Se encuentra abierto el llamado de ANII para becas de maestrías y doctorados en el exterior en áreas estratégicas. Las becas podrán ser solicitadas por uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay. 

Quienes apliquen a la modalidad combinada deberán presentar un aval institucional de Facultad de Ciencias. Por este motivo, quienes tengan interés de postular deberán solicitar el aval en Decanato hasta el lunes 10 de marzo.

Para el aval institucional deberán enviar por correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • resumen y lista de palabras clave de la propuesta
  • nota del/la orientador/a. En la misma deberá quedar claro que la persona postulante cuenta con el aval y el respaldo del laboratorio para realizar allí las actividades, y la aclaración de si el proyecto requiere o no contraparte por parte de Facultad de Ciencias. En caso afirmativo, indicar con qué fondos se cubrirá la misma. 
  • modelo aval -conteniendo la información correspondiente- en formato editable (descargar de la web de ANII el que corresponda) 

 

El 19 de febrero a las 10:00 hs. la ANII realizará un Webinar informativo. 

Enlace al Zoom

 

Por más información sobre Convocatorias ANII ingrese aquí

 slide web inscripciones 1350 x 325 px 1350 x 525 px 1350 x 325 px 1

Todos/as aquellos/as estudiantes que figuren con inscripción provisoria deberán presentar la Fórmula 69A de forma presencial en bedelía  antes del 30/04/2025.

 

Si te inscribiste en una carrera de la Facultad de Ciencias, te contamos los primeros pasos que tendrás que dar en la Facultad: 

 

10 al 13 de marzo: Cursillo Introductorio a las dinámicas universitarias de la Facultad de Ciencias (CIDU).                                         

El CIDU es la primera actividad que vas a realizar en la Facultad. Es una semana de actividades para que la generación de ingreso conozca la Facultad de Ciencias. En estas actividades vas a poder conversar con docentes, estudiantes y egresados de las licenciaturas que ofrecemos. Además vas a conocer sobre los cursos y trayectorias sugeridas según tu carrera, el funcionamiento de la Universidad y de la Facultad y los distintos programas de becas. También vas a recorrer el edificio y conocer los lugares por los que vas a transitar diariamente a partir de ahora.

El CIDU  no requiere una nueva inscripción.

El CIDU se realiza desde el Lunes 10 al Viernes 13 de marzo en el Salón de Actos (Planta Baja) .

Horarios: 

Los/as estudiantes con apellidos que comienzan con la letra A hasta la L concurrirán en el horario de la mañana, de 9.30 a 12.30 horas.

Los/as estudiantes con apellidos que comienzan con letras de la M a la Z concurrirán en el horario vespertino, de 15.00 a 18.30 horas.

Si tenés dificultades con el horario te comunicas a través del EVA explicando la situación y lo cambias. 

El CIDU no es obligatorio pero sí muy recomendable.

 

Martes 11 al jueves 13 de marzo: Inscripción a los cursos del primer semestre (semestre impar). 

Las inscripciones se realizan a través del Sistema General de Administración de la Enseñanza (SGAE) ingresa aquí

Atención: El horario de inicio de las inscripciones a cursos es a las 9 horas del martes 11 de marzo. Por tareas de mantenimiento de la red de Bedelías de UDELAR el horario será de inicio será a las 9 horas y no a las 8 horas como estaba previsto inicialmente. 

 

Durante el CIDU podrás conocer más sobre los cursos y trayectorias sugeridas según tu carrera.

Dentro del EVA  vas a encontrar el Curso: Generación 2025 Facultad de Ciencias y allí dentro una sección llamada Orientación para inscripciones a cursos en la que ya puedes consultar las Unidades Curriculares sugeridas para tu carrera.

Por otra parte, en la página web de la Facultad de Ciencias puedes consultar los horarios de las Unidades Curriculares (ingresa aquí) y a los programas de las Unidades Curriculares  (ingresa aquí). 

 

Sábado 22 de marzo: Evaluación Diagnóstica de conocimientos y habilidades 

La prueba de Evaluación Diagnóstica se realizará el día SÁBADO 22 DE MARZO en los siguientes horarios: 

Horarios: 

09.30 horas: Para las personas inscriptas en Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología. 

10.30 horas: Para las personas inscriptas en Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física, Licenciatura en Física Médica, Licenciatura en Astronomía y Licenciatura en Cs. de la Atmósfera.  

La prueba de Evaluación Diagnóstica es obligatoria. Tiene como finalidad contribuir a que quienes ingresan identifiquen temáticas en las que puedan requerir un apoyo extra, además de funcionar como insumo institucional para la Facultad de Ciencias. La Evaluación diagnóstica de conocimientos y habilidades no tiene ninguna repercusión en tu cursada ni en tu escolaridad. Se realiza de manera presencial y es de carácter obligatorio.

Esta prueba hacía sido prevista inicialmente para el día 14 de marzo pero debió suspenderse con motivo de la suspensión de actividades en la UDELAR y las medidas gremiales. 

 

Lunes 17 de marzo: Inicio de Cursos del Semestre Impar

  

 Preguntas frecuentes 1

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia te invitamos a conocer a algunas de nuestras científicas vinculadas a la Facultad de Ciencias.

 Valentina  Sylvia

Victoria Calzada  Raquel

Victoria Arias 1   Yilian

----------------------------------------

Valentina Franco-Trecu

Mi fascinación por la biología comenzó en el liceo, pero la ciencia como tal la descubrí en la Facultad.

Conocí el quehacer científico a través de diversas investigaciones con mamíferos marinos. Estudié el cuidado maternal en lobos marinos, investigué diversos aspectos de la alimentación de lobos y leones marinos, como qué comen, dónde son sus áreas de alimentación, el comportamiento de buceo, la interacción con las pesquerías, entre otros.

La ciencia me ha permitido conocer lugares increíbles y conectarme con la naturaleza de una manera única.

Actualmente, mi investigación combina ecología del comportamiento, ecología trófica y conservación.

Recientemente, recibí el premio “Por las mujeres en la ciencia” de L’Oréal-UNESCO para investigar la bioacumulación de mercurio en lobos y leones marinos de Uruguay.

Soy Doctora, Magister y Licenciada en Ciencias Biológicas, y desde 2015 soy profesora en la Facultad de Ciencias de la UdelaR donde realizo investigación y formación de estudiantes. He publicado más de 60 artículos científicos y contribuido a la conservación de la fauna autóctona a través de mi trabajo.

Sylvia Bonilla

De niña me encantaba leer sobre animales salvajes e inventaba experimentos caseros con insectos, muchas veces vetados por mis padres.

Ya terminando bachillerato, yo seguía indecisa porque no me atraían las carreras más tradicionales. Cuando me enteré que existía la Facultad de Humanidades y Ciencias y que se podía estudiar biología, ya no lo dudé más. Soy Dra. en Ciencias Biológicas (formación: licenciatura, maestría, doctorado en la UdelaR y postdoctorado en Canadá).

Actualmente me desempeño como Prof. Adjunta con DT, de la Sección Limnología, Facultad de Ciencias. Investigadora Grado 4, PEDECIBA, Biología e Investigadora del SNI, Nivel II. La investigación científica es lo más divertido del mundo. La investigación viene con ese tipo de curiosidad que saca el sueño. Una curiosidad que crece y devora: qué, por qué, quién, cómo, son palabras que nos interpelan permanentemente. Es como ser un explorador en una selva desconocida. Es una apasionante aventura.

Trabajo con cianobacterias formadoras de floraciones tóxicas. Conduzco estudios para comprender mejor la plasticidad pigmentaria de estos organismos y sus preferencias ambientales, integrando investigación básica y también aplicada al monitoreo y gestión de los cuerpos de agua. Trabajo en fuerte colaboración con colegas de muchos países

Victoria Calzada

Cuando niña me gustaba la naturaleza y sentía fascinación por todo lo relacionado al cielo, a las estrellas y a los planetas.

Quise ser astronauta, y muchas otras cosas pero la ciencia siempre me atrajo.

Al terminar el bachillerato había muchas opciones que me gustaban. De hecho, elegí la Facultad de Ciencias ya que podría darme la flexibilidad necesaria para ir definiendo con el tiempo una orientación.

En 2008 egresé de la Licenciatura en Bioquímica e hice el Doctorado en el área de la Radiofarmacia.

Actualmente me dedico a diseñar y desarrollar biofármacos para diagnóstico y terapia del cáncer.

Me apasiona de la ciencia: que es dinámica, que se cuestiona, que permite analizar un sinnúmero de variables para encontrar respuestas. Todos los días son un nuevo desafío.

Raquel Alvarado

Siempre me gustaron los mapas. Cualquier lugar que visitaba o que veía en la tele, o leyendo una historieta, lo buscaba en el mapa.

Me interesaba saber por qué un lugar tenía tal o cuál característica no sólo física sino también humana.

A la vez, siempre supe que quería ser docente, aunque dudaba entre la geografía y la historia. Terminé el IPA, pero faltaba algo más, y ahí me anoté en la Licenciatura en Geografía.

Descubrí que podía investigar y encontrar respuesta a los “por qué de los lugares”, entender sus conflictos y hasta sugerir posibles soluciones.

Me recibí, luego hice una maestría en Políticas Ambientales y Territoriales en la Universidad de Buenos Aires, y trabajando en Facultad pude unir la vocación docente (tengo a cargo los cursos de Geografía Humana y Geografía Política) y el interés por la investigación, siendo responsable de varios proyectos de la CSIC y la ANII.

Este año estoy comenzando un nuevo proyecto CSIC I+D que busca generar un índice de calidad de vida para los municipios del interior del país a partir de indicadores ambientales y sociales.

Victoria Arias

Soy Victoria Arias, nací y crecí en Paysandú. Realicé la Licenciatura en Ciencias Biológicas y soy de la primera generación universitaria en mi familia. No recuerdo en qué momento dije "quiero ser bióloga", siento que fue lo que siempre quise, porque siempre me gustaron los bichos.

Crecí en una casa con un patio grande, en la periferia de Paysandú, y siempre tuvimos muchas mascotas (gatos, perros, loros, conejos). Al tener ese patio, aparecían arañas, insectos y otros bichos todo el tiempo. Me había armado una repisa donde tenía frascos con esos bichos.

Ya en Facultad, decidí que dentro de la biología quería especializarme en entomología; las arañas siempre fueron mis bichos preferidos. La experiencia del trabajo con las plesiopelmas del laboratorio fue muy interesante, y sé que ahí tengo mucho por recorrer aún, siguiendo el camino que empezamos con la identificación de Plesiopelma arevaloae. Y también difundiendo el trabajo que hacemos en FCien, para que las arañas dejen de tener una mala reputación.

Actualmente trabajo como técnica ambiental, y estoy finalizando una especialización en calidad ambiental.

Yilian Montesino

Desde niña, me fascinaba comprender los fenómenos de nuestra atmósfera. Con el tiempo, esa curiosidad me llevó a convertirme en meteoróloga.

Hoy, me apasiona investigar el sistema climático, sus cambios futuros y cómo, a través del conocimiento científico, podemos entender mejor estos procesos y contribuir a la adaptación a los nuevos desafíos que impone el cambio climático.

Mi investigación se centra en el estudio de las olas de calor y frío en Uruguay durante el semestre frío austral.

Me formé como licenciada en Meteorología en la Universidad de La Habana y actualmente curso la Maestría en Geociencias en el programa PEDECIBA-Facultad de Ciencias, lo que me ha permitido abordar el estudio del clima desde una mirada interdisciplinaria. Además, trabajo como docente en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física en la Facultad de Ciencias.

Creo en la ciencia como un puente hacia el futuro, una herramienta para comprender nuestro entorno y encontrar soluciones. Si logramos que más mujeres y niñas se animen a recorrer este camino, estaremos construyendo un futuro más diverso, equitativo y preparado para los desafíos que vendrán.

Calendario de Cursos CABBIO 2025 y cupos disponibles para alumnos uruguayos

Damos a conocer el Calendario de Cursos Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO) a realizarse en el año 2025, orientados a estudiantes de Posgrado.

El mismo se compone de 16 cursos, en diversos temas de actualidad de Biotecnología. Cada curso tiene sus requisitos particulares, y no hay restricciones por haber participado anteriormente de cursos CABBIO.

Tres de los cursos de este año (Cursos UR04, UR06 y UR10), serán realizados en Uruguay en forma presencial, con profesores invitados de amplio conocimiento en la materia. En cada uno de ellos hay 8 cupos disponibles para alumnos uruguayos.

También están previstos cupos para estudiantes uruguayos en los cursos que se dictarán en Argentina, Brasil y Colombia.

Ver AQUÍ el calendario completo o en:https://www.cabbio.uy 

A la brevedad será publicada la información sobre los que se dictarán en Perú en el sitio web.

El objetivo de CABBIO es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo, a través de la implementación de proyectos de investigación y desarrollo y de la formación de recursos humanos mediante cursos de posgrado (80-45 horas, tanto en formato presencial como online) de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología (CABBIO) en distintas universidades e instituciones de Latinoamérica.

Inicialmente fue una entidad binacional entre Argentina y Brasil en la que participaba activamente Uruguay, hasta diciembre 2020 en que se integró formalmente. En diciembre 2023, se completó el proceso de integración de Colombia como miembro pleno y de Perú como miembro observador. Paraguay participa como país invitado.

DESTACAMOS INFORMACIÓN SOBRE LOS CURSOS A REALIZARSE EN URUGUAY

UR04 - Biotecnología ambiental aplicada al tratamiento de aguas residuales y recuperación de residuos

Fecha de dictado: 05 al 16 de mayo de 2025 (80 h)
Cierre de inscripción: 07 de marzo de 2025

Coordinación: Claudia Etchebehere - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE-MEC)

Público objetivo/Requisitos: Estudiantes de grado avanzados o estudiantes de posgrado en carreras relacionadas con la Biotecnología Ambiental (Bioquímica, Biología, Biotecnología, Ingeniería Química, Química Ambiental, etc.). Deberán tener conocimientos básicos de Microbiología y Bioquímica.
El objetivo del curso es formar a investigadores y profesionales en las diversas tecnologías de tratamiento de efluentes y residuos que existen y en nuevas tecnologías emergentes que los transforman en diversos productos.

URU06 – Mitocondrias: bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización

Fecha de dictado: 02 al 10 de junio de 2025 (48 h)
Cierre de inscripción: 04 de abril de 2025

Coordinación: Laura Castro y Celia Quijano - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Institución: Facultad de Medicina, UDELAR

Público objetivo/Requisitos: Estudiantes de maestría y doctorado en programas académicos acreditados nacionales o de la región.
Los objetivos específicos del curso son:
1) Formación de recursos humanos en bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización mitocondrial.
2) Formación actualizada en estrategias metodológicas para el estudio de la función –disfunción mitocondrial y farmacología dirigida a la mitocondria.
3) Generación de colaboraciones entre investigadores básicos y profesionales de la salud para el estudio de la disfunción mitocondrial en la patología humana y animal.
4) Consolidación de una red internacional para el intercambio de conocimientos, metodología y recursos humanos.

UR10 - Herramientas para el estudio preclínico de nuevas moléculas bioactivas desde una perspectiva de Una Salud (One Health)

Fecha de dictado: 20 al 26 de julio de 2025 (40h)
Cierre de inscripción: 23 de mayo de 2025

Coordinación: Gloria Virginia López, Andrea Medeiros, Beatriz Mungia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Institución: Instituto Pasteur de Montevideo

Público objetivo/Requisitos: incluye estudiantes de posgrado, candidatos a doctorado y técnicos que trabajan en el campo del Descubrimiento y Desarrollo de Fármacos, quienes se beneficiarán directamente de la capacitación recibida, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades locales y regionales en esta área clave.
El curso tiene como objetivo ilustrar las herramientas y recursos esenciales necesarios para transitar desde la identificación de pequeñas moléculas bioactivas hasta la selección de un candidato para estudios clínicos. A lo largo del curso, se avanzará sistemáticamente a través de las etapas preclínicas, destacando los desafíos y las estrategias clave involucradas.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

Para cualquiera de los cursos, los interesados de Uruguay deberán solicitar su inscripción por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. adjuntando:
. Curriculum vitae
. Carta justificando la solicitud (utilidad concreta del curso para el alumno y su lugar de trabajo);
. Carta aval del jefe del grupo de trabajo con su firma autógrafa (no insertas en el documento. Imprimir, firmar, escanear, enviar), en formato PDF.
. Cada curso tiene además requisitos específicos de inscripción los que pueden consultarse en el calendario publicado en el sitio web https://www.cabbio.uy 

La documentación deberá ser presentada en idioma español y con firmas autógrafas (no insertar en el documento, sino imprimir, firmar y escanear y luego enviar), en formato PDF.

PROCESO DE SELECCIÓN

Para la selección de los candidatos y teniendo en cuenta los cupos que Uruguay tiene en cada curso, se considerará:
- el cumplimiento del calendario de inscripción y de la documentación solicitada,
- los requisitos específicos establecidos para cada curso,
- la formación básica y específica del candidato y su actividad profesional y/o académica en relación a la temática del curso,
- el respaldo del director/jefe y finalmente
-la Institución en la que desarrolla su actividad, con el objetivo de que la participación de Uruguay no quede concentrada en una.

La Escuela CABBIO-Uruguay envía las solicitudes a evaluación académica y establece un orden de prioridad entre los postulantes que cumplan con los requisitos antes citados.

BENEFICIOS

CABBIO Uruguay cubrirá los pasajes de los alumnos de Uruguay seleccionados a participar de cursos en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

CABBIO -del país que organiza el curso- apoyará brindando el alojamiento en habitaciones dobles o triples y apoyo económico (para alimentación y traslados) a los alumnos asistentes de otros países.

El apoyo económico deberá entenderse como tal, por lo que los alumnos uruguayos participantes deberán tomar los recaudos correspondientes en caso que no sea suficiente el dinero que se le entregue para cubrir los gastos de los días del curso.

POR CONSULTAS O MAYOR INFORMACIÓN:

Secretaría CABBIO Sede Uruguay - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT)

 

Nueva especie de tarántula descubierta en Uruguay, estrena nombre

Fernando Pérez Miles, biólogo y profesor de la Sección Entomología de nuestra casa de estudios, tenía la sospecha desde hace tiempo que el nombre científico de un tipo de tarántula, presente en Uruguay, encubría la existencia de más de una especie, todas ellas muy parecidas.

Por ese motivo le sugirió a Victoria Arias hacer su trabajo de fin de carrera sobre un grupo particular de arañas: el género Plesiopelma.

Algunos de los primeros indicios que hacían pensar en esta investigación, eran la diferencia en las épocas reproductivas de estas tarántulas en distintas zonas del país y su gran diversidad de tamaños.

Arias, comenzó revisando la colección de especímenes conformada por muestras recolectadas en distintas partes del país, encontrándose que al menos algunos individuos de Lavalleja y Maldonado tenían particularidades morfológicas que los distinguían del resto.

Frente a este primer descubrimiento se realizó un trabajo de campo donde Maite Hilario, del Laboratorio de Evolución de la Facultad, desarrolló los estudios moleculares de los especímenes hallados en las sierras de los departamentos mencionados. También se sumó al equipo de investigación Nelson Ferretti, de la Universidad Nacional del Sur de Buenos Aires, para realizar un análisis comparativo ya que había estudiado varias especies de la región.

Todas las evidencias arrojaron como resultado que se estaba frente a una nueva especie, a la cual se le llamó Plesiopelma arevaloae, en homenaje a la primera senadora Latinoamericana Julia Arévalo, nacida en Lavalleja y una gran luchadora social.

Con este nombramiento el equipo de investigadores/as busca acercar los descubrimientos científicos a la gente, recordando a una personalidad oriunda del mismo lugar del cual proviene el ejemplar con el que se describe la nueva especie descubierta.

Notas realizadas en medios de comunicación:

Medio televisivo

Medio de prensa

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar