Un manual de entomología pensado para niños y niñas con discapacidad visual, apto para todo público

 

tapa en el jardin hay un pequeno mundo por descubrir 1200w

El jueves 29 de octubre a las 14.30 horas la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y la Fundación Braille del Uruguay presentan el libro En el Jardín hay un pequeño mundo por descubrir, un manual de entomología accesible para niños y niñas con discapacidad visual realizado en base a descubrimientos de artrópodos que pueden encontrarse en un jardín escolar. 

La actividad contará con la participación de la decana de Facultad de Ciencias, Mónica Marín, la presidenta de la Fundación Braille, Carla Trivelli, el coordinador del proyecto Enrique Morelli y Ana Verdi, integrante del equipo que elaboró los contenidos.

Se realizará la transmisión a través Zoom con los siguientes datos de acceso:
ID de reunión: 881 8447 0866
Código de acceso: 8M8Ls&76W6

        Se suspende la trasmisión prevista en instagram.

 

El trabajo fue coordinado por el Profesor Enrique Morelli de la Sección Entomología de Facultad de Ciencias y fue seleccionado para su financiamiento por Fondos concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

 

IMG 20201015 154655 1

En el Jardín hay un pequeño mundo por descubrir

El libro, editado formato braille y macrotipo con idénticos contenidos, no es un cuento sino una pequeña guía de campo. Pensado para pequeños lectores con discapacidad visual, se elaboró con metodología especializada, para motivar el diálogo y la reflexión sobre los valores y riqueza de nuestra biodiversidad.

El lector tomará contacto con distintos visitantes de un jardín, podrá sentir el batir de alas de mangangá, o descubrir los cuernos de un bicho torito. El libro está organizado en 22 capítulos con representantes de los distintos grupos artropodianos, incluyendo además temas generales como la metamorfosis y el canto de los insectos y se completa con un glosario.

Los arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos son presentados en capítulos unitarios con sus características anatómicas más representativas, su forma de vida, su regionalidad y al final de cada capítulo se puede  encontrar una ficha técnica resumida.

Autores:

Coordinación: Enrique Morelli

Contenidos: Ana Verdi, Estrellita Lorier, Gabriela Bentancur-Viglione, (Sección Entomología)

Asesoramiento: Carla Trivelli, Presidenta de la Fundación Braille y maestra Delia Díaz

Corrección crítica: Claudia Simón realizó una corrección crítica de la obra.

Ilustración: Guillermo Stoll.

Diseño: Gerardo Podhajny.

Poesías y canciones: Leticia Passeggi de “Encanto al alma”  y Martín Buscaglia.

Afiche copiaEn abril de 2020, diversos colectivos de la Facultad de Ciencias y del ISEF (UdelaR) junto al Instituto Pasteur constituyeron el Grupo de trabajo Malvín Norte para contribuir a paliar la situación de emergencia alimentaria que comenzaba a afectar a vecinos y vecinas de la zona. Desde entonces el grupo colabora con las ollas populares, merenderos y escuelas de Malvín Norte y con las instituciones y colectivos que las sostienen, aportando productos alimenticios y de higiene así como ropa y material didáctico para los cuidados. El grupo desarrolla tareas de recolección, acopio, logística, armado de canastas y distribución de alimentos y también dispone de una cuenta bancaria para recibir donaciones.

Según el informe elaborado por el Grupo de trabajo Malvín Norte, muchas familias de la zona viven una situación de emergencia sanitaria muy comprometida, dependiendo en muchos casos exclusivamente de las ayudas que les llegan a través de organizaciones sociales por el apoyo solidario de vecinas, vecinos, comercios y empresas. En algunas de las ollas con las que colabora el grupo se preparan entre 400 y 500 viandas al día tres o cuatro veces por semana y el aporte realizado por el Grupo solo alcanza para cubrir uno de esos días.

Entre los meses de enero y agosto se realizaron donaciones a las ollas populares Berro, Malvín Norte, Boix y Merino, La Cantera, realojo Isla de Gaspar, De Corazón, merendero Aquiles Lanza, grafitería Malvín Norte. Desde agosto se incorporaron donaciones a las ollas de calle 21 y calle 126 de INVE. Además se brinda apoyo a 8 familias a través de canastas, que, según la integración del grupo familiar, se entregan con frecuencia quincenal o mensual. Por otra partel, el Grupo elaboró un librillo informativo sobre el COVID-19 que se puede descargar desde aquí.

Las contribuciones se realizaron a partir del aporte de personal del Institut Pasteur de Montevideo, docentes y colectivos de Facultad de Ciencias (Unidad de Extensión, Decanato, ADUR Ciencias, Egresados de Facultad de Ciencias, AFFUR Ciencias, C100), y del Comité de Emergencia del Instituto Superior de Educación Física (integrado por ADUR, AFFUR y estudiantes). Además se recibieron donaciones de Facultad de Química, AFFUR, Odontología, vecinas y vecinos cercanos a Malvín Norte y algunos comercios del barrio (Carnicería JMT, Mercadito de INVE, El tomatito alegre). 

Las personas que desean colaborar con la compra de productos pueden hacerlo a través de una cuenta disponibilizada para ese fin completando el siguiente formulario electrónico

La variación identificada ayudará a conectar casos clínicos con sus brotes relacionados y  analizar los patrones de dispersión y la evolución del virus en el territorio nacional.

Desde el comienzo de la pandemia, un equipo de investigadores de las Secciones Genética Evolutiva y Virología de la Facultad de Ciencias, en colaboración con el Departamento de Laboratorios de Salud Pública del Ministerio de Salud Pública, viene trabajando en la secuenciación de genomas de SARS-CoV-2 con el objetivo de analizar su variabilidad genética y establecer la posible existencia de co-infecciones con otros virus respiratorios.  SARS-CoV-2 ha experimentado una serie de cambios en su material genético (mutaciones) desde su emergencia a fines del 2019. Si bien las mutaciones ocurren en todos los organismos, en los virus con genoma de ARN, como es el caso de estos coronavirus, estos cambios son muy usuales porque la enzima que replica al virus introduce cambios en forma relativamente frecuente.

FOTO II

A través de una técnica de secuenciación masiva de última generación, con un equipo MiniSeq de Illumina disponible en la Plataforma Genómica de Facultad de Ciencias, se obtuvieron secuencias del genoma del SARS-CoV-2 de gran calidad y precisión, que permitieron analizar los cambios genéticos presentes en los virus. Mediante éste análisis, realizado en  muestras de un único brote se identificó un nuevo tipo de cambio genético correspondiente a  una deleción (ausencia de 12 nucleótidos) en un gen accesorio del virus (ORF7a). Los cambios que implican pérdida o ganancia de regiones genómicas en SARS-CoV-2 son menos frecuentes que el simple reemplazo de una base por otra. Las deleciones tienen importancia epidemiológica porque son marcadores fuertes y estables que permiten conectar casos clínicos con sus brotes relacionados, ya que los virus tienen el mismo origen y por lo tanto comparten esas variantes. Su estudio interesa a los investigadores porque permite ver el efecto que estas pequeñas pérdidas de secuencias genómicas podrían tener en el virus. El gen afectado por la deleción no se requiere para replicar el virus en cultivo de células, pero posiblemente regule el ciclo viral en algunas de sus múltiples etapas.

El análisis de la variabilidad genética de los virus circulantes en una región es una herramienta fundamental para evaluar el origen, dispersión y circulación de las poblaciones virales. Este hallazgo es el primer reporte de una deleción de este tipo en el gen ORF7a en secuencias sudamericanas y uno de los pocos descritos en las bases de datos globales. Los equipos continuarán trabajando para caracterizar la nueva deleción con otras metodologías, determinar su origen (local o introducido a través de las fronteras) y establecer su posible propagación. Los resultados se complementarán con aquellos obtenidos del análisis de otras variantes.

El equipo de investigación responsable de este hallazgo está integrado por los siguientes investigadores y estudiantes de posgrado:

Por la Sección Virología: Juan Arbiza, Sandra Frabasile, Adriana Delfraro y Natalia Ramos.

Por la Sección Genética: Ruben Pérez, Yanina Panzera, Lucía Calleros, Ana Marandino, Gonzalo Tomás, Claudia Techera, Sofía Grecco, Eddie Fuques.

Por el Departamento de Laboratorios de Salud Pública: Cristina Mogdasy, Héctor Chiparelli, Natalia Goñi, Viviana Ramas y Leticia Coppola

Hace pocas semanas, se describieron los dientes de un segundo dinosaurio carnívoro, Ceratosaurus, que habitó en Tacuarembó. Este trabajo, realizado por paleontólogos del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias en una cantera cercana a la Laguna de las Lavanderas,  se registra pocos meses después de lograr la descripción en diciembre de 2019 de Torvosaurus, un dinosaurio carnívoro gigante que vivió en ese departamento hace 150 millones de años. Según los investigadores, el Ceratosaurus era más chico (6 a 7 metros de largo), tenía un cuerno en la nariz y una especie de armadura a lo largo del lomo.

800px Ceratosaurus nasicornis DB

 

 Hasta ahora solo se habían encontrado Ceratosaurus, al igual que Torvosaurus, en Estados Unidos, Portugal y probablemente en Tanzania, por lo que el hallazgo implica suponer que el territorio donde vivieron era mucho más amplio de lo que se creía hasta el momento.

Como tanto el Ceratosaurus como el Torvosaurus vivieron solamente a fines del período Jurásico de la era Mesozoica, el reciente descubrimiento confirma que las rocas donde se encuentran los dientes tienen unos 150 millones de años. Según explica el paleontólogo, Matías Soto ‘”otros animales que vivieron en Tacuarembó, como peces, cocodrilos o ¨pterodáctilos¨, no daban tanta información sobre la edad de dichas rocas”.

Soto agrega que ‘’No suele ser fácil poder ponerle un nombre a un dinosaurio carnívoro a partir de sus dientes, pero algunos de ellos tenían dientes con características particulares que permiten identificarlos. En el caso de Ceratosaurus, los dientes de adelante (los de la punta del hocico) tenían unas crestas del lado de la lengua. “   Explicó también que para este trabajo se compararon los dientes encontrados en Uruguay con dientes de dinosaurios carnívoros de todo el mundo, se hicieron análisis matemáticos y unas especie de árboles genealógicos que muestran cómo se emparentaban los dinosaurios entre sí, confirmando las hipótesis que se manejaban.

IMG 20200921 092831

Foto: diente de diente del Ceratosaurus (escala 1 cm). Instituto de Ciencias Geológicas)

Para el investigador “es interesante que hayan existido dos carnívoros de gran tamaño en Tacuarembó, además de otros carnívoros de menor porte. Esto implica que seguramente existían diferentes tipos de dinosaurios herbívoros y otros animales que sirvieran de presas de estos grandes comedores de carne. Hasta ahora la única pista de dinosaurios herbívoros son una serie de huellas de herbívoros de cuello largo de gran tamaño, y de un herbívoro de cuello corto del que no se sabe mucho por haberse encontrado una sola huella. En Tacuarembó vivieron varios tipos diferentes de peces, pero no es probable que hayan formado parte de la dieta de Ceratosaurus o Torvosaurus, ya que estos (a diferencia de un gran carnívoro de África, el Spinosaurus) no tenían características en su esqueleto que sugieran un modo de vida acuático.

Finalmente, Soto informa que la cantera en la que fueron descubiertos estos fósiles fue destruida por lo que no será posible seguir trabajando allí. “Esperamos encontrar pronto otra cantera que aporte nuevos fósiles de este interesante momento de la historia de la Tierra en que Sudamérica y África estaban unidas’.

El Dr. Matías Soto es Asistente del Instituto de Ciencias Geológicas  de la Facultad de Ciencias. Investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigador Grado 3 de PEDECIBA Geociencias.

 

La Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA) otorgó el Premio de Reconocimiento a nuestro docente Rafael Potrie por su trabajo en Sistemas dinámicos. Este premio distingue, cada cuatro años, a matemáticos de hasta 40 años que hayan realizado investigaciones de excepcional calidad y se encuentren trabajando de manera permanente en instituciones de la región.

Enrique Pujals, en representación del Comité Científico, destacó las contribuciones de Rafael Potrie en clasificación de dinámicas y aplicaciones de métodos dinámicos en geometría. Al respecto señaló que el trabajo de Potrie está centrado sobre problemas que habían permanecido abiertos por muchísimos años. Pujals se refirió además a Potrie como “uno de los mayores exponentes de una vasta escuela de sistemas dinámicos en Uruguay, tal vez una de las más influyentes en América Latina, que está representada por matemáticos de gran calibre de la generación de Rafael”.

Nunca se termina de aprender

Al agradecer el reconocimiento Potrie dijo que “los desafíos de hacer ciencia sin recursos, y con distancia geográficas a los grandes centros mundiales, son grandes y son muchos, y hacen también que nuestra función y nuestro rol sea diferente. Eso hace importante el cómo trabajamos y cómo reconocemos a la gente. Tenemos que pensar nuestros propios problemas, sin reinventar la rueda pero teniendo en cuenta nuestras particularidades.”

Destacó además el rol de organizaciones como UMALCA que agrupan a distintos países para buscar lugares en la agenda científica internacional, señalando ‘’es importante que aceptemos nuestras diferencias sin imponernos formas, así como no queremos que el primer mundo nos las imponga. Nunca se termina de aprender y siempre hay cosas para mejorar, tanto como individuos como comunidades”. 

Rafael Potrie realizó su doctorado en cotutela entre Paris XIII y la Universidad de la República, y trabaja como Profesor Agregado en el Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias.

En el proceso de premiación el Comité Científico analizó 28 postulaciones de 6 países para seleccionar un máximo de 4 premiados. Potrie, compartió en esta oportunidad el reconocimiento con Iván Angiono (CIEM-FAMAF, Córdoba, Argentina) que trabaja sobre Grupos cuánticos y álgebras de Hopf: Luna Lomonaco (IMPA, Río de Janeiro, BRASIL) que trabaja en Sistemas dinámicos y Luis Núñez-Betancourt (CIMAT, Guanajuato, México) quien desarrolla su actividad en torno a  Álgebra conmutativa. En los criterios de premiación se consideran  particularmente la originalidad, profundidad, relevancia y proyección futura del trabajo de cada candidato, así como su impacto en el escenario mundial de las matemáticas. Se busca además un equilibrio temático, geográfico, y de género.

Montevideo será sede del VI° Congreso Latinoamericano de Matemáticos

El acto de premiación, realizado el 14 de setiembre, contó con palabras de bienvenida del presidente de la UMALCA, Guillermo Cortiñas; una disertación de Ingrid Daubechies (Duke University, EEUU, ex Presidenta de la International Mathematical Union) sobre ”Discovering low-dimensional manifolds in high-dimensional data sets” acerca del trabajo interdisciplinario que viene realizando con biólogos en los que utiliza técnicas matemáticas para el estudio de dentaduras de animales, y una conferencia del matemático y divulgador español Sáenz de Cabezón (Universidad de Logroño, España) sobre “Álgebra computacional, clase con ingenieros y divulgación matemática en el mismo día”.

En el marco de esta actividad se anunció además que Montevideo será sede del VI° Congreso Latinoamericano de Matemáticos (CLAM), originalmente planeado para 2020, que se llevará a cabo del 13 al 17 de septiembre de 2021. 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar