Desde este año la Facultad de Ciencias cuenta con un espacio semanal en el que se realiza en forma gratuita gimnasia laboral.

La actividad está destinada a la comunidad de Facultad de Ciencias, principalmente a los y las funcionarios/as TAS y a docentes. La finalidad es brindar un espacio distendido en donde se aprenden movimientos y posturas para luego desarrollar en el correr de la jornada laboral, mejorando así el bienestar en el trabajo y la calidad de vida.

La gimnasia se realiza en el salón 207 a cargo de Iván Duarte, docente de Bienestar Universitario, en dos turnos: 9:30 h y 10:00 h.

La actividad tiene una duración de 30 minutos dividiéndose en bloques breves para que pueda ser replicado en distintos momentos en la oficina durante la jornada laboral. No es necesario inscribirse previamente ni llevar ningún material, así como puede realizarse con cualquier vestimenta y calzado.

“(...) ropa no importa, el espacio físico no importa, todo se puede adaptar. La idea de la gimnasia es que pueda ser adaptable a cualquier sector, a cualquier persona. Justamente la diferencia de la gimnasia laboral con cualquier otra gimnasia es que al introducirse al ámbito de trabajo, y no es que la persona vaya a hacer gimnasia, cambian todas las reglas” indica Duarte.

“El objetivo de la gimnasia laboral es irrumpir un poco con lo que es la jornada de trabajo, hacer una pausa activa. Que se pueda interrumpir la forma de trabajar, la disposición del cuerpo en el lugar de trabajo. Salir de la oficina, poder encontrarse con compañeros de diferentes áreas y generar también integración en los distintos sectores, además de hacer un poco de ejercicio, que es lo que el cuerpo necesita, un poco de movimiento, un poco de estiramiento” afirma el docente.

Este es otro espacio que ofrece la Facultad de Ciencias en busca de promover el bienestar de su comunidad.

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria de intercambio Virtual del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) para el primer semestre 2026.

El PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República puedan cursar asignaturas en una universidad miembro de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en modalidad virtual con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.


REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Tener alto desempeño académico
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios
  • Otros requisitos que pueda solicitar cada facultad/servicio.

 

PERÍODO

Las plazas se ofrecen para realizar cursos virtuales durante el primer semestre de 2026.


OFERTA ACADÉMICA Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Los estudiantes deben consultar los cursos virtuales ofrecidos para esta convocatoria.

Los estudiantes podrán postular a un máximo de 3 cursos virtuales y deberán completar toda la información relativa a los cursos y a las universidades de destino en el Formulario de Postulación.

 

PROCEDIMIENTO DE POSTULACIÓN Y DOCUMENTOS A PRESENTAR

Los candidatos deben presentarse en FACULTAD DE CIENCIAS hasta el 20 de Octubre.

Las postulaciones deberán ser enviadas por las facultades hasta el 28 de Octubre en versión electrónica, al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por consultas, comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Por consultas en Facultad de Ciencias, comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA Virtual, para el primer semestre 2026.
PILA Virtual promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Brasil, Cuba, Paraguay, Uruguay y Chile.


REQUISITOS:

  • Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.
  • Tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera de grado (licenciatura o superior).


OFERTA DE CURSOS

Los estudiantes deben consultar la oferta académica virtual (www.programapila.lat) para esto Los estudiantes podrán postularse a un máximo de 3 cursos virtuales o asignaturas que ofrezcan distintas IES y países.


DOCUMENTOS SOLICITADOS

  1. Documento de identidad o pasaporte.
  2. Escolaridad
  3. Carta de motivación una por universidad de destino.
  4. Formato de Inscripción del Estudiante PILA Firmado por Referente de movilidad/Coord.


PROCEDIMIENTO DE POSTULACIÓN Y DOCUMENTOS A PRESENTAR

Los candidatos deben presentarse en FACULTAD DE CIENCIAS hasta el 15 de Octubre.

Las postulaciones deberán ser enviadas por las facultades hasta el 22 de Octubre en versión electrónica, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por consultas, comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Por consultas en Facultad de Ciencias, comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Durante un mes, Leticia Burone, Doctora en Oceanografía, Profesora Adjunta DT del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, vivió una de las experiencias más intensas de su vida profesional, lideró junto a Alvar Carranza, Doctor en Biodiversidad y Conservación y Profesor Agregado del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental en el Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República,  la expedición Uruguay Sub 200: Viaje a lo desconocido, a bordo del buque científico Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute. Allí, entre turnos interminables, noches sin dormir y descubrimientos inesperados, Burone se enfrentó a lo que ella misma definió como un “encuentro de sentimientos a flor de piel”.

“Después de un mes trabajando a bordo del Falkor (too) con un equipo fantástico, cuando culminó la campaña, por un lado estaba feliz de haber cumplido con todos los objetivos, y por otro lado decía: no quiero bajar más, me quedaría cinco meses seguidos acá. Fue una experiencia intensa, pero también hermosa”, contó con emoción.

El buque, con cinco pisos y decenas de personas a bordo, los hizo sentir en un mundo aparte. La rutina científica apenas dejaba espacio para otra cosa que no fuera trabajar. 

“Dormíamos una hora y media o dos y volvimos a trabajar, así eran las 24 horas del día, pero la convivencia fue espectacular tanto con el grupo científico como con el equipo técnico del buque”. 

El cansancio no tuvo lugar para opacar el asombro: ver corales de aguas frías creciendo en montículos que cubrían “más de 180 canchas de fútbol” fue, según ella, un momento de "lágrimas compartidas".

El comienzo de la aventura 

El proyecto de Uruguay Sub200 se comenzó a soñar hace quince años, a partir del 2010 cuando se hizo una expedición en el buque Miguel Oliver que vino en un convenio, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca  y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 

"Cuando tuvimos la primera oportunidad de trabajar con información y material de esa embarcación, empezamos a ver lo interesante que era nuestro margen continental, le sacamos todo el jugo. Con esos datos se hicieron publicaciones científicas, tesis de licenciatura, de maestría, de doctorado y varios proyectos"

La propuesta del proyecto pasó por varias etapas de evaluación durante dos años y medio, y finalizó con la aprobación por parte del Schmidt Ocean Institute para financiar la campaña.

El océano puerta abierta

El contacto con el público a través del streaming se convirtió en una experiencia inolvidable. 

"A través de este medio cumplimos uno de los objetivos que era la democratización de la información, la alfabetización científica y oceanográfica", dijo Burone. 

Las escuelas siguieron la expedición en tiempo real, enviando dibujos y cartas de parte de los niños, mails de estudiantes universitarios mandando su currículum con interés de ir al laboratorio a trabajar con material de la campaña e incluso artistas que pedían sedimentos de arcillas del mar profundo para hacer obras de arte. 

“El streaming fue una locura linda, se generó empatía, una gran respuesta del público. Fue formidable”, agregó.

En medio del streaming, surgió el apodo "Arenita" que el público le dio a Burone. 

"La gente sintió mi emoción a través de las descripciones que yo hacía sobre la importancia del estudio de los sedimentos y fue en el segundo streaming que ya me habían apodado Arenita", explicó Burone.

                                                                                              WhatsApp Image 2025 10 03 at 11.59.05 AM 2 

                                                                                                                                                                      Fotografía de Alex Ingle. Schmidt Ocean Institute

El lado humano de la ciencia

La ciencia y la emoción fueron de la mano, en los pasillos del buque, más de una vez los investigadores se abrazaron y lloraron conmovidos por los descubrimientos en el fondo del mar y por la intensidad de la convivencia. 

“Aprendimos a conocernos mejor, se fortalecieron lazos, vimos el lado humano aflorar muchas veces, nos abrazábamos en los corredores y llorábamos. La ciencia es una cuestión, pero el lado humano está presente, no se puede separar una cosa de la otra”, reflexionó.

El hallazgo de corales saludables, la diversidad inesperada en los cañones y hasta las burbujas de metano escapando del sedimento marcaron un antes y un después en su carrera.

“Esto es la frutilla de la torta en mi vida profesional. Nada se construye desde cero: este logro es producto del trabajo de quienes nos precedieron y de quienes nos formaron”, declaró.

La aventura continúa 

Lo que vivió Burone es solo el comienzo. El programa Uruguay Sub200 continuará con análisis que llevarán décadas. 

“Este es el puntapié inicial de una historia sin fin que está comenzando ahora y creo que tiene todo para seguir adelante, un grupo científico consolidado que demostró poder hacerlo y que tiene muchas ganas de seguir aportando. Creo que se dieron las condiciones científicas y humanas para que esto ocurriera y ahora hay datos y material para las futuras generaciones”, aseguró.

A pesar de haber sido parte de otras embarcaciones, Burone destaca esta como la más importante a nivel personal, sabiendo que cumplió un sueño y motiva a los futuros científicos a no rendirse y a ser perseverantes en lo que se propongan.

"Muchas veces uno intenta generar cosas y por algún motivo no te aprueban un proyecto o no fuiste por el camino que permitió que todo eso tuviera una conclusión y en esos casos no hay que decaer, hay que mantenerse persiguiendo ese objetivo porque en la vida va a llegar ese momento, llega y todo lo que hiciste no se pierde, es conocimiento que se va acumulando".

Más que un viaje científico, la expedición a bordo del  Falkor (too) fue para Burone una experiencia que recordará toda su vida: un mes de emociones desbordadas, descubrimientos inesperados y la certeza de que aún queda mucho océano por explorar.

                                                                       

                                                                                                                             WhatsApp Image 2025 10 03 at 11.12.35 AM 1

 

El equipo de la expedición continúa trabajando sobre todo el material científico obtenido y brindando conferencias, por lo que recomendamos seguir el Instagram de Uruguay sub 200 y su página web.

Además, algunas muestras recolectadas están en exposición para el público en el Museo Nacional de Historia Natural hasta el 24 de octubre.

También desde la UdelaR se realizó una conferencia de prensa con detalles técnicos y cuantitativos sobre los hallazgos y resultados de la expedición, ver aquí.

 

Nota realizada por: Jennifer Gelpi.

Javier Peraza comenzó sus estudios en la Facultad de Ciencias en 2011 en la Licenciatura de Matemática y Física y formándose como  investigador. Este año su tesis, On Periodic Stationary and Axisymmetric Black Hole Configurations, en el marco del Doctorado en matemática de la Universidad de la República fue galardonada con el premio ICTP-SAIFR PhD a mejor tesis doctoral en Gravedad Clásica y Aplicaciones. La selección fue tomada por el South American Institute For Fundamental Research de São Paulo, que es sede del International Center for Theoretical Physics de Trieste, Italia.

Con el objetivo de compartir el camino recorrido por Javier con quienes comparten su gusto por la matemática, la Unidad de Comunicación habló con él sobre los orígenes y desarrollo de esta tesis que alcanzó dicha distinción.

El tema de la investigación fue propuesto por el orientador, Martín Reiris, matemático y docente de este servicio, que trabaja en Geometría y Relatividad General.

"En el área de soluciones exactas para Relatividad General se conocen soluciones de agujeros negros en espacio-tiempos periódicos de dimensión cuatro, donde una de las dimensiones espaciales es periódica. Sin embargo, estas soluciones son estáticas, es decir, representan una cadena infinita de agujeros negros equidistantes y coaxiales sin rotación. La pregunta que nos hicimos fue si sería posible construir soluciones que sí roten", explicó Javier.

En colaboración con Omar Ortiz, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, utilizaron métodos numéricos que resuelven las ecuaciones de Einstein en nuestro contexto, y pudieron dar una respuesta afirmativa al problema para cierto rango de parámetros, construyendo las soluciones numéricamente, no de manera analítica. 

“Utilizamos técnicas de análisis geométrico y pudimos demostrar que no hay soluciones posibles para otro rango de parámetros. Este resultado fue una sorpresa, y al mismo tiempo una de las razones por la que estudiamos este problema más a fondo, ya que representa una rigidez de las soluciones estáticas para agujeros negros no evidenciada en otros casos de dimensión cuatro. Es decir, usualmente una solución estática de agujero negro se puede “poner a rotar”, pero en los casos que estudiamos no siempre es verdad", detalló.

La postulación al ICTP-SAIFR PhD Prize en gravedad Clásica y Aplicaciones fue hecha luego de la recomendación de Miguel Campiglia, físico y docente de la Facultad de Ciencias y quién antes también fue orientador de Javier.

 

La matemática como elección de estudio y desarrollo profesional

El primer contacto de Javier con la Facultad de Ciencias fue cuando estaba en 4º año de Liceo, en una visita al servicio. Fue entonces cuando descubrió donde podía investigar las ciencias básicas sobre las cuales él siempre tuvo curiosidad para aprender. En 5º y 6º de Liceo, gracias a docentes que conoció a través de las Olimpíadas de Matemática y Física, se dio cuenta que la investigación científica tendría un lugar en su futuro. 

Actualmente, se encuentra por comenzar un postdoctorado en el Perimeter Institute de Canadá, donde piensa explorar las consecuencias del resultado de la tesis en soluciones de cuerdas negras con materia. Sobre este nuevo desafío Javier explicó: "Muchos caminos han quedado sin ser explorados en lo referente al problema inicial. Sobre todo, qué sucede en modelos con materia y constante cosmológica no nula, y desde el punto de vista matemático, dar una demostración matemática de la existencia de soluciones".

La Licenciatura en Matemática, carrera de grado de la Facultad de Ciencias, permite  que quienes egresen puedan desarrollar actividades de investigación, como en el caso de Javier, así como también industriales, empresariales o de docencia.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar