El próximo 20 de noviembre a las 17 horas,  la Facultad de Ciencias celebra sus 30 años en una actividad que contará con la participación del Rector de la Udelar, Rodrigo Arim, la decana de Facultad de Ciencias, Mónica Marín. Compartirán la mesa la estudiante Clara Herrera, la profesora Gabriela Casanova, la egresada de Martina Casas y Gustavo Ayala, funcionario de larga trayectoria en nuestra institución.

Durante la actividad se realizará el lanzamiento de la propuesta 30 + 1, la presentación de una intervención en la fachada del edificio y la inauguración de la muestra digital de fotografía “La pasión por la investigación científica”.

Considerando las restricciones en la presencialidad que impone la situación sanitaria, la actividad será transmitidas en directo a través de:

Canal de Youtube (Facultad de Ciencias, UdelaR) 

Facebook (@FcienUdelar).

invitación virtual

 

30 + 1

Es ya una tradición de la Facultad de Ciencias que la celebración de los aniversarios redondos sean instancias para la reflexión y proyección de la institución en diálogo con la sociedad, para mirar el camino recorrido, proyectar el futuro y asumir nuevos y mayores desafíos.

La pandemia Covid 19 determina que este aniversario encuentre a la institución en un particular contexto que limita las posibilidades del encuentro presencial, con la participación amplia de quienes han sido y son parte de la historia de Facultad de Ciencias así como de  las nuevas generaciones que se suman a la construcción académica e institucional.

El año 2020 y la pandemia de Covid 19 son ya una parte importante de la historia de la Facultad y de la vida de sus integrantes, que ha exigido multiplicar esfuerzos y desarrollar capacidades para adaptarse a los necesarios cambios en el rumbo que se había marcado. Al mismo tiempo ha significado una gran oportunidad para volcar, tanto a la sociedad uruguaya como al mundo, aportes específicos desde las distintas áreas académicas. La memoria de esta etapa quedará fuertemente ligada al Covid19 y posiblemente muchos de los conocimientos, experiencias y prácticas que se han incorporado en estos meses, pasarán a integrar la cultura de la institución y la sociedad en el futuro. La Facultad de Ciencias no considera por lo tanto el 2020 como un año perdido sino como una etapa que exigió multiplicar nuestros esfuerzos y asumir mayores compromisos, adaptaciones y aprendizajes. 

Por estos motivos la Facultad de se ha propuesto celebrar sus 30 años de la Facultad a lo largo de un año de actividades que incorpore las excepcionalidad del 2020, un año que con características particulares suma a la historia y proyección de la institución.

Muestra fotográfica: La pasión por la investigación científica

Con motivo de la celebración de los 30 años de la institución se está conformando un banco de fotografías sobre la investigación científica, aportadas por docentes, funcionarios/as, estudiantes y egresados/as, que se integrarán a una muestra fotográfica en diversos formatos. En esta instancia se inaugurará una primera exposición digital en el hall de la Facultad.

Intervención de la fachada

Se presentará una intervención de la imagen institucional de la Facultad en la fachada del Edificio “Mario Wshebor”, sede de la Facultad. 

Por las Mujeres en la Ciencia 2020 Edición Jóvenes Talentos

Victoria CalzadaLa profesora Victoria Calzada de Facultad de Ciencias es la ganadora del premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia 2020 en su edición Jóvenes Talentos por el proyecto titulado Desarrollo de biofármacos basados en aptámeros.

Victoria Calzada es Doctora en Química, egresada y docente en la Facultad de Ciencias. Desarrolla su actividad como Profesora Adjunta en el área de Radiofarmacia del Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias  e Investigadora Grado 3 del Pedecibay es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. .

Durante su carrera científica ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación en cáncer, ha formado a numerosos estudiantes de grado y posgrado, y es autora de más de veinte trabajos publicados en revistas científicas internacionales.

Desde que inició su actividad en el tema de los Biofármacos, ha generado una nueva línea de investigación nacional y ha obtenido aptámeros frente a proteínas en cáncer para ser utilizados en el desarrollo de sistemas diagnósticos y/o terapéuticos. Hoy es la responsable del grupo de aptámeros CSIC-UDELAR, evaluadora de trabajos científicos, coordinadora de la Red Iberoamericana de Aptámeros y Miembro de la Sociedad Internacional de Aptámeros (INSOAP).

Los criterios de selección del proyecto ganador fueron: excelencia académica del proyecto y el aporte a la solución de problemas nacionales. El proyecto premiado apuesta al desarrollo de Biofármacos para diagnóstico y terapia de cáncer y abre puertas a la generación de nuevos productos biotecnológicos de gran impacto en salud y al abordaje de los nuevos desafíos en ciencia y el conocimiento.

A pesar de los grandes avances, el cáncer de mama continúa presentando la mayor tasa de incidencia y mortalidad en mujeres.
Los aptámeros son compuestos de ADN o ARN que se unen a diversas moléculas de interés biológico. Tienen el novedoso potencial de aplicarse como biofármacos de diagnóstico y terapia específicos, seguros y de costo moderado.

L’Oréal otorga por este premio US$20.000, destinados a colaborar con la continuidad de la carrera científica de una mujer y con sus proyectos de investigación. En este caso  permitirá a la Dra. Calzada y el equipo investigador desarrollar un proyecto para evaluar aptámeros dirigidos contra HER2, molécula con alta presencia en tumores de mama, y avanzar en el diseño de biofármacos con impacto directo en salud, biotecnología y conocimiento.

El premio L’Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia 2020", se funda en el postulado de la UNESCO que sostiene que las personas son lo más importante y que la innovación y la excelencia, sobre todo cuando se da en los ambientes científicos, merecen ser fomentadas mediante esfuerzos concertados de toda la comunidad nacional. El premio cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo de Ciencia y Conocimiento del del MEC y constituye un aporte económico que colabora con la continuidad de la carrera científica de cada mujer y con sus proyectos de investigación.

La finalidad del concurso es premiar un proyecto de investigación, protagonizado por una joven científica uruguaya y que esté enmarcado dentro de una línea de investigación en desarrollo en el país, clara y demostrable, en una de las áreas especificadas. El trabajo científico seleccionado, luego de un riguroso proceso de evaluación, deberá ser desarrollado en el país.

 

1

La pasión por la investigación científica 

30 años de la Facultad de Ciencias

Con motivo de la celebración de los 30 años de la institución, la Facultad de Ciencias invita a sus funcionarios/as docentes, funcionarios/as no docentes,  estudiantes y egresados/as a aportar fotografías para una muestra de imágenes sobre la investigación científica en la institución. Entre las imágenes se realizará una selección para una muestra a inaugurarse el 20 de noviembre próximo. La muestra podrá ser renovada con distintas fotografías recibidas.

Objetivo de la convocatoria. Esta propuesta tiene por objetivo generar una base de fotografías para conformar una muestra sobre la investigación científica realizada a lo largo de los 30 años de la Facultad.

Requisitos de las fotografías aportadas: Las fotografías podrán ser analógicas o digitales y deben pertenecer a las personas, laboratorios o institutos que las presenten. Se aceptan fotografías originales que hayan sido publicadas previamente siempre y cuando los derechos no hayan sido cedidos a dichas publicaciones. Se aceptan fotografías realizadas por fotógrafos profesionales siempre y cuando se cuente con los derechos de uso de las mismas.  No se aceptan fotografías provenientes de páginas web ni de publicaciones impresas.  

Presentación de las fotografías. Cada imagen o secuencia de imágenes deberá presentarse con la mayor calidad disponible, identificada con un  nombre y una breve descripción de la misma (máximo 1000 caracteres). En lo posible se deberá indicar autor,  lugar y  fecha en que  fue tomada.

Recepción de fotografías digitales: Las fotografías se podrán enviar por correo electrónico a:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la mayor calidad disponible, estableciendo nombre y datos de contacto de quien las envía.

Recepción de fotografías analógicas: En caso de poseer fotografías analógicas agradecemos enviar resumen descriptivo y una foto del material (foto de la fotografía)  para poder evaluar posteriormente su digitalización.

Plazo: Se hará una preselección del material recibido hasta el 6 de noviembre de 2020. El material recibido con posterioridad a esa fecha podrá ser tenido en cuenta para ediciones posteriores.

Obligaciones. Quienes participen asumirán las responsabilidades legales por el contenido de las fotografías aportadas en forma exclusiva y se harán responsables de las reclamaciones que en cualquier momento pudieran formularse sobre la autoría y originalidad de las obras remitidas en la convocatoria, así como de las reclamaciones de las personas que aparezcan en las mismas. 

fossil day

En 2020 se celebrará el  "International Fossil Day" en modalidad virtual.

A través de la página de Facebook FosilesUruguay (https://www.facebook.com/fosilesuruguay). se publicarán juegoa e información sobre fósiles y sobre el trabajo del equipo de Paleontología.

Además se realizará un ciclo de charlas semanales virtuales en las que el público podrá intercactuar con docentes de Paleontología de nuestra facultad.

 

Martes 27 de octubre  / 18:30 horas

Dientes y hábitos alimenticios de Raros Mamíferos extitnos. 

Dra. Andrea Corona, Asistente de Paleontología.

 

Martes 3 de noviembre / 18:30 horas

Fósiles sin galmour. Invertebrados fósiles de Uruguay.

Dr. Sergio Martínez, Profesor Agregado de Paleontología.

 

Martes 10 de noviembre / 18:30 horas

Fósiles invisibles. Microfósiles: su importancia y su registro en rocas de Uruguay.

Lic. Gloria Daners, Asistente de Paleontología.

 

Martes 17 de noviembre/ 18:30 horas

Los mamíferos de Uruguay en el último millón de años. 

Dr. Martín Ubilla, Profesor Titular de Paleontología.

 

Link para unirte a las charlas virtuales:
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83578390222?pwd=VnhiUkpHOUNjUlR6UGJ0MzdLT25YZz09

ID de reunión: 835 7839 0222

Código de acceso: s#Vi0Q.n2Y

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar