En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia te invitamos a conocer a algunas de nuestras científicas vinculadas a la Facultad de Ciencias.
----------------------------------------
Valentina Franco-Trecu
Mi fascinación por la biología comenzó en el liceo, pero la ciencia como tal la descubrí en la Facultad.
Conocí el quehacer científico a través de diversas investigaciones con mamíferos marinos. Estudié el cuidado maternal en lobos marinos, investigué diversos aspectos de la alimentación de lobos y leones marinos, como qué comen, dónde son sus áreas de alimentación, el comportamiento de buceo, la interacción con las pesquerías, entre otros.
La ciencia me ha permitido conocer lugares increíbles y conectarme con la naturaleza de una manera única.
Actualmente, mi investigación combina ecología del comportamiento, ecología trófica y conservación.
Recientemente, recibí el premio “Por las mujeres en la ciencia” de L’Oréal-UNESCO para investigar la bioacumulación de mercurio en lobos y leones marinos de Uruguay.
Soy Doctora, Magister y Licenciada en Ciencias Biológicas, y desde 2015 soy profesora en la Facultad de Ciencias de la UdelaR donde realizo investigación y formación de estudiantes. He publicado más de 60 artículos científicos y contribuido a la conservación de la fauna autóctona a través de mi trabajo.
Sylvia Bonilla
De niña me encantaba leer sobre animales salvajes e inventaba experimentos caseros con insectos, muchas veces vetados por mis padres.
Ya terminando bachillerato, yo seguía indecisa porque no me atraían las carreras más tradicionales. Cuando me enteré que existía la Facultad de Humanidades y Ciencias y que se podía estudiar biología, ya no lo dudé más. Soy Dra. en Ciencias Biológicas (formación: licenciatura, maestría, doctorado en la UdelaR y postdoctorado en Canadá).
Actualmente me desempeño como Prof. Adjunta con DT, de la Sección Limnología, Facultad de Ciencias. Investigadora Grado 4, PEDECIBA, Biología e Investigadora del SNI, Nivel II. La investigación científica es lo más divertido del mundo. La investigación viene con ese tipo de curiosidad que saca el sueño. Una curiosidad que crece y devora: qué, por qué, quién, cómo, son palabras que nos interpelan permanentemente. Es como ser un explorador en una selva desconocida. Es una apasionante aventura.
Trabajo con cianobacterias formadoras de floraciones tóxicas. Conduzco estudios para comprender mejor la plasticidad pigmentaria de estos organismos y sus preferencias ambientales, integrando investigación básica y también aplicada al monitoreo y gestión de los cuerpos de agua. Trabajo en fuerte colaboración con colegas de muchos países
Victoria Calzada
Cuando niña me gustaba la naturaleza y sentía fascinación por todo lo relacionado al cielo, a las estrellas y a los planetas.
Quise ser astronauta, y muchas otras cosas pero la ciencia siempre me atrajo.
Al terminar el bachillerato había muchas opciones que me gustaban. De hecho, elegí la Facultad de Ciencias ya que podría darme la flexibilidad necesaria para ir definiendo con el tiempo una orientación.
En 2008 egresé de la Licenciatura en Bioquímica e hice el Doctorado en el área de la Radiofarmacia.
Actualmente me dedico a diseñar y desarrollar biofármacos para diagnóstico y terapia del cáncer.
Me apasiona de la ciencia: que es dinámica, que se cuestiona, que permite analizar un sinnúmero de variables para encontrar respuestas. Todos los días son un nuevo desafío.
Raquel Alvarado
Siempre me gustaron los mapas. Cualquier lugar que visitaba o que veía en la tele, o leyendo una historieta, lo buscaba en el mapa.
Me interesaba saber por qué un lugar tenía tal o cuál característica no sólo física sino también humana.
A la vez, siempre supe que quería ser docente, aunque dudaba entre la geografía y la historia. Terminé el IPA, pero faltaba algo más, y ahí me anoté en la Licenciatura en Geografía.
Descubrí que podía investigar y encontrar respuesta a los “por qué de los lugares”, entender sus conflictos y hasta sugerir posibles soluciones.
Me recibí, luego hice una maestría en Políticas Ambientales y Territoriales en la Universidad de Buenos Aires, y trabajando en Facultad pude unir la vocación docente (tengo a cargo los cursos de Geografía Humana y Geografía Política) y el interés por la investigación, siendo responsable de varios proyectos de la CSIC y la ANII.
Este año estoy comenzando un nuevo proyecto CSIC I+D que busca generar un índice de calidad de vida para los municipios del interior del país a partir de indicadores ambientales y sociales.
Victoria Arias
Soy Victoria Arias, nací y crecí en Paysandú. Realicé la Licenciatura en Ciencias Biológicas y soy de la primera generación universitaria en mi familia. No recuerdo en qué momento dije "quiero ser bióloga", siento que fue lo que siempre quise, porque siempre me gustaron los bichos.
Crecí en una casa con un patio grande, en la periferia de Paysandú, y siempre tuvimos muchas mascotas (gatos, perros, loros, conejos). Al tener ese patio, aparecían arañas, insectos y otros bichos todo el tiempo. Me había armado una repisa donde tenía frascos con esos bichos.
Ya en Facultad, decidí que dentro de la biología quería especializarme en entomología; las arañas siempre fueron mis bichos preferidos. La experiencia del trabajo con las plesiopelmas del laboratorio fue muy interesante, y sé que ahí tengo mucho por recorrer aún, siguiendo el camino que empezamos con la identificación de Plesiopelma arevaloae. Y también difundiendo el trabajo que hacemos en FCien, para que las arañas dejen de tener una mala reputación.
Actualmente trabajo como técnica ambiental, y estoy finalizando una especialización en calidad ambiental.
Yilian Montesino
Desde niña, me fascinaba comprender los fenómenos de nuestra atmósfera. Con el tiempo, esa curiosidad me llevó a convertirme en meteoróloga.
Hoy, me apasiona investigar el sistema climático, sus cambios futuros y cómo, a través del conocimiento científico, podemos entender mejor estos procesos y contribuir a la adaptación a los nuevos desafíos que impone el cambio climático.
Mi investigación se centra en el estudio de las olas de calor y frío en Uruguay durante el semestre frío austral.
Me formé como licenciada en Meteorología en la Universidad de La Habana y actualmente curso la Maestría en Geociencias en el programa PEDECIBA-Facultad de Ciencias, lo que me ha permitido abordar el estudio del clima desde una mirada interdisciplinaria. Además, trabajo como docente en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física en la Facultad de Ciencias.
Creo en la ciencia como un puente hacia el futuro, una herramienta para comprender nuestro entorno y encontrar soluciones. Si logramos que más mujeres y niñas se animen a recorrer este camino, estaremos construyendo un futuro más diverso, equitativo y preparado para los desafíos que vendrán.