Javier Peraza comenzó sus estudios en la Facultad de Ciencias en 2011 en la Licenciatura de Matemática y Física y formándose como  investigador. Este año su tesis, On Periodic Stationary and Axisymmetric Black Hole Configurations, en el marco del Doctorado en matemática de la Universidad de la República fue galardonada con el premio ICTP-SAIFR PhD a mejor tesis doctoral en Gravedad Clásica y Aplicaciones. La selección fue tomada por el South American Institute For Fundamental Research de São Paulo, que es sede del International Center for Theoretical Physics de Trieste, Italia.

Con el objetivo de compartir el camino recorrido por Javier con quienes comparten su gusto por la matemática, la Unidad de Comunicación habló con él sobre los orígenes y desarrollo de esta tesis que alcanzó dicha distinción.

El tema de la investigación fue propuesto por el orientador, Martín Reiris, matemático y docente de este servicio, que trabaja en Geometría y Relatividad General.

"En el área de soluciones exactas para Relatividad General se conocen soluciones de agujeros negros en espacio-tiempos periódicos de dimensión cuatro, donde una de las dimensiones espaciales es periódica. Sin embargo, estas soluciones son estáticas, es decir, representan una cadena infinita de agujeros negros equidistantes y coaxiales sin rotación. La pregunta que nos hicimos fue si sería posible construir soluciones que sí roten", explicó Javier.

En colaboración con Omar Ortiz, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, utilizaron métodos numéricos que resuelven las ecuaciones de Einstein en nuestro contexto, y pudieron dar una respuesta afirmativa al problema para cierto rango de parámetros, construyendo las soluciones numéricamente, no de manera analítica. 

“Utilizamos técnicas de análisis geométrico y pudimos demostrar que no hay soluciones posibles para otro rango de parámetros. Este resultado fue una sorpresa, y al mismo tiempo una de las razones por la que estudiamos este problema más a fondo, ya que representa una rigidez de las soluciones estáticas para agujeros negros no evidenciada en otros casos de dimensión cuatro. Es decir, usualmente una solución estática de agujero negro se puede “poner a rotar”, pero en los casos que estudiamos no siempre es verdad", detalló.

La postulación al ICTP-SAIFR PhD Prize en gravedad Clásica y Aplicaciones fue hecha luego de la recomendación de Miguel Campiglia, físico y docente de la Facultad de Ciencias y quién antes también fue orientador de Javier.

 

La matemática como elección de estudio y desarrollo profesional

El primer contacto de Javier con la Facultad de Ciencias fue cuando estaba en 4º año de Liceo, en una visita al servicio. Fue entonces cuando descubrió donde podía investigar las ciencias básicas sobre las cuales él siempre tuvo curiosidad para aprender. En 5º y 6º de Liceo, gracias a docentes que conoció a través de las Olimpíadas de Matemática y Física, se dio cuenta que la investigación científica tendría un lugar en su futuro. 

Actualmente, se encuentra por comenzar un postdoctorado en el Perimeter Institute de Canadá, donde piensa explorar las consecuencias del resultado de la tesis en soluciones de cuerdas negras con materia. Sobre este nuevo desafío Javier explicó: "Muchos caminos han quedado sin ser explorados en lo referente al problema inicial. Sobre todo, qué sucede en modelos con materia y constante cosmológica no nula, y desde el punto de vista matemático, dar una demostración matemática de la existencia de soluciones".

La Licenciatura en Matemática, carrera de grado de la Facultad de Ciencias, permite  que quienes egresen puedan desarrollar actividades de investigación, como en el caso de Javier, así como también industriales, empresariales o de docencia.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar