La expedición titulada “Uruguay SUB200 - Viaje a lo Desconocido”, a bordo del buque científico Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI), está a días de iniciar.
El 22 de agosto zarpan 37 científicos y científicas de Uruguay con destacada trayectoria, provenientes de diversas instituciones académicas y de investigación del país. Este equipo es liderado por la doctora en Geología Marina Leticia Burone de la Facultad de Ciencias y el doctor en Biodiversidad y Conservación Alvar Carranza (CURE) de la Universidad de la República.
El objetivo es avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos del país, promoviendo además la alfabetización oceánica y la conciencia ambiental.
Para la expedición se eligieron 50 puntos en donde descenderá el SuBastian entre los 200m y los 2500m bajo el mar. El SuBastian es un vehículo de operación remota (ROV por sus siglas en inglés) que se maneja desde el buque y puede recoger hasta dieciséis muestras del lecho submarino por exploración.
Este robot de muestreo biológico y geológico tiene precisión quirúrgica en sus pinzas por lo que no daña el ecosistema marino, a la vez que cuenta con sensores sumamente sofisticados para medir variables en tiempo real como la salinidad, temperatura o las emisiones de gas. Por otro lado, escanea la topografía submarina y graba imágenes en 4k, que se podrán ver en vivo ya que serán transmitidas por streaming.
Una expedición donde todos pueden embarcar
La expedición, que se extenderá hasta el 19 de setiembre de este año, será transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y se compartirá en una pantalla instalada en el hall del subsuelo de la Facultad de Ciencias.
Debido a que algunos días de la expedición coinciden con el evento Latitud Ciencias, que tendrá lugar del 2 al 5 de setiembre en el Atrio de la Intendencia de Montevideo, también desde allí se estará reproduciendo dicha transmisión.
Además, un aspecto a destacar es la coordinación con Ceibal para generar estrategias que permitan hacer llegar la información a todas las escuelas del país y comenzar a trabajar estos temas desde la educación primaria. El equipo multidisciplinario e interdisciplinario a bordo del Falkor (too) aportará su conocimiento especializado en áreas como la biología marina, la geología oceánica, la oceanografía física y la química marina.
La expedición Uruguay SUB200 buscará generar conocimiento vital sobre esta biodiversidad marina, documentando especies y ecosistemas que habitan en las profundidades, muchos de ellos aún desconocidos. En cuanto al ambiente y el clima, el estudio del océano profundo es fundamental para entender los patrones de circulación oceánica, el secuestro de carbono y la respuesta de los ecosistemas marinos a los cambios globales.
Desde el punto de vista económico, el conocimiento profundo del lecho marino uruguayo es esencial para la gestión sostenible de sus recursos, el desarrollo de nuevas industrias basadas en la bioprospección y la expansión de sectores como la pesca y el turismo de manera responsable. Asimismo, en el ámbito de la energía, la comprensión de los procesos oceánicos y la biomasa marina puede abrir nuevas vías para la investigación en fuentes de energía renovable y sostenible, siempre en el marco de una gestión ambientalmente consciente.
Se espera que los hallazgos de la expedición Uruguay SUB200 contribuyan significativamente al conocimiento global de los océanos, fortaleciendo la capacidad científica de Uruguay y sentando las bases para políticas de gestión marina más informadas y sostenibles.
Se puede acceder a más información sobre la expedición en la web: Uruguay SUB200, así como a través del instagram @uruguaysub200.
Compartimos algunas notas realizadas a Leticia Burone en diferentes medios de comunicación.
Nota TV 03/08 (a partir de 01:47 h del transcurso del programa)