El Colectivo Malvín Norte (CMN) inició sus actividades en abril 2020 debido a la emergencia sanitaria y social por la pandemia del coronavirus, apoyando a emprendimientos solidarios (ollas populares y merenderos) que se desarrollan en Malvín Norte. Actualmente está conformado por funcionarios y docentes de Facultad de Ciencias (ADUR, AECIEN, AFFUR, Decanato) y funcionarias e investigadoras del Instituto Pasteur de Montevideo (IP Montevideo), que disponen su tiempo al CMN de forma voluntaria. Desde abril 2020 se apoyan mensualmente entre 5 y 8 ollas populares, 2 merenderos y dos organizaciones barriales, aportando productos alimenticios y de higiene. En la actualidad el CMN se ha constituido en un agente territorial con potencial de apoyar otras situaciones de emergencia en el Barrio.

Una nueva situación de emergencia: Inundaciones Enero 2022 

 
Cocolectivo_malvin_norte_informa.pngmo resultado de las inundaciones que afectaron el 17 de enero de 2022 a varias zonas de Montevideo y paticularmente al barrio Malvín Norte, el CMN coordinó una Campaña de Solidaridad para los afectados por las Inundaciones en MN. 
 
Se logró ayudar a 100 familias afectadas que viven en la calle Azara y en los asentamientos Aquiles Lanza, El Progreso y Boix y Merino. El desarrollo de esta campaña se articuló con la colaboración de donantes (empresas y particulares), organizaciones sociales de la zona y la Intendencia de Montevideo (IM), conformando una red solidaria y voluntaria (Anexo 1) en respuesta a esta nueva situación de emergencia. 
 
Las donaciones comprendieron: mobiliario (camas, colchones y muebles para el hogar), ropa y aportes monetarios. El apoyo traspasó los límites de Montevideo, recibiendo ayudas de diferentes barrios de la capital, Costa de Oro y La Paz (Canelones) (Anexo 2). 
 
El mobiliario (Anexo 3) y la ropa (110 donantes) se trasladaron desde el domicilio de los donantes hacia 5 centros barriales de distribución identificados durante la campaña o acopiados temporalmente en el Mercado Modelo (facilitado por la IM) (Anexo 1 y 2). Los trasladados se realizaron con fletes contratados con los fondos de la campaña, por particulares de forma voluntaria, integrantes del CMN en vehículos personales o locomoción facilitada por Facultad de Ciencias o IM y apoyo del Plan ABC. Las mismas se entregaron a las familias afectadas identificadas por los responsables de los centros de recepción barrial. 
 
Las donaciones monetarias se canalizaron mediante depósitos en la cuenta bancaria de ADURCiencias, operación autorizada por su Mesa directiva; la administración y contabilidad fue apoyada por la secretaria y tesoreros de ADUR-Ciencias. Los depósitos bancarios se recibieron entre el 17 y 30 de enero. Durante este período se recibió un total de $ 234.000, aportado por 130 donantes (particulares, empresas o asociaciones gremiales). Los aportes se destinaron mayormente a la compra de insumos para la confección de canastas (86%) (Anexo 4), gastos operativos (traslado de ropa, mobiliario y alimentos, 2%) y apoyo a ollas y merenderos populares de MN (12%).
 
A partir de las colaboraciones monetarias se elaboraron canastas con alimentos no perecederos, productos de higiene, vajilla y pañales (Anexo 5). Cada una de las 100 familias recibieron una canasta con alimento; 70 de estas familias recibieron además productos de limpieza (canastas confeccionadas y donadas por Montevideo Shopping) , vajilla (platos, vasos y cubiertos) y pañales para familias que así lo requerían. 
 
Los insumos para las canastas se adquirieron en la empresa Casa Simón (Anexo 1 y 4 y 5), el acopio y confección se realizó en Facultad de Ciencias con la colaboración de voluntarios convocados por el CMN y sus integrantes (Anexo 5). Los traslados se realizaron con la logística utilizada para el mobiliario y la ropa. Los referentes barriales las recibieron y distribuyeron entre las familias previamente identificadas afectadas por las inundaciones. Las diferentes acciones de la campaña, tuvieron una duración aproximada de dos meses. 
 
Los interesados en obtener mayor información (ej. registros fotográficos o mayor detalle de los gastos), solicitarlas al mail del CMN: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
En esta experiencia destacó la solidaridad de los donantes (empresas privadas y particulares) con los afectados por las inundaciones, así como el apoyo y la articulación entre las Instituciones que conforman el CMN (Instituto Pasteur de Montevideo, Facultad de Ciencias), e Instituciones departamentales (Intendencia de Montevideo), organizaciones sociales y ONG’s (Gurises Unidos, Centro Cultural Malvín Norte) que convergieron con el objetivo de reducir los daños ocasionados por esta situación puntual de emergencia. 
 
Para continuar el apoyo campaña frío y abrigo
 
Actualmente, la subsistencia alimenticia diaria de muchas familias de la zona se encuentra muy comprometida, dependiendo en muchos casos de las ayudas que les llegan principalmente por parte de organizaciones sociales. Si bien esta situación requiere de soluciones sostenidas en el tiempo que exceden a la estructura y objetivos del CMN, el trabajo realizado por el CMN desde 2020, en conjunto con las organizaciones barriales de la zona, contribuye con la alimentación diaria de personas vulneradas, mitigando la situación de emergencia alimentaria.
 
Colaboramos mensualmente con insumos para 4 ollas y 1 emprendimiento social en Malvín Norte. Estos aportes son posibles por los depósitos realizados mensualmente por donantes en la cuenta de ADUR-Ciencias. Para continuar con este apoyo realizamos nuevamente un llamado a la solidaridad.
 
Durante el 15 de mayo y 15 de junio realizaremos una “Campaña de abrigo y alimentos no perecederos”. La ropa para niños y adultos, así como los alimentos se recibirán en el Centro Cultural Malvín Norte (Hipólito Irigoyen 2057 esq. Iguá; Lunes a Sábado 11-15 hs), así como en el hall de Facultad de Ciencias. Igualmente continuamos recibiendo depósitos monetarios, por mayores detalles comunicarse con el mail del colectivo:
 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Agradecen el apoyo y saluda por el CMN:
 
Florencia Irigoín; Facultad de Medicina, Instituto Pasteur de Montevideo
Claudia Ortega; Instituto Pasteur de Montevideo
Macarena Sarroca; Instituto Pasteur de Montevideo
Beatríz Sosa; Facultad de Ciencias, Udelar
Paula Enciso; Instituto de Capacitación y Formación, Udelar
Gustavo Piñeiro; ADUR, Facultad de Ciencias,
Udelar Ernesto Brugnoli; ADUR, Facultad de Ciencias, Udelar
 
 

Ante el aumento de casos de COVID en los últimos días y como medida de prevención, compartimos el enlace a las recomendaciones del MSP en el que se recuerdan las medidas no farmacológicas de carácter no obligatorio: 

 

ANTE AUMETNO COVID

  • Ventilación frecuente de los espacios con renovación de aire regularmente.

  • Usar mascarilla facial si se permanece en un lugar cerrado durante más de 15 minutos y a menos de dos metros de distancia en donde se encuentren varias personas reunidas.

  • Lavado de manos regular con agua y jabón, o de no ser posible, el uso de alcohol gel (siempre y cuando no se trate de suciedad visible).

 

 

Pautas de la Facultad de Ciencias ante alertas meteorológicas aprobadas por el Consejo de Facultad de Ciencias el 9/05/2016

ANTE ALERTA METEOROLÓGICA

Se recuerda que para la aplicación de esta resolución se toma en cuenta la alerta emitida por INUMET

(Exp. 240011-000672-16) - VISTO: Que en diferentes oportunidades de alertas meteorológicas en el país la Facultad de Ciencias actuó ante la misma en el momento que se conoció por la prensa el comunicado, quedando a criterio de las autoridades la suspensión o no de actividades.

CONSIDERANDO: La necesidad de aprobar pautas para ser aplicadas ante la existencia de alertas meteorológicas que permitan actuar coordinada y rápidamente, y que todos los actores de la Facultad conozcan como actuar ante los comunicados,
 
EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS RESUELVE:
 
1) Aprobar las siguientes pautas para ser aplicadas en el caso de que se decrete una alerta meteorológica en Montevideo:
 
a) Alerta color ROJO
 
a.i) cuando la misma se publique con horas de anticipación al comienzo de su puesta en vigencia se suspenderán todas las actividades en la facultad, salvo las excepciones que involucren funciones esenciales, las cuales se administrarán por la autoridad competente tomando en consideración el riesgo del funcionario involucrado en ese servicio.
a.ii) cuando la misma se diera dentro del horario de actividades ó con poco margen de su puesta en vigencia se comunicará a todas las personas que se encuentren dentro del local, procurando que se sientan protegidas. Queda a criterio personal y bajo su responsabilidad el retirarse o no de la Facultad. En ningún caso se desalojará a las personas en medio de una situación de riesgo, salvo que lo dispongan las autoridades centrales, los Bomberos, el Comité de Emergencia, o que por aspectos técnicos se pongan en riesgo la integridad física de quienes se encuentren en Facultad.
 
b) Alerta color NARANJA
Las actividades en la Facultad de Ciencias continuarán desarrollándose. A los estudiantes que no puedan concurrir se les justificará la inasistencia. En caso que funcionarios docentes o no docentes no puedan concurrir por diferentes motivos vinculados al riesgo meteorológico, quedará a criterio de la jerarquía respectiva el autorizar o no, mediante licencia, la inasistencia.
 
c) Advertencia color AMARILLO
Las actividades de la Facultad se desarrollaran en forma normal.
 
 

La Doctora en química Erika Teliz, ganadora del premio “Por las mujeres en la ciencia”  de la edición 2021 de la fundación L’Oreal junto a UNESCO por el proyecto de celdas Li-ion, se encuentra trabajando en otro trabajo innovador de conversión de energía sustentable.

Teliz —que fue estudiante de grado y es docente en la Facultad de Ciencias— junto al Grupo Interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica (GIIE), de Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias, se encuentra trabajando en el desarrollo de tecnología para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde, usado para la generación de energía renovable a distintas escalas.

Cuando hablamos de hidrógeno verde nos referimos al producto que se obtiene al generar electrólisis descomponiendo moléculas de agua para obtener oxígeno e hidrógeno. Una vez obtenido el hidrógeno se realiza el proceso inverso para la generación de energía, es decir, se expone el hidrógeno al aire para que se genere una condensación de agua y es en esta transición de mezcla de sustancias, que culmina en agua y generación de energía eléctrica.

Teliz diseñó y armó en el laboratorio un container para los estudios de producción y almacenamiento de hidrógeno verde en el que investigar las mejores condiciones para la generación y conservación de esta energía. 

La investigadora plantea que “este procedimiento es una pieza importante y útil para atender las necesidades que surgen a medida que hay una transformación de la matriz energética para que sea más sustentable”.

 

WhatsApp_Image_2022-04-25_at_9.20.09_AM.jpg

Erika Teliz

Dra. Teliz es docente e investigadora en régimen de dedicación total compartida por el Grupo Interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica (GIIE)-Facultad de Ingeniería - Facultad de Ciencias, investigadora Grado 3 del PEDECIBA y Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de la International Society of Electrochemistry (ISE) y de la Sociedad Iberoamericana de Electroquimica (SIBAE), donde desempeña el cargo de Tesorera. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación, dirigido tesis de estudiantes de grado y posgrado. Posee veintiséis artículos publicados en revistas científicas internacionales, así como numerosas presentaciones en congresos.

 

Las baterías ganadoras

Los premios L’Oreal a mujeres innovadoras buscan destacar proyectos con gran potencial de  generar un servicio a la sociedad. El proyecto premiado aborda el desarrollo y caracterización de nuevos materiales para electrodos de celdas de Li-ion, así como el testeo de baterías comerciales apuntando al estudio de los factores que afectan la autonomía y seguimiento del estado de salud de estas. La ejecución de esta propuesta aporta una metodología de trabajo para caracterizar desde el punto de vista electroquímico estos dispositivos, generando un procedimiento inexistente hasta el momento en el país.

  

Autora: María Victoria Iglesias 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar