Tras la muerte del físico británico Stephen Hawking, los físicos Rodolfo Gambini y Jorge Pullin hablan sobre los aportes de esta personalidad internacional al desarrollo de la investigación en la Facultad de Ciencias. Para Gambini y Pullin, Hawking ha sido, luego de Albert Einstein, el científico más reconocido por el público en general ubicándolo como uno de los más grandes sucesores de este.

Cuantización de agujeros negros, Colapso de materia cuántica y formación de agujeros negros, Radiación de Hawking y paradoja de la información, Gravedad cuántica y holografía, Unicidad de agujeros negros, son algunas líneas de trabajo desarrolladas por los Institutos de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias y en las que el reciente fallecido, Stephen Hawking, hizo contribuciones fundamentales.

En la columna de Ciencia y Tecnología de la Agencia Uruguaya de noticas UyPress del 18 de marzo, los físicos Rodolfo Gambini1 y Jorge Pullin2 dedican un artículo tras el reciente acontecimiento, que habla más sobre la particular vida y obra de este físico británico con esclerosis lateral amiotrófica, que del hecho concreto de su muerte.

En la nota mencionada Gambini y Pullin hacen referencia a los primeros pasos de Hawking como investigador de la física. Relatan el golpe a la teoría promovida por los cosmólogos británicos Bondi, Gold y Hoyle -sobre el estado estacionario del universo-, del que Hawking fue parte tras mostrar que "la teoría de la relatividad general de Einstein predice que siempre se desarrollan "singularidades" como la presente en el Big Bang, donde las cosas se hacen infinitas. Más específicamente distribuciones muy genéricas de materia terminaran debido a las fuerza de atracción gravitatoria entre sus partes generando agujeros negros". De esta forma se fortalecía la teoría de la gran explosión a partir de la cual el universo se expande: la Teoría del Big Bang.

Una vez finalizado su Doctorado en Cambridge, Hawking dedicó gran parte de su vida intelectual al estudio de los agujeros negros, en palabras de Gambini y Pullien, "esas regiones donde la gravedad es tan intensa que nada puede salir, ni siquiera la luz. Los físicos explican en su artículo que en 1975, Hawking estudió qué pasaba si uno suplementaba la noción de agujero negro con ideas (parciales) de la teoría cuántica. Notó que los agujeros negros radiaban, como lo haría un objeto caliente a una cierta temperatura. Esto abrió un gran interrogante: la radiación se lleva energía del agujero negro y por ende masa. ¡Eventualmente el agujero negro se evaporaría completamente! Esto lleva a una pregunta importante: ¿qué pasó con todo lo que cayó en el agujero negro cuando se formó? ¿A donde fue a parar la información acerca de la materia entrante si lo único que queda al final del día es radiación caracterizada por un solo numero: su temperatura? Es lo que se conoce como la "paradoja de la información", no se sabe a donde fue a parar la información que cayó al agujero negro cuando éste se evaporó. De acuerdo con la mecánica cuántica la información no puede perderse, ¿qué ocurre con ella entonces?", indican los autores en Uypress.

Lamentablemente, confiesan Gambini y Pullin, el cálculo de Hawking sólo es válido para los momentos iniciales del proceso. Los autores explican en la nota mencionada que"Aún hoy día no sabemos cómo funciona el proceso completo. En nuestra opinión este es el problema más importante de la física teórica fundamental, porque involucra la termodinámica, la física cuántica y la relatividad general en sus regímenes más extremos. El hecho de que a más de cuarenta años aún no lo hayamos entendido es un testimonio a la profundidad del interrogante que nos planteó Hawking. Es así que Gambini y Pullin entienden que Hawking ha sido, luego de Albert Einstein, el científico más reconocido por el público en general ubicándolo como uno de los más grandes sucesores de éste".

Mientras tanto, las líneas de Investigación cultivadas en la Facultad de Ciencias y vinculadas a la obra de Stephen Hawking, siguen su curso. Ha sido posible comprobar, en trabajos desarrollados en el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, que los agujeros negros cuánticos encontrados en 1) mantienen sus propiedades termodinámicas, en particular poseen una temperatura no nula y emiten radiación. El punto de mayor interés es determinar si la radiación emitida es puramente térmica y por tanto no sale información del agujero negro o si, por el contrario, la naturaleza cuantica de los agujeros negros cambian el comportamiento observado por Hawking y estos pueden devolver al exterior la información que inicialmente cayó en su interior en el momento de su formación. Trabajos realizados en el Instituto muestran que los efectos cuánticos permiten que salga cierta cantidad de información, aunque por ahora la cantidad de información emitida no parece suficiente para resolver la paradoja (Línea de trabajo 3- Radiación de Hawking y paradoja de la información, Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay).

 

1  Rodolfo Gambini es Profesor Grado 5 de Física en la Facultad de Ciencias. Es miembro de la academia mundial de ciencias, de la academia de ciencias exactas físicas y naturales de Argentina y presidió la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (Descripción tomada de UyPress, 18.03.2018)

2 Jorge Pullin ocupa la cátedra Horace Hearne de física teórica en la Universidad del Estado de Louisiana. Es miembro de la academia de ciencias de Argentina y Méjico y fue becario Guggenheim, Sloan y Fulbright (Descripción tomada de UyPress, 18.03.2018)

Están abiertas las inscripciones al curso de Educación Permanente Biofármacos de terapia y diagnóstico, dirigido a profesionales del área química, biológica, bioquímica y salud, así como estudiantes de grado y posgrado de carreras afines a la temática (Licenciatura en Biología, Licenciatura en Bioquímica, Químico Farmacéutico, Bioquímico Clínico, Medicina, entre otras). Se dictará en la Facultad de Ciencias y comenzará el 5 de abril.

El costo de la matrícula es de 1000 pesos, quedando exonerados de la misma estudiantes de grado y estudiantes de los posgrados en Biotecnología, PRO.IN.BIO y PEDECIBA Química o Biología. También se recibirán solicitudes de beca.

Los interesados en inscribirse deben dirigirse al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Más información aquí

El curso Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación, organizado por el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje, mantiene abiertas sus inscripciones hasta el 31 de Marzo. Está dirigido a docentes de todos los niveles del sistema educativo, para los cuales tiene un costo de 1500 pesos mientras que los estudiantes de grado están exonerados del mismo. Los cupos son limitados.

El curso es organizado por el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Psicología, Facultad de Información y Comunicación y Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Los interesados deben inscribirse a través del siguiente link  

Por más información sobre días y horarios ver el siguiente link

Por consultas dirigirse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Está abierto el llamado 2018 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE)

 

El PAIE, impulsado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), tiene como objetivo brindarle a equipos de estudiantes universitarios de grado la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación con financiamiento. A la vez, se pretende fomentar la creatividad y la búsqueda, la puesta en práctica de ideas, así como acompañar las actividades curriculares disciplinares de los estudiantes con la realización de proyectos originados por ellos mismos.

El monto máximo a financiar por propuesta es de 25 mil pesos uruguayos, únicamente para los rubros gastos e inversiones. Se financian proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración en todas las áreas de conocimiento, a ejecutarse entre marzo y noviembre de 2019. La temática de los mismos es libre. 

Las propuestas deben presentarse a través del siguiente Formulario electrónico, y el plazo para la presentación de las mismas vence el viernes 4 de junio de 2018 a las 23:59 horas.

 

Más adelante la Facultad realizará dos chalas informativas acerca del Programa cuyos días y horarios serán informados a través de Todos Fcien y en la cartelera de CSIC ubicada frente a Bedelía. Además, los interesados pueden contactarse desde ya con la Ayudante I+D CSIC, Antonella Arrieta Laurent, para despejar dudas y realizar consultas, a través del siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bases

Pautas Presentación

Instructivo

Spot informativo

Más información

 

 

La Semana del Conocimiento del Cerebro se realizará entre el 13 y el 22 de marzo en varios departamentos

 

Se trata de una campaña global que cada año promueve la divulgación sobre el progreso y los beneficios de la investigación del cerebro y del sistema nervioso en general. De esta forma, hospitales, universidades, institutos de investigación, agencias gubernamentales y otras organizaciones de distintos países, coordinan esfuerzos para desarrollar actividades de difusión en torno a esta temática.

En Uruguay, la Semana del Cerebro constará de diversas actividades entre las que se destacan charlas de divulgación, talleres, foros de discusión, entre otras, que se realizarán en Montevideo, San José y Florida. En este último departamento tendrá lugar la actividad central de la Semana que se realizará el 17 de marzo en la Fundación Nélida Emir GiacoyaVarela.

 

Acceda a más información sobre las actividades aquí

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar