Actualización tecnológica para la enseñanza de grado  Salas híbridas

 

Este semestre comienza con salas híbridas. En el marco del proyecto “ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN EQUIPAMIENTO PARA LA ENSEÑANZA DE GRADO”, financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza, la Facultad consideró el diseño de aulas que permitieran el dictado de clases con asistencia de estudiantes en formato presencial y virtual de manera sincrónica (aulas híbridas). Con una inversión de $ 1.454.113 se contrató a la empresa Visión Direct que suministró e instaló el equipamiento para 6 aulas híbridas (Las salas se instalaron en los salones 102-104 y 105 en el primer piso y en los salones 205, 207, 209 y 210 del segundo piso.

Para el semestre impar 2021, en base a lo resuelto por la Comisión de Grado, se priorizó el uso de las salas híbridas para cursos de primer año en articulación con el diseño de modalidades remotas de cursada por parte de los equipos docentes. Para el semestre par, se consultará a los docentes responsables de cada unidad curricular si requieren el uso de un aula híbrida.

Si bien aún se están realizando algunos ajustes menores en las instalaciones, está previsto su uso para el comienzo de clases.

Capacitación

El viernes 11 de marzo a las 9 horas se realizará la primera instancia de capacitación presencial, priorizada para docentes de primer año. De todas formas, aunque existirán otras capacitaciones básicas y avanzadas en otras fechas, las personas que estén interesadas en la capacitación del viernes 9 pueden ingresar aquí.

Por otra parte, a los efectos de interiorizarse y despejar dudas respecto al funcionamiento del sistema se contará con una jornada de orientación por parte de técnicos de la empresa Visión Direct que quedará grabada y a disposición de los usuarios.


Detalles técnicos

En base al relevamiento realizado por el Prof. Gallardo, se consideraron tres formatos de salas, con diferentes equipamientos en lo que refiere al tipo de cámara y el soporte audiovisual para la presentación del material de clase. Independientemente de ello, se mantuvo el formato original de algunos salones fundamentalmente en el caso de aquellos que tienen pizarrones de tiza.

El formato básico de cada sala consiste en una cámara Web (Brío o PTZ), cañón de alta resolución y pantalla en formato panorámico (16:9) o TV 4K de 75”, sistema de audio Thornet & Vander, mini PC I3 con monitor LED de 22” y micrófonos de mano y solaperos.  

Funcionamiento

El funcionamiento de las salas consistirá en el envío vía zoom de: el audio, el material de proyectado en la clase y la imagen del pizarrón y/o de los asistentes en modalidad presencial, así como la posibilidad de participar con imagen y sonido en forma remota y sincrónica.

Los asistentes presenciales, contarán con la posibilidad de tener una mejor calidad de imagen (sea proyectado mediante cañón o en TV de alta definición) y sonido que aquella con la que contaron hasta el presente. Por su parte, la/el docente podrá contar con la imagen de los alumnos conectados mediante zoom y seleccionar la modalidad de imagen para lo que cuenta con un monitor LED de 22”. Si bien por defecto las cámaras están orientadas al pizarrón, en el caso de las Web Cam PTZ, las mismas pueden ser reorientadas (180° en horizontal y 80° en vertical) y/o hacer zoom en un sector particular del aula. En el caso de las Web Cam Brio, las mismas están fijadas al monitor del docente y se encuentran orientadas al pizarrón. En caso de requerir un enfoque diferente, el mismo debe hacerse en forma manual.

Acceda aquí al Instructivo de uso de Aulas híbridas

Ajustes y mejoras

Más allá de que las aulas híbridas se comenzarán a usar en el inicio de clases se continuará trabajando en la mejora de la iluminación, fundamentalmente en el sector del pizarrón, a los efectos de disminuir reflejos que puedan hacer perder la calidad de la imagen. Así también, respecto a la mejora de la acústica contaremos con el asesoramiento del especialista de la UdelaR que nos está asesorando en la materia para la refacción del salón de actos.

 

 

Por consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Memorias de acción en territorio 2020

Este documento, elaborado por el equipo de la Unidad de Extensión de Facultad de Ciencias, surge a partir de un conversatorio realizado en diciembre 2020 con diversos equipos de la Udelar que trabajan en diálogo con actores del territorio en Malvín Norte. La publicación presenta una síntesis de las acciones que se han realizado en los últimos años, y que posibilitó el intercambio en el encuentro. Se espera que sea una herramienta para dar visibilidad, potenciar y fortalecer las acciones que se desarrollan en Malvín Norte, así como gestar nuevas acciones.

 

Abrieron las inscripciones para una  nueva formación de posgrado en la Udelar: Especialización en comunicación de la ciencia y la tecnología

 

Plan de estudios

Objetivo general

Brindar una visión global y articulada entre la ciencia, la tecnología y la comunicación, ampliar la cultura científica de los comunicadores, y la visión de la ciencia y la tecnología en cuanto a su impacto en un contexto sociopolítico y cultural determinado.

 

Objetivos específicos

  • Contribuir a la profesionalización y especialización en comunicación de la ciencia y la tecnología (CYT).
  • Fortalecer la cultura científica de comunicadores y periodistas, a través de los conocimientos básicos de diversas disciplinas científicas y tecnológicas.
  • Abordar algunos de los principales problemas de la CYT en Uruguay, la política científica y tecnológica, las fuentes de financiación del sistema de CYT y sus logros, pero también sus riesgos y deficiencias.
  • Proporcionar herramientas teóricas y prácticas para el manejo adecuado de la información científica y tecnológica, abordar áreas de impacto internacional y nacional, y facilitar el acercamiento y apropiación por parte de diversos sectores sociales.
  • Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para el diseño de planes y acciones que faciliten la comunicación entre el sistema científico y tecnológico y la sociedad, que favorezca el conocimiento y el debate de los temas de interés público desde una mirada crítica.
  • Capacitar para comunicar la ciencia en términos claros y sencillos, mediante el uso de las nuevas herramientas y técnicas de la comunicación, tanto en los medios impresos como en radio, televisión, internet y otras estrategias de comunicación.
  • Fomentar la investigación de calidad en comunicación de la ciencia y la tecnología, mediante la formación de recursos humanos calificados buscando la conformación de espacios interdisciplinarios de generación de conocimiento

 

Perfil de egreso

Quien egrese de este programa de posgrado sabrá reconocer el valor provisional del conocimiento científico y tecnológico, y manejará elementos conceptuales y metodológicos que le permitirán articular, desde una mirada crítica, los aportes de diferentes disciplinas científicas a la hora de contribuir a la comprensión pública de temas de interés general. Contará con herramientas para comunicar la ciencia y la tecnología a públicos amplios, así como conocimientos básicos sobre el desarrollo histórico y filosófico de la comunicación científica. Tendrá el conocimiento y el entendimiento de las actividades científicas y tecnológicas, con el fin de fortalecer su difusión y divulgación en los medios masivos de comunicación y para facilitar la comunicación entre el sistema científico tecnológico y la sociedad. Identificará a las ciencias, las tecnologías y sus métodos como fuentes de información en su quehacer profesional cotidiano.

 

Integrantes del Comité Académico

  • Claudio Martínez Debat, FCien
  • Jorge Rasner, FIC
  • Mariana Pereyra, FCien
  • Marcelo Queirolo, FQ
  • Soledad Machado, FQ
  • Pablo Melogno, FIC

  

Información para postulaciones

Perfil de ingreso

  • Título de formación terciaria de la Udelar
  • Título de formación terciaria de otras instituciones universitarias: presentar documentación y planes de estudio para la evaluación de la Comisión Académica de Posgrado de la FIC
  • Formación terciaria no universitaria: presentar documentación y planes de estudio para evaluación de la CAP- FIC
  • Excepciones: presentar documentación para evaluación de la CAP- FIC

 

Requisitos de postulación

  • Documento de identidad.
    Título habilitante: graduado universitario o, excepcionalmente, acreditación de formación equivalente.
  • Escolaridad de la carrera cursada.
  • Currículum completo en el formato de CVuy de la ANII o de acuerdo al siguiente modelo: clic aquí. El CV enviado será tomado como declaración jurada, pudiéndose solicitar la documentación original que acredite los méritos.
  • Carta de motivación de máximo 500 palabras. Los postulantes deberán presentar una carta en la que se fundamente de qué manera vincula su formación y/o experiencia profesional con la propuesta del programa del presente posgrado y de qué modo piensa aplicar a corto y mediano plazo los conocimientos obtenidos.
  • Formulario de postulación

 

Requisitos de inscripción

Los postulantes aceptados deberán realizar su inscripción en la bedelía de la FIC mediante la presentación de la siguiente documentación:

  • Documento de identidad
  • Carné de salud
  • Original y copia del título habilitante
  • Original y copia de la escolaridad o historial de las calificaciones de los estudios previos cursados
  • Si los estudios de grado fueron realizados en una universidad extranjera, el título y la escolaridad deben estar apostillados.

 

Fechas importantes

  • Inscripciones: del 20/12/2021 al 20/2/2022
  • Evaluación de aspirantes: del 21/2/2022 al 4/3/2022
  • Inicio de cursos: 19/4/2022

Las postulaciones deben enviarse por correo electrónico a Coordinación de Posgrados de la Facultad de Información y Comunicación

 

Más información en la página web de la Facultad de Información y Comunicación

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar