Las actividades de difusión fueron coordinadas por el grupo de investigación en Tuberculosis de la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Udelar en colaboración con la Mesa Interinstitucional de Tuberculosis de Maldonado, dirigida por la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Este grupo de investigación, liderado por la Profesora Adjunta Andrea Villarino y la Asistente Mariana Margenat, junto a la estudiante de doctorado Gabriela Betancour, ha llevado a cabo diversas actividades de divulgación con el apoyo de diferentes entidades. Actualmente, se encuentran trabajando en el proyecto "Ayudamos a prevenir, hagamos visible desde la ciencia, una pandemia que no se ve: la Tuberculosis", financiado por el programa Equidad, Investigación y Sociedad (EQUIS) del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA).

Las actividades de difusión que involucra el proyecto, ya realizadas en Montevideo, han sido llevadas a departamentos del interior en donde la prevalencia de la enfermedad es mayor, como es el caso de Maldonado.

En esta ocasión, la responsable de este proyecto es la estudiante de doctorado Gabriela Betancour, y en él también participan las Dras. Andrea Villarino, Mariana Margenat y Dr. Ignacio López, y los estudiantes de grado Valentina Hergatacorzian y Fabio Saavedra.

En este marco, en el departamento de Maldonado se realizan jornadas para abordar diversos aspectos relacionados con la tuberculosis, a través de exposiciones en diferentes instituciones de Maldonado, como escuelas, policlínicas y hospitales, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la enfermedad. La actividad también forma parte de un proyecto de extensión de la facultad sobre prevención de la Tuberculosis.

Algunas actividades realizadas en Maldonado:

20240613_104019_3.jpg           20240614 084949   

En el mes de junio, en la Escuela Nro. 95 del barrio Maldonado Nuevo, se llevó a cabo una exposición en la que se presentó el equipo de trabajo y se abordaron aspectos básicos de la enfermedad infecciosa. Posteriormente, se organizó a los escolares en grupos para que pudieran visitar 4 stands preparados con distintas temáticas que involucraban un enfoque lúdico de aprendizaje para profundizar en algunos conceptos.

Por otro lado, en la exposición que se realizó en la Casa de la Mujer se abordaron las características de la enfermedad, se desmitificaron creencias erróneas, se presentó la tasa de incidencia y cifras generales relacionadas con el impacto clínico de la tuberculosis.

En tanto, en la Policlínica Vigía-RAP-ASSE se desarrolló una actividad de exposición e interacción con los pacientes que se encontraban en la sala de espera. Se abordaron temas generales relacionados con la enfermedad, sus síntomas y tratamiento. Durante esta sesión, se distribuyó el cómic titulado "¡FELICES 100 AÑOS BCG!" y se generó un espacio para que los asistentes compartieran sus experiencias personales.

En todas las ocasiones, se reiteró el mensaje principal: es crucial estar atentos a los síntomas de la enfermedad para poder identificarla. Se enfatizó que la tuberculosis es una enfermedad curable que requiere un tratamiento prolongado, pero efectivo. Completar el tratamiento es clave para proteger a la comunidad en general, reduciendo así el riesgo de nuevas variantes resistentes de la enfermedad, siendo fundamental el papel del personal de salud como apoyo y guía en el transcurso de la enfermedad..

En las actividades de difusión se utilizaron materiales producidos por la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el equipo de ComicBacterias (comicbacterias.com).

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar