El encuentro Predio + 25 permitió el reencuentro de personas que de alguna manera estuvieron involucradas en el proyecto "Microestaciones de Investigación, Docencia y Extensión" que en 1998, año de la mudanza de la Facultad de Ciencias a Malvín Norte, fue presentado por un grupo de estudiantes y docentes de este servicio.

El proyecto fue aprobado ese mismo año por el Consejo de la Facultad de Ciencias y se nombró una Comisión Predio para desarrollarlo. Una de las microestaciones proyectadas fue la vinculada con la generación de montes nativos y tuvo su primer mojón en el año 2000 cuando se concretaron las primeras plantaciones de ejemplares donados por el Jardín Botánico. En ellas participaron decenas de escolares de las Escuelas 317 y 268, pertenecientes al barrio, con sus maestras y directoras, junto con decenas de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias.

La participación de los escolares era parte de los objetivos del proyecto original: incluir a las instituciones educativas del barrio en la construcción y uso del Parque. La idea era que cada microestación (incluyendo la de montes nativos) pudiera ser una plataforma para el aprendizaje colectivo y para conjugar las tres funciones universitarias.

La Comisión de Extensión y Programas Integrales financió el encuentro Predio + 25, que se realizó el 15 de noviembre de este año, con el objetivo de estimular la memoria colectiva de este proceso de transformación, que con los años tomó dinámicas propias y se fue adaptando a los contextos y propuestas de diferentes generaciones, decanatos y comisiones predio. 

Detrás de ese objetivo se encontraba la siguiente pregunta: ¿en qué medida una propuesta que se basaba en la transformación de un predio colaboró con transformaciones personales, colectivas e institucionales? 

El desafío para poder responder esa pregunta fue encontrar a aquellos niños y niñas que participaron en el inicio del proyecto. Con la ayuda de carteles y videos que circularon a través de la Red Educativa de Malvín Norte, se pudo ubicar una maestra de la Escuela 268 que participó en las actividades y que mantenía contacto con sus exalumnos.

Es así, que tanto la maestra como algunos de sus estudiantes participaron del encuentro Predio + 25. Además, estuvieron presentes ex alumnos de la Facultad y docentes que participaron en el origen de la propuesta y en distintas etapas del predio, la Comisión Predio actual, asistentes académicos de diferentes decanatos vinculados al predio, integrantes de la huerta comunitaria, entre otros. Así como también se contó con la presencia del prorrector de Extensión, Miguel Olivetti, la decana de la Facultad, Mónica Marín, y el futuro decano, Juan Cristina.

Vivencias del encuentro

En el marco del encuentro se inauguró una exposición fotográfica en el Hall de la Facultad sobre los diferentes momentos del proyecto, se realizó una visita guiada por el predio, incluyendo la huerta comunitaria, y posteriormente se realizó un conversatorio sobre el origen de la propuesta en 1998, sobre el uso del predio en estos 25 años y los desafíos que enfrenta hoy.  

De las actividades participaron 45 personas aproximadamente, de las cuales unas 20 fueron protagonistas de las plantaciones del año 2000.

Hubo lugar para muchos momentos emotivos: reencuentros entre personas que no se veían hacía mucho tiempo, con el predio y con la Facultad, con los objetivos, ideas  y motivaciones iniciales compartidas.

Quienes no habían concurrido al predio desde hace mucho tiempo se asombraron del tamaño de los árboles y la sucesión del paisaje. Se comentó que cuando se plantaron, parecían aislados entre sí y pocos se imaginaban que formarían los bosques y entramados que se puede apreciar hoy. Los exalumnos de la Escuela 268, que participaron con su maestra en las plantaciones del año 2000, se reencontraron con "sus" arbolitos.

Productos gráficos generados en relación al Proyecto

Placas noticias web PREDIO25

Durante el encuentro se contó con el trabajo de Sofía Donner, quien se dedica al registro gráfico de procesos de diálogo.

Ella fue plasmando gráficamente lo que escuchó: los comentarios y el intercambiando generado en los diálogos de los participantes durante el encuentro. 

Partió de una plantilla básica en la que se plasmó la idea del encuentro en sí. En este caso la plantilla era una espiral que se desplegaba en ciclos y que terminaba en un árbol en el que los participantes colgaron "hojas" con sus ideas de lo que deberíamos encontrar en el predio-jardín-parque de la facultad en 2050.

Por otra parte, la muestra fotográfica inaugurada en el hall de la Facultad, es una invitación a tender puentes entre los inicios del proyecto y el hoy: ser testigos del crecimiento, de los ciclos, de los objetivos cumplidos y aquellos que no se pudieron alcanzar. También busca manifestar que esta historia sigue viva y se conforma con muchas piezas que pueden volver a juntarse para resignificar los procesos colectivos de una institución y proyectarlos críticamente a futuro.

Darío Invernizzo diseñó y armó la muestra que ilumina algunos momentos de aquellas plantaciones del año 2000 e invita a comparar el antes y el después. 

Anclando las fotos al piso se colocaron plantas nativas que conformarán parte del Parque también.

WhatsApp Image 2025 11 20 at 21114 PM

El predio hoy y hacia el futuro

La Facultad cuenta hoy con frondosos ejemplares nativos de cuatro tipos de bosques (serrano, ribereño, de parque, de quebrada), así como con un bañado y especies acuáticas asociadas. Además, luego de un periodo de inactividad por causa de la situación sanitaria generada por el COVID-19, sigue activa la Comisión Cogobernada de Predio (que ha cambiado su integración y dinámica de trabajo con los años) para gestionarlo y articular con las tareas de enseñanza, investigación y extensión, así como con el Programa visitas de la Facultad.

Si bien, el predio se ve afectado por desafíos vinculados a la seguridad y convivencia, (generados por diversos problemas sociales, económicos y culturales) la Facultad viene implementando varias estrategias para enfrentar estas situaciones, a la vez que se busca fortalecer los procesos de articulación y trabajo conjunto con diversos actores sociales. 

En el otoño de 2026 se plantarán nuevos ejemplares de árboles nativos con el asesoramiento de la actual Comisión Predio. Se invitará para ello a los protagonistas de entonces, para que participen con las nuevas generaciones (hijos, sobrinos, ahijados), así como a otros grupos de escolares. 

En ese momento se completará el registro fotográfico para incluir en la muestra y se captarán nuevas imágenes y entrevistas para el audiovisual que prepara Pablo Casacuberta. Esto es posible gracias al apoyo financiero de la Facultad de Ciencias, de ADUR-Ciencias, del Instituto Pasteur y del MEC.

 

WhatsApp Image 2025 11 20 at 21109 PM  gral

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar