Sylvia Bonilla 1

 LOS INICIOS

Sylvia Bonilla, Prof. Adj. de la Sección Limnología, Facultad de Ciencias

 

F2acultad de Humanidades y Ciencias, 1984. El edificio, que había sido un convento y colegio de monjas, se había acondicionado rudimentariamente para oficiar de centro de estudios universitarios. El licenciado Miguel Ángel Klappenbach era el decano interventor y solía permanecer encerrado en su despacho. Los porteros estaban armados y vigilaban permanentemente a los estudiantes, impidiendo que se reunieran en el jardín o en los corredores. La mayoría de los docentes titulares habían debido exiliarse muchos años atrás, dejando un vacío académico que se fue llenando de desamparo a lo largo del período dictatorial. Los libros eran escasos y difíciles de conseguir, aunque más difícil aún era conseguir revistas científicas. En tiempos anteriores a internet y con un correo uruguayo que funcionaba poco y mal, bien podríamos decir que estábamos académicamente aislados y sumidos en la oscuridad. 

4Hasta ese momento en el país no se había formalizado la Limnología, disciplina que estudia la ecología y funcionamiento de los ecosistemas de agua continentales. Existían trabajos sueltos, un poco aquí y allá, con información variada, casi siempre descriptiva y muchas veces poco rigurosa. Eso era todo y tal vez respondía a la realidad del país en materia de estudios ambientales y ecológicos. Los recursos hídricos no estaban en la agenda del Uruguay 1984, ni en el plano político, ni el social. No existía una mirada hacia el medio ambiente, ni conciencia del valor del agua o las comunidades de organismos acuáticos o lo importante que podía ser estudiar dichos ecosistemas y gestionarlos. Nada de eso se planteaban los uruguayos de aquel entonces, desbordados por otras urgencias que les consumía toda su atención. 

sbEse fue el contexto histórico en el que se creó la Sección Limnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias el 3 de enero de 1984, a impulso de unos pocos. Esa fue la realidad que tuvo que enfrentar Wilson Pintos, su primer director. A Wilson le dieron un salón grande, ruidoso y sucio, que oficiaba de laboratorio, oficina y sala de reuniones. Con un espectrofotómetro, una máquina de escribir y poco más, salió a conseguir prestado lo que pudo, reuniendo algún que otro equipo y materiales. En aquel entonces nadie hubiera imaginado que 40 años más tarde la disciplina tuviera un desarrollo tan extraordinario, para lo cual la Sección Limnología jugó un papel fundamental. 

El detalle que tal vez marcó el rumbo, fue que Wilson había conocido otra realidad académica en el extranjero. Había estudiado en Austria y en España con Ramón Margalef, referente mundial en la limnología. Wilson era plenamente consciente del oscurantismo académico que vivía la universidad, como no lo eran sus (muy) jóvenes ayudantes, mayormente estudiantes de grado que debieron pagar el alto precio de ser pioneros sin saberlo. Desde los inicios Wilson buscó el relacionamiento académico con referentes extranjeros. Debía lograr que los jóvenes se formaran sólidamente en la limnología si pretendía el desarrollo académico de la disciplina a largo plazo. Era eso o morir en la mediocridad. Rediseñó por completo el curso de grado de limnología, invitó numerosos profesores extranjeros a brindar conferencias o cursos en la vieja Facultad.  Pero por sobre todo, impulsó a que los jóvenes estudiantes de la Sección viajaran y pudieran conocer otra realidad, en centros de investigación de primer nivel.

El contacto co1n grupos y centros de investigación extranjeros fue el sello de la Sección desde sus inicios. No había limnología nacional e internacional, era solamente limnología que podía ser buena o mala. Con esa vara se formaron los jóvenes. Tempranamente varios viajaron a Austria, Brasil, Chile y Argentina, y más adelante a Holanda, Inglaterra, Dinamarca y Canadá, entre otros destinos. 

Los primeros tiempos fueron difíciles pero apasionantes. Plagados de limitaciones, trabas y dificultades, los jóvenes aprendices de limnólogos tenían grandes desafíos para llevar adelante sus proyectos, como en las películas de Indiana Jones... 

 

 

 

29/12/2024

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar