El pasado 6 de abril se registró oficialmente a Guriurius minuano como la especie de araña número cincuenta mil. Damián Hagopián, de la sección Entomología de la Facultad de Ciencias, fue uno de los científicos que participó en la publicación con la descripción de la nueva especie junto a un equipo de investigadores de Brasil y Chile.


Guriurius minuano, hembra - Damián Hagopián

El Museo de Historia Natural de Bern, Suiza, es la sede del World Spider Catalog, una base de datos que contiene las descripciones taxonómicas de todas las especies de arañas identificadas. El catálogo se encuentra disponible de forma gratuita desde 2014 a través de su portal web www.wsc.nmbe.ch y contiene actualmente cincuenta mil treinta y tres especies de arañas registradas. De acuerdo con el comunicado de prensa publicado por el Museo con motivo de la inclusión de Guriurius minuano como especie número cincuenta mil, los editores del catálogo estiman que existen aún cincuenta mil especies más por descubrir a nivel mundial.

La araña Guriurius minuano pertenece a la familia de las Salticidae, más conocidas como saltarinas. Tiene ocho ojos, cuatro en la parte frontal de la cabeza y dos a cada lado, lo que le provee una excelente visión, fundamental para  cazar a sus presas en árboles y arbustos. Habita en el sur de Brasil, Uruguay y en los entornos de Buenos Aires. El equipo de investigación que realizó la descripción de esta especie decidió nombrarla Guriurius minuano en honor a los minuanes o guenoa-minuanes, un grupo indígena que habitaba en estos países.

 

Guriurius minuano, macho - Damián Hagopián

Damián Hagopián, investigador de la Facultad de Ciencias, cuenta que su integración al equipo de trabajo encabezado por Kimberly S. Marta —de la Universidad de Vale do Río dos Sinos, Brasil— derivó de un intercambio generado en el VI Congreso Latinoamericano de Aracnología en 2020. Durante una sesión de presentación de pósters Marta expuso sus avances en la descripción taxonómica de este nuevo género de arañas, y Damián reconoció en las fotografías ciertos patrones y elementos similares a los de una araña que había fotografiado en una salida de campo en Uruguay pero no había logrado identificar. Explica el investigador que las descripciones taxonómicas de arañas y otras especies suelen realizarse en base a ejemplares conservados en alcohol, que se recolectan en salidas de campo y se integran a colecciones como referencia y para ser utilizados en futuros estudios. Muchas veces los equipos de investigación generan las descripciones sin tener la oportunidad de ver las especies en vivo ni apreciar su coloración real, que se ve afectada por el alcohol utilizado para la conservación en colección.

En esta situación se encontraba el equipo encabezado por Kimberly S. Marta, que estaba trabajando en la descripción de Guriurius minuano únicamente a partir de la visualización de la especie en colecciones en alcohol. A partir del intercambio generado en el congreso, el investigador uruguayo compartió sus fotografías de la araña en su ambiente y llegaron a la conclusión de que se trataba de la misma especie. Son estas fotografías las que acompañan la descripción oficial y artículos de divulgación científica acerca de la araña.

El artículo científico con la descripción de la nueva especie fue publicado en el mes de marzo en la revista Zootaxa:

Marta, K. S., Bustamante, A. A., Ruiz, G. R. S., Teixeira, R. A., Hagopián, D., Brescovit, A. D., Valiati, V. H. & Rodrigues, E. N. L. (2022). A new huriine genus and notes on morphological characters (Araneae: Salticidae: Salticinae). Zootaxa 5124(4): 431-457. doi:10.11646/zootaxa.5124.4.2

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar