Hacia la renovación de la matriz energética de la base antártica

En los primeros días de abril, fue publicado el artículo Mejora del rendimiento de violaceínalas células solares sensibilizadas con colorantes utilizando nanopartículas y un colorante producido por una bacteria antártica.[i] cuya autoría corresponde el grupo de investigación integrado Juan José Marizcurrena, Susana Castro-Sowninksi y María Fernanda Cerdá.  

En este artículo se evaluó el uso de violaceína como colorante capaz de convertir la luz del sol en corriente eléctrica. La violaceína es un pigmento natural de color violeta producido por una bacteria antártica del género Janthinobacterium

La exploración de aplicaciones tecnológicas de compuestos de origen antártico es de particular interés por su impacto ambiental en esa zona del planeta. El uso de recursos disponibles en el área para su aplicación en la renovación de la matriz energética, cobra una relevancia aún mayor.

La Baseviolaceína 2 Científica Antártica Artigas (BCAA) utiliza combustibles fósiles para la producción de energía. Este reto logístico viene acompasado de un impacto bien conocido. El uso de energías renovables ha comenzado a ser explorado en la BCAA, pero aún está en sus primeros pasos. La utilización de celdas sensibilizadas con pigmentos es una alternativa muy prometedora a ser explotada en esta zona. Una de las ventajas de estas celdas es su transparencia, que hace factible su instalación en las ventanas de los edificios (sin comprometer la luminosidad), así como también el hecho de que necesitan una menor radiación para su funcionamiento.

En este trabajo, se explora la posibilidad de usar la violaceína con esta finalidad. Según nos cuenta Fernanda Cerdá “los resultados muestran que se trata de un pigmento muy estable y con características alentadoras para su incorporación en esta tecnología, así como en combinación con otros compuestos de eficiencia más baja. En particular, el agregado de nanopartículas de plata mejora la eficiencia de las celdas solares armadas con violaceína.”

[i]Marizcurrena, J.J., Castro-Sowinski, S. & Cerdá, M.F. Improving the performance of dye-sensitized solar cells using nanoparticles and a dye produced by an Antarctic bacterium. Environmental Sustainability (2021). https://doi.org/10.1007/s42398-021-00168-8

 

 

Publicado 4.5.2021

Desde el lunes 5 de abril hasta el lunes 31 de mayo está abierto el llamado a postulaciones al Premio Internacional Por las Mujeres en la Ciencia 2022.Captura lorel

L’ORÉAL en Uruguay  llama a concurso para seleccionar un Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Agrícolas, dentro del denominado Premio Nacional L’ORÉAL – UNESCO “POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA”.

Este premio, que cuenta con el apoyo de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento (MEC) se funda en el postulado de la UNESCO que sostiene que las personas son lo más importante y que la innovación y la excelencia, sobre todo cuando se da en los ambientes científicos, merecen ser fomentadas mediante esfuerzos concertados de toda la comunidad nacional. Constituye un aporte económico que colabora con la continuidad de la carrera científica de cada mujer y con sus proyectos de investigación.

La finalidad del concurso es premiar un proyecto de investigación, protagonizado por una científica uruguaya y que esté enmarcado dentro de una línea de investigación en desarrollo en el país, clara y demostrable, en una de las áreas especificadas. El trabajo científico seleccionado, luego de un riguroso proceso de evaluación, deberá ser desarrollado en el país.

El mismo será premiado por L’Oreal, que otorgará un subsidio para contribuir al desarrollo de dicho proyecto y consolidar el rol femenino en la concepción de soluciones científicas a los problemas con que debe enfrentarse la humanidad en el nuevo milenio.

BASES

 

Publicado: 28.04.2021

foto publicación udelar

Al cumplirse un año de la llegada del sars-CoV-2 a nuestro país, la Universidad de la República difunde una publicación que resume las diversas acciones que ha desarrollado hasta el momento para dar respuestas rápidas a las necesidades del país. Estas no solamente abarcan las contribuciones al diagnóstico de la enfermedad y al fortalecimiento de la salud pública, sino también las adecuaciones en la enseñanza y la atención a diferentes problemáticas sociales. Acceda a toda la información aquí

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar