Durante el mes de marzo, la Facultad de Ciencias conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una serie de actividades que procuraron dar visibilidad al rol y la importancia de las mujeres en la ciencia. 

En este marco se buscó promover la reflexión y aportar al trabajo sobre desigualdades de género con la instalación de la muestra “Micromachismos” en el corredor de ingreso a la biblioteca. Esta exposición fue producida en 2020 por estudiantes y docentes del curso Género y comunicación visual en la ciudad de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual (FADU) en coordinación con la Comisión abierta de equidad de género de la Udelar.

Mujeres haciendo ciencia invadieron el hall

A partir de una convocatoria a grupos de trabajo de la Fcien, el hall de acceso alojó una exposición que incluyó fotografías, posters y cortos audiovisuales así como varias actividades que permitieron a la institución reflexionar sobre distintos aspectos de la vinculación entre mujeres y ciencia. La muestra digital “Mujeres haciendo ciencia” reunió fotografías aportadas por integrantes de la comunidad sobre las mujeres en el quehacer científico, la promoción de niñas y mujeres en ciencia, y el legado de mujeres científicas. Una primera selección de fotografías se expuso en el hall durante el mes de marzo y además fue publicada en la cuenta de Instagram de la facultad.

                                                                           

 

El gpara_biblioteca_1.pngrupo Neuroendocrinología del Comportamiento, integrado en su mayoría por mujeres investigadoras, elaboró un corto de divulgación y un puesto autoexplicativo sobre su trabajo.  El aporte del proyecto EQUIS nos permitió conocer el avance de su trabajo con datos sobre la situación de las mujeres en física a través de un póster que  muestra estadísticas sobre estudios de grado y posgrado, así como la situación de las investigadoras en el SNI.  Además, para pensar la producción académica en clave de género, y dentro de su trabajo de recopilación y reflexión, el equipo de Biblioteca elaboró un póster con datos y preguntas.

En el caso de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay se exhibieron una serie de posters con las contribuciones actuales al conocimiento de las neurociencias por parte de investigadoras uruguayas y la Dra Ana Silva realizó una presentación comentada sobre el Informe de la evaluación de las desigualdades de género en las neurociencias dentro de la comunidad latinoamericana. En la misma jornada se presentó el libro Abrazarte entre muros por parte de la Dra. Annabel Ferreira; y se proyectaron cortos audiovisuales realizados por estudiantes basados en entrevistas a 20 neurocientíficas uruguayas. 

Ciencia, tecnología y género: un espacio de debate

Para cerrar el mes de las mujeres el espacio de debate sobre ´Ciencia, Tecnología y Género´  organizado por Rocío del Pilar Deheza con el apoyo de la Unidad de Ciencia y Desarrollo, contó con la participación de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Medicina. Allí se presentó la perspectiva Ciencia, Tecnología y Género, con base en los aportes de una de sus principales promotoras, la investigadora española Eulalia Pérez Sedeño. 

A partir de algunas preguntas disparadoras, se indagó sobre la la situación de las mujeres y disidencias y en la brecha de género en la Udelar, particularmente en el caso de la Facultad de Ciencias, gracias a la información proporcionada por el Equipo Técnico de Evaluación Institucional de nuestro Servicio, que ha hecho un esfuerzo metodológico para dar cuenta de que en nuestra Facultad hay colegas que sienten más comodidad fuera de las categorías binarias varón/mujer. 

Se ahondó en los motivos por los cuales existe esta brecha de género, explorando algunas ideas sobre cómo se podrían superar colectivamente esas barreras que se presentan en las trayectorias académicas de mujeres y disidencias (como la sobrecarga de tareas de cuidados de niñes, de personas mayores, de especies de compañía, los micromachismos y las situaciones de acoso y discriminación en ámbitos de trabajo y estudio, entre otras). 

 

Finalmrocíoente, en base al libro "Las mentiras ´científicas´ sobre las mujeres", de Eulalia Pérez Sedeño y Silvia García Dauder (2017), el grupo reflexionó en torno a cómo los sesgos de género pueden presentarse en las distintas etapas de las investigaciones, desde la definición de los problemas a investigar,  los modelos teóricos y preguntas de investigación, el planteamiento de la hipótesis y la definición de variables, pasando por el diseño muestral y la situación experimental, hasta la recogida y el análisis de datos, la interpretación de resultados, y su posterior evaluación y publicación. A través de ejemplos concretos se visualizaron la forma en que  los sesgos de género se hacen tangibles en las distintas etapas de una investigación. 

Según dijo Rocío del Pilar Deheza “Nos quedó pendiente contar las historias de nuestras pioneras, las primeras egresadas y primeras docentes de las carreras que hoy en día se dictan en nuestra Facultad de Ciencias; no por falta de tiempo, sino porque es necesario concretar un estudio para saber quiénes son ellas, conocer sus historias, sus trayectorias, y brindarles el reconocimiento que merecen. Una tarea pendiente que nos proponemos desarrollar en el mediano plazo.” Agregó además que “el intercambio de miradas y experiencias fue motivante para seguir promoviendo este tipo de debates y reflexiones, tanto en nuestros cursos como en actividades extracurriculares”.

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar