40 años 1350 x 325 px 6

EVOLUCIÓN DE LA SECCIÓN LIMNOLOGÍA Y PRINCIPALES HITOS

Daniel Conde, Prof. Titular de la Sección Limnología de la Facultad de Ciencias

dc1

Para dar contexto a los principales hitos ocurrido en los 40 años transcurridos, podemos resaltar un período, de varias décadas y hasta el inicio de los 1980s, que reúne variados y valiosos antecedentes sobre Limnología y temas afines en el país. Las siguientes dos décadas (1985 a 2004) constituyeron una etapa de consolidación del espacio académico, mientras que del 2005 al presente se dio el amplio desarrollo de la disciplina. 

Los antecedentes que sustentan la creación de la Sección Limnología provienen de orígenes muy disímiles y distantes. Se destacan las descripciones de peces y otros grupos biológicos de ambientes de agua dulce de Uruguay por parte de D.A. Larrañaga en el siglo XIX, a los que se suman a lo largo de la primera mitad del siglo XX los estudios taxonómicos de E. Cordero, R. Thomsen, V. Brehm e I. Santibañez, sobre ciliados y otros protozoarios, copépodos y diatomeas, respectivamente.

Entre 1946 y 1953 se destaca el investigador español y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias, F. de Buen, con estudios pioneros en oceanografía y limnología en Uruguay. En 1961 se crea el Instituto de Investigaciones Pesqueras en la Facultad de Veterinaria de la UdelaR, dando impulso a la investigación en peces, entre los que se destacan los trabajos del Prof. Dr. Raúl Vaz Ferreira que aportaron sustancialmente al conocimiento de los peces de las aguas continentales del país.  

Paralelamente con la mejora del conocimiento sobre los ecosistemas de agua dulce de Uruguay y sus principales grupos biológicos, se fue creando institucionalidad y estructuras de gestión del agua a nivel nacional, entre los que destacan en 1916 el Servicio Hidrográfico, en 1945 el Servicio Oceanográfico y de Pesca, y en la década de 1970 la creación de las comisiones administradoras del Río de la Plata, del Río Uruguay y de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, así como la aprobación del Código de Aguas en 1978.dc2

Asimismo, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, diversos esfuerzos fueron convergiendo hacia el establecimiento de nuevas estructuras académicas vinculadas a la ecología acuática en la década de 1970, como los departamentos de Hidrobiología (liderado por el Dr. R. Vaz Ferreira) y de Oceanografía (liderado por el Dr. V. Scarabino), o la creación de la Licenciatura en Oceanografía Biológica en 1978. Dicha carrera ya incluía el curso “Limnología Básica”, impartido por docentes del Departamento de Ecología de la Facultad. Como parte de ese proceso, la Sección Limnología fue creada el 3 de enero de 1984, liderada por el Prof. Lic. Wilson Pintos.

En la primera etapa, gran parte de los esfuerzos se destinaron a la formación académica del joven equipo docente, que fue realizando sus posgrados en el PEDECIBA y en el exterior. Las primeras líneas de investigación se centraron en ecología de embalses, lagunas costeras, arroyos urbanos y algunos de los grandes ríos del país, en temáticas como ciclos biogeoquímicos, eutrofización, calidad de agua, y ecología de las comunidades de fitoplancton, zooplancton y zoobentos. También es destacable en esa etapa la continuidad y mejoras al curso de grado “Limnología Básica”, que al día de hoy lleva más de 40 ediciones anuales ininterrumpidas.

Las dificultades de la década de 1990 (ya en la nueva Facultad de Ciencias desde 1997) para llevar adelante investigación de calidad, fue superada con un importante esfuerzo de cooperación regional e internacional, particularmente con Brasil. En esa época también se produjo la radicación en el exterior de algunos de los primeros limnólogos, cuyo caso más emblemático es el Dr. Ruben Sommaruga, de la Universidad de Innsbruck, quien se ha posicionado como uno de los limnólogos de mayor reconocimiento a nivel mundial por sus aportes científicos a la disciplina, y que ha sido galardonado recientemente con el prestigioso premio Edgardo Baldi, otorgado por la Sociedad Internacional de Limnología.  

DC3Los logros, avances y desafíos de esta etapa fueron detallados en una síntesis del estado de la Limnología en Uruguaya, en 1999, y en el marco de la celebración de los primeros 20 años de la Secciónb, en 2005. A nivel nacional también ocurrieron hitos fundamentales referidos a la gestión del agua, como la creación de la DINAGUA, así como mejoras de las capacidades de monitoreo de los cuerpos de agua por parte de la DINAMA y varias intendencias departamentales. 

A partir de 2005, una característica de la Sección ha sido la incorporación continua, a través de numerosos proyectos concursables (e.g. FCE-ANII, CSIC I+D), de estudiantes de posgrado que ha permitido la consolidación de las líneas de trabajo más tradicionales, y a su vez ha impulsado nuevas temáticas, por ejemplo sobre floraciones algales, cianobacterias y toxinas, ecología de macrófitas e interacciones tróficas. 

En esta etapa se amplió además los ecosistemas acuáticos objetos de estudio, incluyendo otros grandes ríos (Santa Lucía particularmente) y el estuario del Río de la Plata. También ha sido característico de esta etapa el desarrollo de proyectos limnológicos en contextos interdisciplinarios, trabajando por ejemplo junto a ingenieros hidráulicos (ecohidráulica), químicos (cianotoxinas), agrónomos (eutrofización) y con especialistas del área social (percepción y servicios ecosistémicos vinculados al agua). Las actividades de extensión y relacionamiento cobran mayor relevancia en esta etapa, y es resaltable además la concreción de nuevos cursos de grado de la oferta estable de la Facultad de Ciencias, como “Prácticas científicas en ecología acuática” (dictado anualmente desde 2017), y varios de cursos posgrado. DC4

Asimismo, se fueron incrementando los aportes desde los proyectos a la gestión y conservación de ecosistemas límnicos del país, especialmente a través de asesoramientos y convenios con entidades nacionales (DINAMA, OSE, UTE, SNAP, DINAGUA, entre otras). En esta etapa se produce el surgimiento y consolidación de grupos de investigación en limnología fuera de la Facultad de Ciencias, ampliando la presencia de la disciplina en el país. Esto puede entenderse como un efecto sinérgico de la contribución de la Sección Limnología al desarrollo de la disciplina, de cambios en las políticas ambientales y presupuestales a nivel nacional y de las nuevas políticas territoriales de la UdelaR. En la actualidad, una importante cantidad de limnólogos y ecólogos acuáticos trabajan en otras dependencias de la UdelaR (CURE-Maldonado/Rocha, y Litoral Norte-Paysandú), así como en dependencias estatales y departamentales encargadas de la gestión del agua (e.g. del Río Santa Lucía o del Río Negro, a cargo de DINABISE, UTE, OSE, etc.) y de la protección de ecosistemas acuáticos (e.g. de las lagunas costeras atlánticas, a cargo del SNAP).

La Sección Limnología cuenta al día de hoy con un plantel estable de un Profesor titular y cinco Profesores Adjuntos (todos con doctorado, en régimen de Dedicación Total y miembros del Sistema Nacional de Investigadores) y un Asistente, así como otros diez Asistentes por proyectos y estudiantes de grado y posgrado.

Como hitos recientes del avance de la Limnología en Uruguay es destacable la creación de la “Asociación de Limnología del Uruguay (LimnoUy)” (https://limnouy.org.uy/) y la realización de su Primer Mesa en 2022c, de donde surgieron desafíos entre los que destaca la necesidad de contar con una base de proyectos, artículos científicos y otros productos generados desde los años 80s, y actualizar la base de datos de los ecosistemas acuáticos del país que permita avanzar hacia la concreción de un mapa limnológico nacional. También ha sido señalada la necesidad de contar con un panorama de los recursos humanos formados y su inserción laboral. Asimismo, resulta ineludible generar síntesis del conocimiento limnológico en el país, tanto a nivel técnico como para públicos más amplios.

La importancia crucial del agua dulce para el soporte de la biodiversidad y el funcionamiento de los procesos biogeoquímicos y por los servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas de agua dulce y su rol en el desarrollo humano, hacen que la Sección Limnología ocupe un lugar de relevancia en la ciencia del país. Continuará impulsando la formación de jóvenes limnólogos y generando investigación de calidad, contribuyendo al conocimiento científico y a generar conciencia social acerca de sus complejidades, problemáticas y gestión. 

 

a Conde D & R Sommaruga (1999) “A review of the state of Limnology in Uruguay”. In: Limnology in Developing Countries 2. Wetzel & Gopal (eds.). International Scientific Publications/SIL (ISBN: 81- 86047-19-0). New Delhi, p 1-31.

b Sección Limnología (2005) “CD 20 años de la Sección Limnología de la Facultad de Ciencias (UdelaR)”. FCIEN-UdelaR. 

c Conde et al. (2022) “Antecedentes y desarrollo de la Limnología en Uruguay”. I Mesa de la Asociación de Limnología del Uruguay (LimnoUY). III Congreso Nacional de Biociencias/SUB, Uruguay (Montevideo, 20/10/22).

 

 

28/12/2024

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar