GServicio Médico Integraluillermo Morera, Argentino y Biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, nos cuenta cómo en el marco del doctorado que realiza en Uruguay, fue descubierta una nueva especie de hongo, así como también nuevos registros de hongos bolbitiáceos asociados al estiércol de caballos y vacas de Uruguay.

Morera propuso un proyecto para redescubrir la diversidad de hongos productores de psilocibina en Uruguay y determinar su contenido de alcaloides. Proyecto que se llevó a cabo en colaboración entre la Facultad de Ciencias (con la Dra. Sandra Lupo) y la Facultad de Química (con el Dr. Ignacio Carrera), tutores de su trabajo.

El objetivo de este estudio no fue sólo explorar la diversidad actualmente desconocida de estos hongos, sino también dilucidar las relaciones filogenéticas e investigar nuevos métodos para determinar triptaminas (como la psilocibina).

- Este trabajo que desarrollaste en el marco de tu doctorado se concentró en el estudio de los hongos coprófilos bolbitiáceos uruguayos. ¿Por qué es importante estudiar este tipo de hongos?.

- Es importante estudiar estos hongos por varios motivos, pero principalmente porque el conocimiento de la diversidad de hongos en el territorio está lejos de ser caracterizada (se estima que mundialmente el conocimiento de especies de hongos no supera el 6% del total).

El trabajo que publicamos buscó caracterizar las especies del género Conocybe y Pholiotina de Uruguay, en cuanto a su diversidad y composición química. Hasta el momento no existe registro formal de la diversidad de las especies de estos géneros creciendo en estiércol. Se hipotetizaba que, por la existencia de especies relacionadas con psilocibina y psilocina (como Pholiotina cyanopus o Conocybe siligineoides) las especies encontradas en el territorio podrían presentar estos compuestos.

Por otro lado, estudiar hongos coprófilos tiene una relevancia ecológica intrínseca debido a que son los principales organismos responsables del reciclaje de celulosa y otros polímeros digeridos por los herbívoros.

Además, dado que el sustrato en el que crecen (o sea su alimento) es importado, el estudio de estos organismos podría guiarnos a entender el impacto de la presencia de este sustrato en Uruguay, el cual podría haber vehiculizado la introducción de especies exóticas.

Por último, y no menos importante, existen especies de la familia bolbitiaceae, que presentan contenido significativo de psilocibina y psilocina, moléculas de gran relevancia y renombre actual debido a los hallazgos alentadores para el tratamiento de la depresión y otras patologías.

- ¿Existía y es detectada ahora o se puede decir que ingresó recientemente a nuestro país?

Esto es una gran incógnita, abordada por muchos micólogos, entre ellos Singer quien en 1953, expuso que “el ganado introducido en el sur de Sudamérica puede haber facilitado la introducción y propagación de hongos, que podrían haber sido identificados erróneamente en la literatura anterior”.

Esta hipótesis necesita ser testeada con análisis de genética de poblaciones y reloj molecular, metodología que intentan abordar algunos trabajos en la actualidad (gracias al enriquecimiento de las bases de datos).

Nosotros no realizamos esos análisis pero no podíamos dejar de expresar la curiosa coincidencia entre nuestros resultados y la hipótesis de Singer, dado que nuestros hongos están íntimamente relacionados, en términos genéticos, con individuos de Norte América, Europa y Asia, sitios dónde podemos rastrear el origen de nuestro ganado y el de países aledaños.

- ¿Qué implica haber descubierto esta nueva especie de hongo?

Es un hallazgo único, es la segunda especie nueva descrita desde que me inicié en la carrera de micólogo. Representa el broche de oro de un proceso arduo de testeo y evaluación por pares y un empujón para la visualización de la funga uruguaya.

Le pusimos Conocybe pruinosa, porque la superficie de su sombrero nos recordaba a la superficie de las uvas, cubierta de una capa denominada “pruina”.

- ¿Se podrían seguir desarrollando otras líneas de investigación a raíz de este hallazgo?

Sin lugar a dudas, de hecho ya las estamos desarrollando. Encontrarse con un organismo nuevo implica un nuevo reto en cuanto a la caracterización de nuevos metabolitos.

El trabajo se realizó en conjunto entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química, con la guía de los tutores mencionados anteriormente, dentro del Doctorado en Biología de PEDECIBA. Contó con la participación de Luisina Rodríguez (quien llevo a cabo los análisis químicos en equipamientos específicos LC-MS), Danilo Davyt como su supervisor y Francisco Kuhar, Argentino de dependencia en (CONICET-UNC), quien aportó en discusión y elaboración de los resultados del trabajo.

Ver en este link la publicación del trabajo:

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar