos en paracaídas, supervivencia en condiciones extremas y hasta pruebas de resistencia de 68 horas de observación continua.


“No todos superan la prueba psicológica. Es una de las más duras, porque muestra si alguien puede soportar largos períodos en el espacio sin sufrir crisis”, explicó.


El cosmonauta, que acumula un total de 567 días en el espacio, hizo énfasis en la preparación física y su carácter obligatorio incluso en la estación, donde deben dedicar al menos 2 horas y media a la actividad física.


De Ekaterimburgo al espacio: un sueño posible


Prokópyev recordó cómo nació su vocación:


“Mis padres se conocieron en un club de cosmonautas. Mi madre siempre se lamentó de que no iba a ser la primera mujer cosmonauta. Yo me crié en Ekaterimburgo, una ciudad en las afueras de Moscú, y tenía un sueño muy lejano, pero sabía que la condición de piloto me podía llevar a ser parte de algo así”.


Después de doce años en la Fuerza Aérea, fue seleccionado como parte del cuerpo de cosmonautas. Prokópyev destaca que el camino hacia el espacio se ha abierto a otras disciplinas:


“El 50% de los cosmonautas actuales son ingenieros. También hay programadores, médicos, y en estos momentos se encuentra abierta la inscripción para que cualquier ciudadano ruso acuda. Ahora es mucho más accesible”, explicó

.
Ciencia sin fronteras: el rol de los países pequeños


Durante el intercambio, Prokópyev valoró el aporte de los países pequeños en la investigación espacial y se refirió al hecho de que la Estación Espacial Internacional es un proyecto espacial muy grande en el que originariamente eran 16 países los que tomaron la decisión de construirla, por lo que se consideraba que los cosmonautas que tomaran las decisiones sobre la estación debían ser parte de esos 16 países. Hoy, según Prokópyev, las cosas han cambiado y también participan muchos otros países en el proyecto.


“En la ISS participan más de 100 países y universidades. En mi primer viaje lanzamos satélites fabricados por estudiantes de una universidad en Perú”.


Y agregó:


“La conquista de Marte solo se logrará únicamente con esfuerzo internacional. En la foto de mi primer viaje, la tripulación internacional estaba conformada por un ingeniero astronauta alemán, un astronauta estadounidense de la NASA y yo. Esto es un ejemplo de cómo hay que armar y crear alianzas entre nuestros países, especialmente en esta época tan difícil, la cooperación en el espacio es un ejemplo”.


Ciencia en ingravidez: investigaciones clave


Prokópyev describió las seis vías de investigación que se trabajan en la ISS: medicina en el espacio, biología espacial, observación de la tierra en el espacio, observación de objetos espaciales, estudios de los materiales en el espacio y metodología de la conquista del espacio. Esta última, apunta a la perspectiva de vuelos más prolongados con el objetivo de controlar otros planetas del sistema solar.


“En lo personal lo que más recuerdo es la impresión 3D en el espacio de los tejidos de un organismo vivo de la glándula tiroides del murciélago y algunos huesos. Eso fue en el segmento de la ciencia rusa y en el segmento de la ciencia norteamericana están haciendo impresiones 3D de meniscos de la rodilla y tienen mucha perspectiva para el futuro”, afirmó.


También mencionó el uso de fotobiorreactores con spirulina, capaces de producir alimento para misiones de larga duración.


Una experiencia transformadora


La visita culminó con una reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo en el espacio, el manejo del estrés y la adaptación a condiciones extremas, desde cómo se duerme sin gravedad, hasta la emoción de oler por primera vez la Tierra al regresar. Respecto a esto último, se pudo ver en el film cómo apenas el cosmonauta llega a tierra y abre la escotilla, el personal que lo asiste le da una sandía para que sienta el aroma.


“Cuando la cápsula se abre y entra el primer aire de la Tierra, es como sentir el olor a casa”, compartió con emoción.


Cooperación, ciencia y futuro


La visita del cosmonauta Sergei Prokópyev forma parte de una serie de actividades impulsadas para fortalecer los lazos científicos y culturales entre Uruguay y Rusia. El proyecto continuó el 19 de junio con una mesa redonda en el Planetario de Montevideo, con la participación de instituciones organizadoras y referentes académicos en ciencia, tecnología y diplomacia.


La jornada fue organizada por la Casa de Karamzín en Uruguay, la Fundación de Industrias Creativas de la Provincia de Uliánovsk (Rusia), la Corporación Estatal ROSCOSMOS y el Planetario de Nízhni Nóvgorod. También contó con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, el Planetario de Montevideo y la Embajada de la Federación de Rusia.

El 11 de julio de 2025 se realizará la Primera Jornada Interdisciplinaria en Ciencias Oceánicas (JICO), de la Udelar. El evento tendrá lugar en la Facultad de Ciencias y se llevará a cabo entre las 08:30 y las 18:30.

Desde 2018, la Udelar ha venido desarrollando diversas acciones orientadas al fortalecimiento de las ciencias del mar en Uruguay. Entre los hitos más relevantes se destacan la creación de la Licenciatura en Oceanografía y del Instituto de Ciencias Oceánicas (ICO).

En este marco, la JICO se plantea como un espacio de encuentro e intercambio entre los múltiples servicios universitarios que participan en esta iniciativa, con el objetivo de consolidar la cooperación y colectivizar los logros alcanzados. Asimismo, busca fortalecer los vínculos con otras instituciones nacionales involucradas en el estudio y la gestión del medio marino.

Objetivos de la Jornada

i) Fomentar la integración y el trabajo colaborativo entre grupos de investigación y docencia vinculados a las ciencias oceánicas en Udelar así como con grupos y personas de otras instituciones vinculadas al medio marino. 

ii) Propiciar el debate y la planificación conjunta de futuras acciones académicas y científicas. 

iii) Generar un espacio para visibilizar y compartir las líneas de investigación y trabajo en desarrollo. 

iv) Dar a conocer y poner en común las acciones e iniciativas en ciencias oceánicas impulsadas por la Udelar, fomentando su articulación con otros actores estratégicos vinculados al territorio marino de Uruguay.

Formato del evento

El evento será presencial y estará estructurado en tres mesas temáticas de discusión:

1. Historia y perspectivas en la investigación y enseñanza de las ciencias oceánicas. 

2. Tópicos relevantes para el desarrollo de las ciencias oceánicas. 

3. Las nuevas generaciones y su aporte al desarrollo de las ciencias oceánicas.

Además, contará con un taller de discusión en grupos interdisciplinarios.

Inscripción y a presentación de pósters

La participación en la JICO requiere inscripción previa. Las mismas son de carácter individual a través del siguiente formulario en línea. El cierre de inscripciones es el 30 de junio y el límite para entrega de pósters en formato digital: 10 de julio.

La presentación de pósters es opcional y debe realizarse a nivel de grupo de trabajo de la/las institución/es a la/las que pertenece. Se espera que el póster contenga un resumen de las principales líneas de trabajo vinculadas a las ciencias oceánicas e integrantes del equipo. En este sentido, para contabilizar el número de pósters se prevé que únicamente el responsable del grupo de trabajo (ej. Director, jefe, responsable u otro de la sección, departamento, unidad, laboratorio u otro al que pertenece) complete dicho campo en el formulario.

Ver el siguiente link a la circular para conocer más acerca la inscripción, formato requerido para los posters, plazos, detalles del evento y el programa tentativo.

Se encuentra abierta la convocatoria del programa PILOTO de movilidad estudiantil para estudiantes de grado para el primer semestre de 2026.

 

OBJETIVO:

Este Programa permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República cursen durante máximo un semestre lectivo en una universidad extranjera con la cual la Udelar tiene convenio vigente y activo y acepta estudiantes de intercambio bajo esta modalidad. La Universidad de destino garantiza la exoneración de todos los costos académicos. La Udelar se compromete al pleno reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

 

REQUISITOS:

- Ser estudiante regular de la Udelar y estar cursando una carrera de grado en alguna de las facultades, escuelas o centros regionales.

- Tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos de su carrera.

- Tener alto desempeño académico.

- Cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por su facultad/servicio.

 

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

La Universidad de la República otorgará a cada estudiante seleccionado un monto de ciento veinte mil pesos uruguayos ($ 120.000) en concepto de ayuda por una única

vez y siempre que hayan cumplido con todos los requisitos establecidos por ambas universidades y tengan la aceptación de la universidad de destino. Dicho monto se

depositará en una cuenta a nombre del estudiante y se destinará a financiar los gastos derivados de su traslado y de su estancia en el país de destino, como ser: pasaje,

transporte, visa, seguro, alojamiento.

 

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes interesados se presentarán en la Facultad/Servicio correspondiente.

Se podrán entregar postulaciones a Facultad de Ciencias hasta el día 15 de Agosto 2025.

 

Documentación necesaria e información completa sobre la convocatoria y postulación:

https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

 

Por consultas, comunicarse al correo electrónico:

Servicio Relaciones Internacionales: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad de Ciencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ver aquí resumen de la convocatoria 

El 3 de junio un sismo de magnitud 2 fue registrado en las localidades de Punta Rubia, La Paloma, La Pedrera, Lascano y en la ciudad de Rocha.

A pesar de la baja frecuencia de terremotos en Uruguay, este evento denuncia la importancia de la investigación sísmica. En este contexto, entrevistamos a Leda Sanchez, Doctora en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires y Jefa del Departamento Geodinámica Interna de la Facultad de Ciencias. Leda se destaca por su investigación en sismología y su vasta experiencia en el análisis de este tipo de fenómenos.

Durante la entrevista, Sánchez compartió su visión sobre el evento y la importancia de contar con estrategias de mitigación para enfrentar futuros sismos.

Como experta en el tema, ¿cuál es el desafío más grande que enfrentas al investigar o monitorear los movimientos sísmicos en una región como Uruguay?

El desafío más grande es tener a la gente con el conocimiento adecuado que, de hecho, la tenemos, pero necesitamos que sea rentada para seguir monitoreando los eventos sísmicos. Nos sigue pasando que nos enteramos de los eventos por la población, y eso no está bien. Sistemáticamente nos preguntan: ¿pero por qué no lo viste vos, por que no lo registraron? Es porque no estamos sentados frente al monitor mirando los registros, debido a que hacemos un montón de otras cosas.

Para poder investigar más en profundidad la estructura de la corteza necesitamos a la gente. Sin gente no se puede.

¿Son necesarias medidas de prevención en nuestro país ante la posibilidad de estos eventos?

Por supuesto que sí. No tenemos infraestructura edilicia que sea capaz de soportar las mínimas aceleraciones que puedan llegar a causar desastres. Tenemos un montón de edificios que frente a un evento de magnitud 5 con epicentro en Montevideo, se nos vienen abajo.

Lo hemos visto en las últimas construcciones en las que nosotros hemos seguido, a medida que va avanzando la elaboración del edificio y son carne de cañón ante cualquier evento.

¿Cómo puede la geología y la comunidad académica contribuir a mejorar el estudio de estos eventos naturales?

Hoy tenemos la cantidad necesaria, (no se si suficiente) de personas, que saben sobre sismicidad, saben sobre la estructura geológica y además charlamos sobre el tema. El problema va más allá de la gente que tiene la formación, ya que la gente que la tiene, está trabajando en otra cosa ajena al tema. Respecto a la comunidad académica, la Facultad de Ciencias se hace un poco cargo de los recursos mínimos necesarios para sostener una red de 21 equipos que tenemos a lo largo y ancho del país. Creo que no corresponde depender únicamente de la Facultad. Este tema debe estar dentro de las políticas de estado y se necesita financiamiento genuino. Hubo intención de que esto ocurriera y surge en un decreto del 2019 firmado por Tabaré Vázquez.

¿Crees que hay una relación entre el cambio climático y el comportamiento sísmico?

En absoluto. Primero que nada, yo no creo en el cambio climático, creo en la variabilidad climática que ha sido histórica a lo largo de toda la historia geológica. El comportamiento sísmico también existe desde que existen las placas tectónicas, así que no, no hay una vinculación.

¿Se puede predecir la evolución de la intensidad de los sismos en Uruguay en un futuro?

No podemos predecir los sismos y no se puede saber cuando van a ocurrir. Ocurren, y cuando se dan sabemos la magnitud. Sí hay cálculos probabilísticos para ver y analizar los periodos de recurrencia sísmica, para ver cuándo puede ocurrir un evento de magnitud mayor o superior a lo ocurrido. Y ya estamos en el ciclo, pensando en el que ocurrió en el año 1542, en 1848 y 1888, es probable que suceda un evento de magnitudes iguales o superiores a esos eventos en un rango de aca a 50 años. El tema es cómo atendemos esa situación. Esto es con los pocos datos que tenemos para el país de sismicidad monitoreada. Nos faltan 70 u 80 años de datos porque Uruguay fue el último país en el continente en tener estaciones sismológicas. era el único país del continente donde la población pensaba que no había terremotos. Pero es lo que nos pasa por ser uruguayos.

Esta entrevista con Leda evidencia la importancia de la investigación científica sobre la actividad sísmica en Uruguay, pilar fundamental para estudiar fenómenos naturales como el recientemente ocurrido en el departamento de Rocha y otros que se han dado años anteriores en otras zonas del país.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar