Alumnos del liceo 42 en su visita al predio de Facultad

Con el objetivo de mejorar y acondicionar el valioso predio de la Facultad de Ciencias, la Comisión Predio y Parque viene llevando a cabo algunas de las actividades planificadas para este 2024.

Desde la Comisión se identificó la necesidad de promover políticas institucionales dirigidas a la recuperación del parque, principalmente luego de la pandemia de los años 2020 y 2021, donde se vio fuertemente afectado.

En este sentido, se busca promover su uso en cursos de grado y posgrado, así como en actividades de extensión e investigación.

A través de este proceso, se pretende también que el predio tenga un rol protagónico como espacio de convivencia, recreación de la comunidad universitaria y de integración con distintos grupos sociales de Malvín Norte.

Acciones realizadas

Luego de un proceso de diálogo de varios meses entre junio y septiembre de 2024 se realizó la pintura de un mural sobre el muro curvo del predio. Tal actividad fue posible por la participación de representantes de AFFUR, entre ellos John Gainza y Virginia Mayol. Destacándose el trabajo de Juan Ortega, Joaquín Posada, Mauro Gianoni, Anahi Vega y Lucía Monteiro y especialmente el de los y las estudiantes de la Facultad de Artes Elisabeth Acosta Moreira, Agustín Cortazzo, Inti Mármol y Angélica Pucciariello, que diagramaron el diseño e identificaron los materiales necesarios, además de realizar la pintada del mural en su totalidad. La Intendencia de Facultad también dedicó fondos para comprar los materiales necesarios, así como para realizar las tareas previas de imprimación del muro.

mural curvo

En vivos colores se plasmaron algunos habitantes permanentes del predio, como son las aves, los antrópodos y los anfibios.

En relación a la plantación de especies nativas en el predio y re-acondicionamientos de ejemplares ya existentes, se inició un trabajo de evaluación florística y ambiental del predio que está siendo liderado por el docente Andrés Rossado con el apoyo de integrantes de la Comisión. De la combinación de esta información con criterios definidos por la Comisión Predio y Parque resultará la selección de las especies que serán trasplantadas en sitios particulares del Predio y en la Huerta comunitaria de Malvín Norte.

Además, se identificaron y localizaron especies que están en malas condiciones que deberán ser sujeto de medidas de manejo para recuperarlas. John Gainza y el equipo de becarios trabajarán apoyando estas tareas, tanto de plantación como de recuperación de plantas.

En cuanto a fomentar las actividades educativas y de relacionamiento con actores de Malvín Norte, el pasado 18 de octubre la Comisión organizó y llevó adelante un taller dirigido a un grupo de estudiantes y docentes del Liceo N.º 42.

El taller los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer algunas especies vegetales nativas y su relación con los insectos polinizadores. Se utilizaron como recurso educativo datos curiosos de las distintas especies tanto de su dimensión biológica/ecológica como cultural y/o de producción. Se destacó también la importancia de la flora y fauna nativa como patrimonio científico y cultural. Cabe destacar, que se percibió gran entusiasmo y protagonismo en estudiantes y docentes a lo largo de la jornada lo cual generó un muy buen ambiente de aprendizaje y disfrute en todos los y las participantes. En días posteriores a la actividad se recibió, desde el plantel docente del liceo que acompañó a los estudiantes, una evaluación muy positiva sobre esta experiencia de trabajo que tuvo lugar en el predio de la Facultad.

 DSC3950     DSC3940

 DSC3901     DSC3914 2

En la planificación educativa de la actividad participaron los y las docentes Sheena Salvarrey y Andrés Rossado, junto a la Bióloga Beatriz Costa, Jhon Gainza y el resto de los y las integrantes de la Comisión. En la ejecución del taller in situ se contó con el aporte permanente de John Gainza y de Virginia Mayol. Los y las estudiantes de la Facultad tuvieron un rol facilitador clave durante el taller con los y las estudiantes del liceo, entre ellos Lucía Monteiro, Mauro Gianoni y Alejo Muñiz. También apoyaron esta jornada las representantes de la Huerta Comunitaria de Malvín Norte, Claudia Mendieta y Jimena Torres.

VER SHORT DE LA ACTIVIDAD AQUÍ

¿Quienes integran la Comisión Predio y Parque o colaboran en forma permanente?

Esta se encuentra conformada por diferentes referentes institucionales, órdenes y agrupaciones.

Estudiantes:
Mauro Gianoni
Joaquín Posada
Anahí Vega
Joaquín de los Santos
Juan Ortega
Lucía Monteiro

AFFUR:
John Gainza
Virginia Mayol

Docentes:
Álvaro Laborda

Decanato 
Laura Almada

Además, colaboran en forma permanente con la comisión: la Bióloga Beatriz Costa, aportando desde la educación en ecología y el vínculo con las instituciones educativas; el docente Andrés Rossado y la docente Sheena Salvarrey, asesorando en los temas de sus respectivas áreas de estudio; Claudia Mendietta y Jimena Torres, desde la Huerta Comunitaria.

 

El martes 29 de octubre, de 09.00 a 15.00 horas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias una Jornada de Donación de Sangre, a cargo del Banco de sangre del Hospital de Clínicas, en el marco del proyecto #UDELARDONA.

Nuestro Hospital Universitario necesita más sangre que las donaciones que recibe. Esta situación puede cambiar con tu colaboración al donar sangre.

Podés agendarte a través de: www.agendas.hc.edu.uy o por WhatsApp al 099 170 264

Condiciones para donar sangre

  • Tener entre 18 y 65 años
  • Pesar más de 50 Kg
  • Tener Cédula de Identidad vigente y en buen estado
  • Descansar al menos 6 horas la noche anterior
  • NO haberse realizado tatuaje o piercing en los últimos 6 meses
  • NO concurrir en ayunas totalmente. Debe tomar abundante líquido (sin ser alcohol ni lácteos) tome café, té, agua, jugos, refrescos, coma frutas, galletas con mermelada

Preguntas Frecuentes

  • Las mujeres pueden Donar Sangre cada 4 meses y los Hombres cada 3 meses.
  • Si fumé Marihuana, ¿Puedo Donar Sangre?
    - Sí, luego de 5 días del último consumo esporádico.
  • Si tuve Covid-19 ¿Cuánto tiempo después puedo Donar Sangre?
    - Luego de 14 días de haber recibdo el alta médica.
  • ¿Tengo un día de licencia por Donar Sangre?
    - Sí, todos los trabajadores públicos y privados tienen por Ley N°16168 (se emite constancia laboral) con un máximo de dos veces al año según el Decreto N°39/986
  • ¿Mi orientación sexual me impide Donar Sangre?
    - No impide, gracias a la derogación el 15 de diciembre de 2020 del artículo B.1.2.7.3 del Decreto N° 385/000 del Reglamento de Medicina Transfusional.
    Las actuales causales de diferimiento son basadas en la conducta sexual de riesgo según la OPS/OMS.

Convocatoria abierta al Programa Escala Docente - 2025

Se encuentra abierta la apertura de la Convocatoria 2025 – Programa ESCALA DOCENTE de la AUGM, para movilidades académicas a realizarse entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de 2025.

El Programa ESCALA Docente promueve la cooperación e integración regional de las Universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, a través de la movilidad e intercambio de docentes e investigadores, con el objetivo de que estas movilidades se transformen en el inicio y/o profundización de una relación académica duradera entre las partes intervinientes, impulsando la presentación de proyectos a desarrollar en forma conjunta.

La Udelar, como universidad de destino, ha limitado las estadías de docentes extranjeros de 5 a 7 días.

Postulaciones de docentes FCIEN

Para postular al Programa deberán presentar:

1. Formulario de postulación al PED firmado por el interesado (sin completar la sección 6)
2. Carta invitación de la Universidad de destino con todas las firmas solicitadas. 

3. CV abreviado;
4. Copia de documento de identidad;
5. Nota aval del Núcleo Disciplinario/Comité Académico que apoya la postulación, en caso de corresponder.

Deben remitir estos documentos en formato digital, al correo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del  04/11/2024 a las 12:00 h.

Emisión de FCIEN de invitaciones a docentes extranjeros:

- Deberán presentar la carta invitación, con la firma del Director o Directora del Instituto además de la del docente que realiza la invitación.

- Las cartas se emiten únicamente en español.

- Desde FCIEN se gestiona la firma de la Decana y el delegado asesor de AUGM.

Debe remitirse en formato digital, al correo   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del  04/11/2024 a las 12:00 h.

Por consultas, dirigirse al correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por los teléfonos 2401 8854 - 2403 1144 – 24006851 int. 108 y 109.

Foto de amatista en sitio de escavación

En el caso de Uruguay, las geodas de amatista se encuentran en antiguas lavas volcánicas que datan de la ruptura del supercontinente Gondwana y la apertura del Océano Atlántico, hace aproximadamente 134 millones de años. Las geodas son cavidades rocosas recubiertas internamente por cristales minerales, como cuarzo o amatista.

La formación de estas geodas ha sido un tema de debate durante mucho tiempo. En este sentido, para entender estos procesos se llevaron a cabo investigaciones en el Distrito de Los Catalanes, departamento de Artigas, como parte de un proyecto de doctorado en la Universidad de Göttingen y en colaboración con otras universidades, como la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Credito Arduin Rode Uruguay      

Investigadores de la Universidad de Göttingen delante de una geoda gigante de amatista en Uruguay. De izquierda a derecha: Dr. Klaus Wemmer, Fiorella Arduin Rode, Dra. Graciela Sosa, Dr. Alfons van den Kerkhof

Las amatistas, una variedad violeta del cuarzo, han sido extraídas durante más de 150 años en el Distrito de Los Catalanes, departamento de Artigas, el lugar donde se centró esta investigación. La región es conocida no solo por el intenso color violeta y la alta calidad de sus gemas, sino también por sus impresionantes geodas gigantes, que en algunos casos superan los 5 metros de altura y pesan varias toneladas. Foto: Gentileza de Fiorella Arduin Rode

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el equipo investigador, como autora principal del estudio, se encuentra la Lic. Fiorella Arduin Rode, egresada de nuestra casa de estudios y estudiante de doctorado en el Centro de Geociencias de la Universidad de Göttingen, Alemania.

A fines de setiembre se publicó, en la revista Mineralium Deposita, su primer artículo científico de dicho doctorado y sobre la investigación mencionada, 

Las investigaciones arrojaron que las geodas de amatista se formaron a temperaturas sorprendentemente bajas, entre 15 y 60 °C. Estos resultados, junto con otros hallazgos, permitieron a los investigadores proponer un nuevo modelo de formación.

"Nuestros hallazgos respaldan la teoría de que las amatistas y ágatas cristalizaron a bajas temperaturas a partir de fluidos similares a las aguas subterráneas". explicó la Lic. Fiorella Arduin Rode.

"Comprender las condiciones de formación de las amatistas —como la temperatura, la composición del fluido mineralizante, la fuente de sílice, el momento de la mineralización y su relación con las rocas que las contienen— es fundamental para comprender el proceso genético. Esto podría mejorar notablemente las técnicas de exploración y favorecer estrategias de minería más racionales y sostenibles en el futuro", detalló Arduin Rode

El limitado conocimiento sobre la formación de estas geodas ha dificultado su localización, dependiendo en gran medida del conocimiento empírico de los mineros. Para abordar este problema, los investigadores realizaron estudios geológicos extensivos en más de 30 minas activas y afloramientos naturales, analizando minerales y agua de las geodas, así como agua subterránea de la zona.

Gracias a técnicas avanzadas como la microtermometría de inclusiones fluidas y la geoquímica de isótopos de oxígeno, carbono e hidrógeno, estudios hidrogeoquímicos y aplicación de geotermómetros de sílice, el equipo pudo obtener nuevos conocimientos sobre el origen de estas valiosas formaciones.

Además de descubrir que las geodas de amatista se formaron a bajas temperaturas, los investigadores demostraron que los fluidos mineralizantes presentaban una baja salinidad y características isotópicas coherentes con el agua del ciclo superficial y subsuperficial, probablemente procedente de aguas subterráneas almacenadas en las rocas subyacentes a los derrames de basalto.

El Dr. Pedro Oyhantçabal, profesor de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, y co-supervisor del proyecto de doctorado de Arduin Rode , resaltó la importancia de la red de vínculos de cooperación académica, construidos a lo largo de años, que permitió la participación en el proyecto de científicos del más alto nivel y la aplicación de técnicas de investigación de punta a nivel mundial.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Credito Hernan Silva Lara

Investigadores de Facultad de Ciencias y Universidad de Göttingen, Dr. Pedro Oyhantçabal y Lic. Fiorella Arduin Rode, trabajando en mina a cielo abierto, Los Catalanes, Artigas, Uruguay.
Foto: Hernán Silva Lara

En 2022, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, por sus siglas en inglés) reconoció estos depósitos como uno de los 100 principales sitios de patrimonio geológico del mundo, destacando su valor científico y natural

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cabe destacar que el proyecto de doctorado fue declarado de interés ministerial por el Ministerio de Industria Energía y Minería a través de una resolución ministerial del 2 de septiembre de 2021. Lo cual destaca la alineación del proyecto de investigación con los objetivos de la institución (DINAMIGE/Ministerio) y por ende el país.

Este estudio fue financiado por las Becas de Investigación del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) a través de los Programas de Doctorado en Alemania (2021/22 – 57552340).

Fuente: abstracto de publicación original. Arduin-Rode, F. Sosa, G. van den Kerkhof, A. Krüger, Y. Bajnai, D. Pack, A. Di Rocco, T. Oyhantçabal, P. Wemmer, K. Herwartz, D. Klipsch, S. Wiegand, B. Siegesmund, S. Hueck, M. (2024). World-class amethyst-agate geodes from Los Catalanes, Northern Uruguay: genetic implications from fluid inclusions and stable isotopes. Mineralium Deposita, 1-25. DOI: 10.1007/s00126-024-01310-2

Uruguay y la202410 237 041 Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) firmaron un acuerdo para la cooperación científica y técnica en física de alta energía. El acuerdo fue firmado el 8 de octubre en Suiza por parte de la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y el director de Investigación y Computación, Joachim Mnich.

Para conocer el alcance de este acuerdo y su importancia para la investigación científica, la Unidad de Comunicación de la Facultad de Ciencias conversó con el Dr. Gabriel González, Profesor titular, Director del grupo de Física de altas energías y Física Médica del Instituto de Física de la facultad. 

 

 

Unidad de Comunicación: ¿Qué es el CERN?

Gabriel González: El CERN es una prestigiosa institución dedicada a la investigación de física de partículas y de altas energías principalmente, en la que trabajan miles de científicos, tiene un presupuesto corriente de cerca de 1500 millones de dólares. Las siglas denotan al Consejo europeo para la investigación nuclear. Fue fundado en 1954 y ha sido la primera institución conjunta que agrupa a países europeos luego de la Segunda Guerra Mundial.

Lo integran plenamente 22 países miembros principalmente europeos. El laboratorio principal del CERN está ubicado en las afueras de Ginebra, y su acelerador más importante llamado LHC es donde se descubrió el Bosón de Higgs entre otros hallazgos de primerísimo nivel científico. Se encuentra parte en Francia y parte en Suiza en la frontera entre esos dos países en las afueras de Ginebra.

 

UC: ¿Cuál es la importancia de que nuestro país haya firmado este acuerdo de cooperación? 

GG: Este acuerdo marco permite que Uruguay pueda comenzar a realizar actividades científicas y tecnológicas con esta importante institución y, por otra parte, facilita cualquier vinculación y asistencia de uruguayos a las numerosas actividades que realiza el CERN en muchas áreas.

 

UC: ¿Cómo fue el proceso que hizo posible llegar a este acuerdo? 

GG: El acuerdo es un acuerdo nacional o sea que fue firmado por el gobierno, y  Uruguay era de los pocos países sin tener un acuerdo marco con el CERN. El Ministro de Relaciones Exteriores Ing. Omar Paganini fue un decidido impulsor de la firma de este acuerdo.

En realidad esto comenzó cerca del 2010, cuando desde el Grupo de física de partículas de la Facultad de Ciencias pensamos que era un marco conveniente tener un acuerdo como este. En ese entonces, e incluso recientemente, la embajada de Uruguay en Suiza a través de sus Embajadores cumplió un rol muy destacado tratando de promocionar un acuerdo. También a través de PEDECIBA realizamos gestiones al respecto. En un momento también a través de UNASUR se intentó un acuerdo y esto avanzó bastante. Yo realicé una visita en el 2014, representando a Uruguay, pero eso no se concretó por parte del gobierno. Finalmente por más de una década el acuerdo transitó por los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura sin avanzar. Recientemente, a través del embajador en Suiza y con la decisión del ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, se acordó firmarlo. La firma finalmente se hizo estos días en el CERN por parte de la Ministra de Industria, Energía y Minería, la ingeniera Elisa Facio.

 

UC: ¿Existen antecedentes de cooperación con otros países o regiones en esta materia? 

GG: Prácticamente Uruguay es el único país de América Latina que no tenía un acuerdo marco. Las universidades de la región hacen uso de acuerdos similares en cada país, desarrollan tecnologías y dispositivos que son usados en el CERN. Aún sin este acuerdo, desde el Grupo de investigación de física de partículas de Fcien hemos trabajado corrientemente en vinculación con el CERN, y hemos realizado diversas actividades de divulgación para promocionar la ciencia con estudiantes de ciencias, de ingeniería, y con estudiantes y profesores  de enseñanza secundaria. Otras instituciones como la Anilla Cultural Latinoamérica Europa también ha organizado actividades con nosotros. Ya tuvimos varias ediciones de actividades que se llaman Masterclass o el CERN visita Uruguay (2017, 2021) en la que podrían participar estudiantes de Ciencias y de secundaria, así como profesores de enseñanza media. En estas actividades, además, nos han visitado investigadores del CERN.

 

UC: ¿Qué aporta Uruguay en este acuerdo? 

GG: Lo que se firma primero es un acuerdo marco que permite las diversas iniciativas o actividades que las partes estén de acuerdo en desarrollar conjuntamente. Posteriormente, en virtud de las actividades que se propongan por los grupos nacionales, se proveen fondos por parte de nuestro país para las mismas y a la vez el CERN facilita toda su infraestructura y posibilidades para recibir estudiantes en formación  e investigadores.

 

UC: ¿Cuál es el interés de la UE en cooperar con Uy en materia de alta energía? 

G.G: El interés de la Unión Europea creo que se centra en que un trabajo de ciencia y tecnología de gran magnitud como el que realiza el CERN precisa de recursos humanos y del desarrollo de numerosísimos componentes complejos y en ese sentido la cooperación es beneficiosa para la UE. Por otra parte, el contacto cultural que se genera entiendo que cumple un rol destacado en las relaciones entre los países.

 

UC: ¿Qué posibilidades se abren con este acuerdo para los equipos de investigación de la Universidad de la República? 

G.G: Este acuerdo Marco permitirá que a los grupos que les interese puedan avanzar en cooperación con el CERN en diversas iniciativas. Entiendo que los grupos de informática, materiales, electrónica, física médica,  y por supuesto también de física experimental, van a poder vincularse a través de propuestas concretas que impliquen un desarrollo de componentes o de elementos para el CERN, por un lado, y que también permitan a estos grupos desarrollar actividades de muy alto nivel científico y tecnológico. Por otra parte, otras de las acciones se vinculan con la promoción de la ciencia en nuestro país y con la posibilidad de vincular estudiantes a las áreas científicos tecnológicas, así como apoyar a los profesores de educación media.

 

UC: ¿Y para la Facultad de Ciencias?

GG: Diría que el impacto para los grupos de física teórica es relativamente menor ya que hemos podido mantener colaboraciones sin necesidad de convenio. El foco está puesto más bien en I+D y aplicaciones científico-tecnológicas de alto nivel. Por ejemplo, en estos años estudiantes de posgrado han participado en actividades de CERN a través de nuestras iniciativas individuales. Ahora hay un marco en el que esto puede tener un gran avance. 

 

UC: Finalmente, ¿qué es la alta energía y para qué sirve investigar en esto?

GG: Altas energías son energías en las que la física puede explorar la estructura de la materia a distancias infinitamente pequeñas. Paradójicamente esto también tiene un gran impacto científico a escalas de distancia muy grandes. Por ejemplo, si uno quiere pensar en la evolución y la estructura del universo. Esto dicho así  tiene más bien un interés que podríamos decir es cultural y que se relaciona con las preguntas que la humanidad siempre se ha hecho: qué es el espacio, qué es la materia, dónde estamos... Pero más allá de esto, finalmente un laboratorio como el CERN tiene un gran impacto en nuestras sociedades en diversas áreas. Por ejemplo el CERN ha sido pionero en el desarrollo de la web,  buena parte de los dispositivos de aceleración y detección de partículas (fotones, electrones, antimateria !como en PET!) que se usan en medicina para diagnósticos (rayos X, tomografía computada, mamografía…) y terapias han tenido origen y son desarrollados en el CERN. Y la lista la respecto es extensa.

 

202410 237 011 WhatsApp Image 2024 10 08 at 09.11.07 WhatsApp Image 2024 10 08 at 09.11.06

 

Fotos: Gentileza de Gabriel González 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar