El bienestar emocional es un pilar fundamental para un tránsito exitoso por la vida universitaria. En este sentido, la gestión de la ansiedad se ha convertido en una necesidad prioritaria para la población estudiantil. En el marco del Espacio de Escucha y Orientación de la Facultad de Ciencias, que brinda acompañamiento a sus estudiantes durante la vida universitaria, nace la propuesta de talleres con el fin de atender esta realidad, en conjunto con una solicitud directa del Centro de Estudiantes de Facultad de Ciencias (C-100), quienes han identificado esta problemática en sus compañeros.


Con el objetivo de trabajar esta problemática se ofrecerán 4 talleres secuenciales orientados al manejo de la ansiedad, con dos inicios diferentes en el mes de octubre, el miércoles 08 y el miércoles 22.


Es importante tener en cuenta que luego de inscriptos a una de las fechas propuestas, los talleres deben realizarse de forma consecutiva respetando la secuencia de la fecha de inicio elegida.


En la tabla 01 se comparte el cronograma de los 4 talleres secuenciales que se llevarán adelante en este segundo semestre, indicando la fecha de inicio de cada uno.

 

Tabla 01. Conjunto de talleres ofrecidos en este ciclo.

Taller 01

CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA NOCIÓN DE ANSIEDAD.¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Fecha - 08/10

Taller 01

CONOCIMIENTO Y AUTOCONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA NOCIÓN DE ANSIEDAD.¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Fecha - 22/10

Taller 02

LA ANSIEDAD EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Fecha - 29/10

Taller 02

LA ANSIEDAD EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Fecha - 05/11

Taller 03

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 1

Fecha - 26/11

Taller 03

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 1

Fecha - 03/12

Taller 04

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 2

Fecha - 10/12

Taller 04

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD 2

Fecha - 17/12

 

Las inscripciones para el inicio con fecha 08/10 se pueden realizar en el siguiente link. Cupos limitados hasta 15 personas.


Las inscripciones para el inicio con fecha 22/10 se habilitarán una vez cubiertos los cupos del 08/10.


¿Qué brindan los talleres?
Los talleres ofrecen a la población de estudiantes herramientas para el manejo de la ansiedad en época de exámenes y ante cualquier situación de la vida en la cual sea necesario hacer uso de las mismas.
Dichas herramientas se adquieren a través de estrategias de autoconocimiento y autorregulación, que promueven una convivencia más saludable y un mayor contacto con uno mismo.


Cronograma y Contenido de los Talleres Presenciales

TALLER 1 - Conocimiento y autoconocimiento relacionado con la noción de ansiedad. ¿qué es la ansiedad?

Temas a abordar:

a. Tipos y Niveles de ansiedad según el estado de alerta:

  • La ansiedad operativa, la ansiedad creativa, la ansiedad de rendimiento
  • La ansiedad invasiva
  • La ansiedad paralizante
  • La ansiedad para la psicología de la Gestalt actual: la ansiedad como la interrupción del proceso creativo

b. Diferencia entre crisis de angustia, crisis de ansiedad y ataque de pánico.

 

TALLER 2 - Conocimiento y autoconocimiento relacionado con la noción de ansiedad. ¿qué es la ansiedad?

Temas a abordar:

  • La ansiedad como síntoma social.
  • Las ansiedades de ingreso.
  • Las ansiedades de egreso.
  • La ansiedad en épocas de evaluación.

 

TALLER 3 - Herramientas para el manejo de la ansiedad 1

Temas a abordar:

  • Cómo actuar ante una crisis de ansiedad propia y cómo ante una experimentada por otra persona.
  • Generación de recursos para la autogestión de la ansiedad.
  • El lugar de la respiración y el movimiento.
  • La dificultad de respetar los propios ritmos.
  • Conducta alimentaria en el cuidado de la ansiedad operativa.
  • El tema de los límites y las fronteras personales para una convivencia adecuada.

 

TALLER 4 - Herramientas para el manejo de la ansiedad 2

Temas a abordar:

  • Estar en contacto: el lugar del otro.
  • El olvido del cuerpo: 
  1. El “cuerpo bélico” vs el “cuerpo como espacio de libertad”.
  2. Recordando nuestra unicidad: el cuerpo para la Gestalt no es separable de la mente y las emociones. La importancia de estar “aquí y ahora”.
  • Cierre: Taller vivencial con la posible participación de algún Grupo de un Departamento de esta u otra facultad que trabajen en la línea de la corporalidad



Metodología de trabajo en los talleres
Los talleres estarán dirigidos por la psicóloga Martha Anicia Rodríguez, a cargo del Espacio de Escucha y Orientación de la Facultad de Ciencias. Martha es Licenciada en Psicología por la Udelar desde el año 2004, Maestranda en Ciencias Cognitivas (Udelar) y Psicoterapeuta Gestáltica egresada del Centro Gestáltico Atman.


Cada encuentro comenzará con una ronda de presentación en disposición circular para chequear la respiración y postura de los participantes, así como para compartir las motivaciones para asistir. A lo largo de la actividad, se chequea “mis niveles de ansiedad” y “cómo siento mi estado de ansiedad”.
Se cierra con una pequeña meditación y una breve reflexión o simple emisión de una palabra que emerja de manera espontánea.


Es importante señalar que se trabaja a través de esta propuesta, otras temáticas planteadas como necesidades por parte de C-100, tales como el autocuidado y herramientas de comunicación.


Es recomendable asistir con ropa cómoda y botella de agua.

 

Espacio de Escucha y Orientación
Iniciado en 2025, el Espacio de Escucha y Orientación tiene como objetivo fundamental la protección de la trayectoria educativa de los estudiantes. Para ello, su trabajo se divide operativamente en tres áreas de acción interconectadas:

  • Atención a la salud mental: Se ofrece un espacio para estudiantes que necesiten procesar situaciones de ansiedad o angustia vinculadas a la vida universitaria. La orientación se enfoca en que los alumnos reconozcan sus propios recursos, a la vez que se brindan herramientas de afrontamiento e información útil para su vida académica. Cuando es necesario, se realiza la derivación a otros servicios, articulando principalmente al Servicio Social de Bienestar Universitario.
  • Apoyo ante dificultades de aprendizaje: Se acompaña a estudiantes con neurodivergencias o situaciones específicas que implican modos de aprendizaje diversos. Este apoyo incluye contención emocional, aporte de técnicas de estudio y la provisión de información sobre servicios de salud especializados.
  • Acompañamiento en situaciones de vulnerabilidad socio-económica: Se brinda atención especial a estudiantes en esta situación para garantizar los derechos fundamentales que les permitan continuar con sus estudios universitarios.

A través de las estrategias implementadas y otras a desarrollar a futuro se busca dar respuesta al compromiso de la Udelar de trabajar para la promoción de salud desde una concepción de unidad psico-física.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar