La misión DART fue un éxito y un astrónomo uruguayo formó parte del equipo de investigación internacional 

Gonzalo Tancredi, astrónomo y profesor en Facultad de Ciencias, formó parte del equipo internacional en la misión de defensa planetaria conocida como DART (Double Asteroid Redirection Test). La misión fue creada como mecanismo de defensa planetaria para poner a prueba una técnica de desvío de asteroides y está en curso desde el 24 de noviembre de  2021.

El lunes 26 de septiembre culminaron años de investigación con el choque de una pequeña nave frente al satélite del asteroide Dimorphos, de unos 160 metros de diámetro, que en comparación sería como colisionar contra la nave con un campo y medio de fútbol americano. Luego de una semana de la colisión fueron publicadas por la agencia espacial las primeras imágenes del impacto que revelaron detalles de la formación del asteroide que podrían servir para futuras investigaciones en el área de defensa planetaria, según la NASA,(National Aeronautics and Space Administration).

En conversación con Gonzalo Tancredi, desde su despacho en Facultad de Ciencias (FCien), comenta que “la sonda DART es la misión estrella para ese cometido en la que la NASA ha estado trabajando en los últimos 40 años”.  Explica que a partir de que en 1980 fue posible determinar que la extinción de los dinosaurios fue a causa de un gigantesco impacto. 

Con esta información, la curiosidad sobre los asteroides próximos a la tierra se hizo presente y descubrir cómo actuar ante un hecho de esa magnitud, ha sido una preocupación para la ciencia. Si bien la sonda DART está comandada por la NASA, también tiene participación de otros organismos a lo largo del mundo, como instituciones en Europa, Japón o Latinoamérica. Gonzalo Tancredi es el único latinoamericano involucrado en la misión.

Desde Facultad de Ciencias, Tancredi comenta que han estado trabajando en experiencias de laboratorio y simulaciones numéricas para entender el proceso de impacto y la propagación de la onda sísmica generada.

El especialista explica que, las acciones que podrían mitigar un posible impacto con la tierra, radican en acciones locales, como desplazar la población en caso de objetos pequeños o si se trata de cuerpos más grandes, desviarlo; como lo ha logrado DART, al hacer  una "carambola cósmica"  para desviar levemente la órbita del asteroide, como si se buscara jugar a un billar cósmico. 

“El fin no es destruirlo, sino desviar el asteroide de la órbita del planeta tierra y evitar un impacto“, dijo Tancredi y agregó, “no es el caso de que este asteroide vaya a impactar con nuestro planeta, es un asteroide cercano pero que no representa un peligro inmediato, es solo una misión de testeo”.

Tancredi menciona que en conjunto con Thomas Gallot, docente en el área de física en Udelar, forma parte de un proyecto de  investigación, financiado por la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) y la CSIC(Comisión Sectorial de Investigación Científica), dedicado al estudio de la física de medios granulares.

En este proyecto, el foco está en el estudio de un asteroide como gran conjunto de pequeñas rocas (gravas) o escombro. “Lo que nosotros estudiamos en el laboratorio y con simulaciones numéricas es como responde  un medio de estas características a un impacto”, menciona el astrónomo. 

 

Al respecto, en conversación con Thomas Gallot, dijo que “la filmación de Didymos unos minutos antes del impacto, reveló que tanto el asteroide principal como su satélite no tienen forma esférica sino que son aplastados en el eje de sub rotación y agregó que, fue posible ver que la superficie su textura cambia mucho con zonas que siendo parecidas unas a otras aparentan  ser campos de piedras. Explica, que luego del impacto fue divisado un aumento considerable del brillo generado por el asteroide al colisionar y este es controlado por la energía transferida en el mismo impacto y por la propagación de las ondas sísmicas.  

El investigador y físico, refiere que esta información obtenida luego del choque de la sonda, confirma el carácter granular de los asteroides, como aglomerado de rocas con una gran variedad de tamaño que va desde polvillo hasta decenas de metros mantenidos por auto-gravedad. De cara al futuro, en el estudio de  medios granulares, Gallot detalla que con estas observaciones confirman la visión que tenían sobre los asteroides. 

“En concreto para nosotros significa que estamos en buena dirección con la experi- mentación de impactos dentro de los medios granulares¨, dijo y añadió que, “desde el Laboratorio de Geofísica Planetaria en FCien, vamos a continuar trabajando tanto en experimentos como en simulaciones numéricas para entender mejor la mecánica de esos objetos y generar información necesaria para comprender la estructura interna de los asteroides”.

 

Escribe: Camila Bentancor

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar