En 2023 el virus de la influenza aviar se propagó a través de aves infectadas e ingresó a una colonia de coatíes, provocando la muerte de la mayoría de ellos. Por otro lado, entre el 2023 y el 2024 un brote de la encefalitis equina afectó a Uruguay y Argentina, llegando a detectarse algunos casos en humanos. La Sección de Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias siguió trabajando estos fenómenos y realizó aportes a la investigación de los virus involucrados. Con un enfoque en la salud global, estos estudios demuestran la relación entre la salud humana, animal y del ambiente.

En el segundo semestre del 2024, se publicaron resultados de las investigaciones multidisciplinarias en las que participaron docentes de la Sección junto a la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) del Ministerio de ambiente.

 

Influenza aviar 

En su investigación titulada “Infection of South American coatis (Nasua nasua) with highly pathogenic avian influenza H5N1 virus displaying mammalian adaptive mutations”, Sirley Rodriguez describe la caracterización del virus de influenza (AIV) en mamíferos terrestres de Uruguay. La variante del virus que se dispersó por América en los últimos años tiene la capacidad de afectar varias especies de mamíferos marinos y terrestres, incluyendo ganado vacuno y seres humanos.

Durante el año 2023, el virus ingresó, a través de aves infectadas, a una colonia de 23 coatíes (Nasua nasua) en un parque ecológico de nuestro país y produjo la muerte de 18 de estos animales. Los coatíes de la colonia que sobrevivieron desarrollaron anticuerpos contra el virus de influenza. Como parte de la investigación, se obtuvieron y estudiaron posteriormente los genomas de dicha variante. Estos hallazgos se suman a un anterior trabajo acerca de aves de corral y mamíferos marinos (Marandino et al., 2023; Tomás et al., 2024a).

Los brotes de influenza H5N1 en Uruguay estuvieron restringidos al 2023. Desde entonces no se han identificado nuevos casos en el territorio. Sin embargo, la ciencia no debe dejar de estudiar este virus; ya que, por ejemplo, en América del Norte la situación continúa siendo grave, donde hay numerosos casos en aves domésticas y animales de producción (como son las vacas lecheras).

 

Encefalitis equina 

En 2024 un brote de encefalitis equina se esparció por Uruguay y Argentina. Debido al virus de la encefalitis equina del oeste (EEO), casi tres mil caballos murieron, además de detectarse algunos casos en seres humanos.

Estos brotes ocurren de forma esporádica, posiblemente vinculados a dinámicas específicas de las poblaciones de mosquitos vectores, así como las aves y roedores que funcionan como hospederos de la enfermedad. Actualmente no hay notificación de casos positivos en Uruguay desde el anterior brote.

Los alfavirus son un tipo de arbovirus (virus transmitido por artrópodos) que se mantienen en la naturaleza circulando entre aves paseriformes, hospedadores amplificadores del virus además de diversas especies de mosquitos que actúan como vectores. Los equinos y humanos son hospedadores finales, que pueden infectarse y desarrollar la patología, pero no transmiten la enfermedad. La transmisión se da exclusivamente a través de los mosquitos vectores.

En el trabajo titulado “Diagnosis and genomic characterization of the largest western equine encephalitis virus outbreak in Uruguay during 2023–2024” de Gonzalo Tomás, se desarrolló e hizo uso de una metodología de secuenciación masiva para obtener los genomas de este arbovirus.

La técnica desarrollada permitió obtener genomas completos del brote ocurrido durante 2023-2024. Son técnicas que secuencian las moléculas de material genético de una muestra, por lo que brindan una gran información de los microorganismos presentes. Esto ofreció una nueva perspectiva sobre la viabilidad del virus en Sudamérica, y probó la existencia de variantes genéticas que influyen en la precisión del diagnóstico molecular.

La secuenciación de los genomas se llevó a cabo en la Plataforma Genómica de la Facultad de Ciencias bajo la responsabilidad de la Dra. Yanina Panzera. Desde su inauguración en 2019, se han realizado numerosas investigaciones en esta plataforma, por ejemplo se estandarizaron las metodologías de secuenciación de virus humanos, animales y plantas.

 

Enfoque de la Salud Global

Los virus de influenza aviar y encefalitis no solo afectan a humanos y animales,
sino que también ejercen un efecto importante en la salud de los ecosistemas. Estos casos reflejan la necesidad de adoptar un enfoque de salud global, conocido como Una salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y del ambiente.

Estas enfermedades zoonóticas demuestran cómo los problemas en la salud de los animales también pueden afectar la salud humana. Además, la salud animal está estrechamente relacionada con el medio ambiente, ya que factores ambientales como las lluvias intensas o altas temperaturas pueden favorecer la proliferación de insectos vectores, como en el caso de la encefalitis. Por otro lado, las sequías pueden afectar el número de espejos de agua disponibles para las aves, cambiando la densidad poblacional y afectando la transmisión viral.

Comprender estas interacciones es fundamental para enfrentar, controlar y mitigar el impacto creciente de las enfermedades emergentes y reemergentes que afectan aceleradamente la vida en el planeta.

La Sección Genética Evolutiva sigo colaborando con la DILAVE en la caracterización genética de estos virus. Durante el presente año, los estudios se han extendido al virus de la bronquitis infecciosa aviar, responsable de una importante enfermedad de las aves comerciales. Los resultados se utilizaron para autorizar, por parte del Ministerio, una nueva vacuna para Uruguay.

Los virus que afectan una fuente de proteínas tan relevante para la alimentación de la especie humana, como es la carne de pollo, son también virus que deben analizarse en el contexto de Una Salud.

 

Los trabajos mencionados se pueden encontrar en los siguientes links

Diagnosis and genomic characterization of the largest western equine encephalitis virus outbreak in Uruguay during 2023–2024
December 2024npj Viruses 2(70)
DOI: 10.1038/s44298-024-00078-6

Infection of South American coatis (Nasua nasua) with highly pathogenic avian influenza H5N1 virus displaying mammalian adaptive mutations
August 2024 Microbial Pathogenesis
DOI: 10.1016/j.micpath.2024.106895

Highly pathogenic avian influenza H5N1 virus infections in pinnipeds and seabirds in Uruguay: Implications for bird–mammal transmission in South America
April 2024 Virus Evolution 10(1)
DOI: 10.1093/ve/veae031

Spreading of the High-Pathogenicity Avian Influenza (H5N1) Virus of Clade 2.3.4.4b into Uruguay
September 2023 Viruses 15(Advances in Animal Influenza Virus Research: Volume II)
DOI: 10.3390/v15091906

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar