El martes 11 de noviembre de 2025, la Asamblea del Claustro de la Facultad de Ciencias eligió por votación unánime como nuevo Decano al Dr. Juan Cristina, por el período comprendido desde el 1ero de enero al 27 de octubre de 2026. Su designación permite completar el período de la decana Mónica Marín, frente a su retiro por llegar al límite de edad establecido en el estatuto de personal docente.

Cristina es Profesor Titular de Virología de la institución e investigador grado 5 del PEDECIBA. Fue Decano de la Facultad de Ciencias durante el período 2010-2018 y actualmente se desempeña como Presidente de la Academia Nacional de Ciencias.

La elección fue presidida por el rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela.

El Decano electo fue entrevistado por la Unidad de Comunicación, en donde compartió sus principales lineamientos y preocupaciones para la gestión.

 

ENTREVISTA A JUAN CRISTINA

jUAN cRISTINA

 ¿Cuál es el sentimiento por asumir como Decano de la Facultad de Ciencias por tercera vez?

Para cualquier uruguayo ser Decano de una facultad es un reconocimiento inmenso y una alegría enorme. Ayer yo lo decía en el Claustro,  pero también para aquellos que venimos de esa vieja escuela pública, porque yo fui a la escuela pública acá en el barrio, en Solferino y Comercio. Si pensás en un barrio humilde, en un barrio obrero, llegar hasta acá, es un poco lo que yo creo que resume cuál es nuestra misión: volver a repetir esos milagros.

Ser elegido por tercera vez ya es tremendo reconocimiento de la comunidad universitaria, así que no hay palabras de agradecimiento para los estudiantes, los docentes y los egresados, que nos van a permitir terminar el periodo de la profesora Marín. Y, bueno, no más allá en el tiempo por razones reglamentarias.

Creo que igual en esos diez meses podemos hacer muchas cosas que permitan contribuir a lo que todos queremos: que esta comunidad universitaria pueda seguir cumpliendo los fines que la Constitución nos mandata. O sea, dejar a los mejores jóvenes que podamos para un Uruguay que, además en este siglo de la sociedad del conocimiento, nos falta insertar en toda la matriz productiva del Uruguay, gente que produzca conocimiento.

Brevemente, ¿cuáles son las principales líneas de trabajo que se proponen para la gestión?

Estos diez meses tenemos que enfocarnos a nivel de la facultad, en los temas de enseñanza. Creo que ahí hay varios temas que son muy importantes. Uno de ellos es esa bisagra que hay entre la enseñanza media y la enseñanza universitaria, que seguimos teniendo. Sigue siendo un problema porque también la enseñanza pública en el Uruguay tiene sus crisis, y nosotros tenemos que adaptarnos a esas realidades, sobre todo al ingreso.

El otro tema de enseñanza importante para hablar en toda la comunidad universitaria tiene que ver con las cargas docentes. Es decir, ahora tenemos un nuevo estatuto del personal docente, que es exigente en las tres funciones. Por eso tienen que estar equilibradas las cargas docentes de manera que los profesores, sobre todo me preocupa más la gente joven, puedan cumplir con las otras funciones universitarias. Ahí hay una cuestión de cómo nosotros nos amoldamos a la ordenanza de estudios de grado que está vigente en diálogo con toda la comunidad, los estudiantes con los profesores y los egresados que también te dicen cómo se ve desde afuera cuando entras en el mercado laboral. 

Entonces, la enseñanza es un tema muy importante para abordar en esos diez meses. A nivel central, me refiero al Consejo Directivo Central y los Consejos Delegados, y la Comisión de Presupuestos, tenemos que ser conscientes que nosotros somos la Universidad de la República, nadie se va a salvar solo. En este momento es muy importante estrechar filas porque creo que hacía mucho tiempo que no estábamos en esta situación en la Universidad. Siempre la tuvimos complicada, pero esta vez estamos en un momento muy difícil. Eso va a llevar, en primer lugar, a tratar de ayudar en todo lo que podamos al Rector en estos momentos tan difíciles, y después hay discusiones internas de cómo podemos hacer que nuestras inversiones, con los pocos fondos que tenemos, sean lo más redituales posibles.

¿Qué diferencias encuentras entre tu primera gestión y esta nueva oportunidad?

En primer lugar, la edad, porque estamos en los descuentos. Voy a completar el período de Mónica, pero también, como ya le dije a todas las compañeras y compañeros, tenemos un estatuto nuevo del personal docente, y tenemos una edad de retiro.

Esta es una facultad muy linda, donde hay muchas cosas para hacer, donde hay mucho para aprender, mucho para enseñar, y donde tenemos que trabajar. Es decir, creo que cada persona de la comunidad universitaria cuenta, también acá. La comunidad son estudiantes, docentes, pero también son los funcionarios, son los egresados, los estudiantes que vienen de otras facultades y es una gran alegría.

Creo que también la veteranía te da ya otra experiencia. Es lo que me pasa, por ejemplo, estoy dando clase en el primer semestre, y bueno ya son mis nietos (risas). Tenemos que adaptarnos a una generación, que no es ni mejor ni peor, es una generación muy distinta a la mía, con otros intereses, con otras inquietudes, muy legítimos por supuesto. El mundo cambió, se comunican distinto, tienen otras ideas sobre la vida, la carrera, y también tiene sus problemas que hay que atender.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar