En el Día Mundial de la Tuberculosis, el Grupo de Investigación en Tuberculosis de la Facultad de Ciencias y el colectivo de vecinas y vecinos de la Huerta Comunitaria del Mainumby, organizan la celebración de los 100 años de la Vacuna contra la Tuberculosis. Las actividades serán el próximo Jueves 24 de marzo de 10 a 14.30 hsen el Patio Mainumby -Peatonal Sarandí entre Zabala y Alzaibar-, Municipio B.

DIA_MUNDIAL_DE_LA_TUBERCULOSIS_2022.png

La Prof. Adjunta Dra. Andrea Villarino, que integra los dos grupos organizadores de las actividades, propone y lidera un equipo de investigación que ejecuta un proyecto del programa Equis 2021-PEDECIBA (Equidad, Investigación y Sociedad). Desde este proyecto junto a otras colegas  promueven y visibilizan la importancia de la Tuberculosis así como la realidad actual de la enfermedad en nuestro país y el mundo.

En esta actividad de divulgación se trabajará con materiales informativos generados especialmente para contribuir con la sensibilización de la población respecto a la situación actual de la pandemia de Tuberculosis.  Los mismos son el resultado del trabajo conjunto de este equipo de investigación y un grupo de trabajo del Clemente Estable, el de ComicBacterias, quienes en lenguaje de comic buscan adaptar información relevante de la enfermedad. Se invita a concurrir y participar a niñas-os, jóvenes y familias a conocer la huerta del patio, observar los microorganismos que nos rodean,  intervenir en sorteos de juegos y disfrutar de una muestra informativa. 

ACTUALIDAD DE LA ENFERMEDAD EN URUGUAY Y EL MUNDO

La bacteria Mycobacterium tuberculosis es el agente etiológico de la Tuberculosis humana, se ubica  entre las diez enfermedades que causa más muertes en el mundo y hasta la llegada de la Covid-19 era la primera causa de muerte debida a una enfermedad infecciosa.

La pandemia de Tuberculosis ha causado en el mundo, en los últimos 20 años, la muerte de 30 millones de personas, a una tasa promedio de 1.5 millones por año. Si bien en Las Américas existe una tendencia del descenso de casos de Tuberculosis, esto no se ha replicado en Uruguay. La incidencia estimada por la OMS de Tuberculosis para Uruguay es de 35 casos por 100.000 hab., la cual supera el promedio de Las Américas (29 casos por 100.000 hab.). Esta incidencia aumenta en Uruguay a 2474 para contactos entre convivientes, a 813 para personas con VIH + y a 639 para personas privadas de libertad.

En 2020 se detectaron en Uruguay 1079 casos (nuevos y abandonos recuperados), 80% de estos casos corresponde a personas entre 15 y 54 años, habiendo fallecido 110 pacientes (letalidad de 11,3%). Montevideo y Paysandú continúan con las tasas más altas  (por encima del promedio del país), 39 y 29 casos cada 100.000 habitantes, respectivamente. En Montevideo los Municipios A, D, F y G son  los que concentran más casos de Tuberculosis pero se actuará también en el B (esta actividad) y en el E, dónde se ubica la Facultad

Se buscará también replicar la actividad en Paysandú, aprovechando las colaboraciones con investigadores del CENUR  ya establecidas en el marco del FCE-ANII en curso sobre la Tuberculosis.

Para el tratamiento de la Tuberculosis humana existe una quimioterapia efectiva la cual utiliza 4 antibióticos de primera línea (rifampicina, isoniazida, etambutol, pirazinamida). Dicho tratamiento es muy largo, y las dificultades de implementación, así como el abandono del mismo, sumado al deterioro de la salud en general (diabetes, co-infección con HIV) han favorecido la aparición de nuevas cepas, resistentes a uno o más de los antibióticos.

Por otro lado, en Uruguay, en toda América del Sur, América Central, China, Japón, y África, para prevenir la Tuberculosis se administra a los recién nacidos la vacuna intradérmica Bacillus de Calmette y Guérin (Mb-BCG). Dicha vacuna resulta efectiva en un 60-80 % de los niños, sin embargo en los adultos el porcentaje de protección es menor. Esto se debe a que las cepas actuales  han variado en estos años y son mucho más virulentas que las cepas que circulaban cuando se generó la vacuna BCG. Un factor que ha favorecido a que aparezcan cepas más difíciles de combatir es que los pacientes abandonan el tratamiento en curso. Hoy existen cepas micobacterianas resistente a varios o todos los antibióticos utilizados como de primera línea.

Según las estimaciones de la OMS en 2018 hubo 486.000 nuevos casos de Tuberculosis con resistencia a la rifampicina (antibiótico de primera línea, más eficaz) de los cuales el 78% correspondía a Tuberculosis resistente a más de una droga (TB-MDR). Estas cepas ya están presentes en Argentina y Brasil. En este contexto la presente propuesta pondrá especial atención en comunicar que la Tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir y combatir siguiendo el tratamiento de forma adecuada, y que es sumamente importante detectar los casos a tiempo y no abandonar el tratamiento. Cabe señalar que la pandemia de COVID-19 afectó a nivel mundial el correcto diagnóstico de la Tuberculosis, y si bien se observó una baja de los casos reportados, en su último informe  la comisión de Lucha Antituberculosa manifestó que la falta de consultas presenciales (radiografías, análisis) podría haber impedido la detección de casos , hecho que se ha observado también en otros países. Además el aumento de la convivencia intrafamiliar o la situación en las cárceles, factores que favorecen el contagio, hace suponer que habrá un incremento importante en los casos de Tuberculosis en los próximos años.

MÁS DE LA PROPUESTA

El equipo de trabajo considera que contribuir a divulgar a la población las acciones necesarias para su detección temprana es de suma relevancia. La búsqueda de nuevos antibióticos y la necesidad de una mejor vacuna continúan, y para ello es importante continuar estudiando aún más los mecanismos que dicha bacteria activa durante la infección de las células humanas.

En las actividades de divulgación que se proponen se contará qué se hace en la Facultad de Ciencias de la UdelaR para avanzar en el conocimiento de estas bacterias. Esto contribuirá a estimular la vocación por la ciencia, buscando transmitir cómo un grupo de científicas (por ahora formado únicamente por mujeres) ha llevado adelante una línea de investigación en esta temática desde 2010, habiendo recibido varias financiaciones nacionales (ANII y CSIC), contribuyendo con el avance científico internacional en esta área.

Se busca transmitir además la pasión por seguir adelante investigando y comunicando, plasmando la necesidad que el desarrollo de la ciencia en Uruguay se siga apoyando, mostrando la relevancia de mejorar las capacidades de nuestro país en el estudio de patógenos que vienen causando pandemias a nivel mundial. Se procura dar continuidad a acciones que nuestro grupo viene realizando, presentando en esta oportunidad la actualización del material generado y los nuevos contenidos producidos que  serán utilizado en acciones de divulgación en los sectores de Uruguay con mayor incidencia de Tuberculosis

Integrantes del Equipo de investigación en Tuberculosis (Facultad de Ciencias): Dra Andrea Villarino (investigadora G4 PEDECIBA, G3 efectivo FCIEN), Lic. Tania García (estudiante de posgrado PEDECIBA), Dra. Mariana Margenat (G2 interino de Bioquímica, graduada de Dra. Programa PEDECIBA)

Integrantes del Equipo de ComicBacterias (Instituto Clemente Estable): Paola Scavone (investigadora G4 PEDECIBA), María José González (estudiante de posgrado PEDECIBA), Daniela Arredondo (investigadora G3 PEDECIBA), Valentina Carrasco (estudiante de posgrado) y Alejandro Rodríguez-Juele (Bandas Educativas), Nicolás Peruzzo (Bandas Educativas).

 

 

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar