Las inscripcionesTEP FB IG 3 se extenderán hasta el jueves 5 de agosto.

El curso de Tutorías Entre Pares es una Unidad Curricular, como tantas otras en la Universidad de la República, y se organiza en dos tramos: un primer curso (TEP 1) centrado en la formación teórica, y un segundo curso (TEP 2) referido al inicio de las actividades prácticas. Ambos cuentan con una carga horaria semanal de cuatro horas, que comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase). Durante la cursada, las y los estudiantes contarán en todo momento con el apoyo y la supervisión del equipo docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa).

Todos los semestres se dictan ambos cursos en paralelo. En el contexto de la pandemia por la que atraviesa nuestro país, tanto TEP 1 como TEP 2 se cursarán de manera virtual durante este segundo semestre de 2021. El inicio de los cursos está previsto para la semana del 9 de agosto. Al momento de la inscripción, las y los estudiantes podrán elegir cursos TEP 1 con distintos énfasis: Género, Juventudes e Interseccionalidad, Estudiantes Privados de Libertad, Territorio, Vida Universitaria o Migrantes. 

Las inscripciones están habilitadas desde este lunes 12 de julio en el sitio web de Progresa. Las y los estudiantes que quieran sumarse deberán completar el formulario disponible aquí.

El aprendizaje cooperativo

La propuesta formativa de tutorías se encuentra dirigida a estudiantes de Educación Superior, de todas las carreras de la Universidad de la República (incluidos los servicios universitarios de Montevideo y de los Centros Universitarios Regionales) y del Instituto de Formación en Educación Social (IFES) del Consejo de Formación en Educación (CFE).

El objetivo de los cursos de Tutorías Entre Pares es generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes. Basadas en el modelo del aprendizaje cooperativo, las Tutorías Entre Pares promueven los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos. Además, motivan a los estudiantes a identificar, reconocer y fortalecer sus recursos personales como parte del proceso de construcción del rol tutor.

 

 

Obras de readecuación del laboratorio de virología ubicado en el CIN

Inicio de obras: 14 de junio 

Duración aproximada: 60 días aproximadamente.
 
Para causar el menor impacto posible la entrada y salida del personal se realizará por área exterior, así como ingreso y retiro de materiales. 
 
L.A. 07-2021
Plan de Obra Regular
Empresa PR Construcciones SRL
 
unnamed

 

Se describió una nueva especie de Bulimulus del Cretácico Tardío en Uruguay

A  moluscos para portadatravés de la morfometría geométrica se logró la descripción de una nueva especie de Bulimulus del Cretácico Tardío de Uruguay.  Recientemente la revista Journal of Molluscan Studies, una de las principales a nivel mundial enfocada en estudios en moluscos, publicó el artículo Description of a new Late Cretaceous species of Bulimulus Leach, 1814 (Orthalicoidea: Bulimulidae) using geometric morphometric analysis.  Este artículo es resultado de la investigación que realizaron Fernanda Cabrera y Sergio Martínez, del Departamento de Paleontología, y Walter Norbis, del Instituto de Biología, junto a Abraham (Bram) Breure del Royal Belgian Institute of Natural Sciences (Bélgica) y Department of Life Science del Natural History Museum de Londres en esta investigación. 

¿Qué es la morfometría geométrica?

La forma de los organismos nos cuenta muchas cosas acerca de su biología, nos permite diferenciar entre especies, machos de hembras, modos de vida y adaptaciones. A veces estas diferencias saltan a la vista rápidamente, pero otras veces no son tan evidentes. Es así que desde hace unas décadas se emplea una herramienta que permite tanto cuantificar como  analizar y comparar formas, independientemente de su tamaño. Cuando se aplica a organismos es llamada morfometría geométrica.

Cuando nos encontramos con organismos cuya forma es muy variable dentro de la misma especie o, por el contrario, con especies diferentes que son muy parecidas entre sí, en general se recurre a otras herramientas para su identificación; por ejemplo, se comparan órganos específicos y/o exclusivos de esa especie (aparatos o anexos reproductores), o se realizan análisis moleculares o de ADN. Pero, en el caso de restos fósiles (sobre todo muy antiguos), no se cuenta con estos recursos para su reconocimiento. Es ahí que entra en juego la importancia de la morfometría geométrica.

¿Cómo se trabajó?

Se han encontrado restos fósiles del Cretácico Tardío de Uruguay (hace unos 90 – 70 millones de años) de diversos organismos (dinosaurios, plantas, insectos y moluscos). De estos últimos se han identificado varias especies de caracoles de tierra y de agua dulce. Sin embargo, hasta hace poco algunos ejemplares no habían podido ser adecuadamente estudiados, debido a que aparecen con formas tales que han hecho dudar a los investigadores sobre si pertenecían todos a la misma especie o se trataba de varias especies parecidas. Es importante poder identificar correctamente este grupo de organismos (moluscos), porque las diferentes especies tienen diferentes requerimientos ecológicos, y  clasificarlas correctamente brinda un medio más para reconstruir los ambientes del pasado.

Mapita

El equipo de investigación estudió la forma de los fósiles comparándolos con especies actuales emparentadas con aquellas. El uso de estas especies actuales -de las que se conoce su variabilidad morfológica- les permitió tener un marco de referencia empírico. Los fósiles se dividieron en tres categorías según su forma (posibles especies) y se seleccionaron dos especies actuales de la región (Bulimulus bonariensis y Bulimulus rushii). De la primera especie (B. bonariensis) se estudiaron dos poblaciones para ver si había diferencias entre ellas, y de la segunda (B. rushii) se tomaron ejemplares de todo el Uruguay para observar la variabilidad individual de diferentes poblaciones (algo similar a lo que ocurre en el registro fósil). Además, se seleccionó una tercera especie que vive en las Antillas Menores (Caribe) Bulimulus guadalupensis. La elección se debió a su alta variabilidad, es decir que sus poblaciones se distinguen morfológicamente. De este modo, se buscó  abarcar todas las posibles opciones de variabilidad para los fósiles.

La biodiversidad y el ambiente en el Cretácico Tardío de Uruguay

El resultadgraficao del análisis confirmó la presencia del género Bulimulus para el Cretácico Tardío de Uruguay. Permitió además determinar que de las  tres formas observadas en los fósiles, dos corresponden a especies confirmadas (una nueva para la ciencia) y la tercera es una variación morfológica de una de éstas. Con respecto a las especies actuales, se encontró que la especie del Caribe no es tan variable como parecía a primera vista, y al mismo tiempo, que es muy similar morfológicamente a una de las especies de nuestra región (Bulimulus bonariensis).

 

Estos hallazgos amplían la biodiversidad conocida para el Cretácico Tardío de Uruguay, y permitirán incorporar nueva información sobre el ambiente de esos tiempos, a los efectos de lograr reconstrucciones paleoecológicas más precisas.

En el marco de las actividades de celebración de los 30 años de la Facultad de Ciencias, el próximo viernes 25 de junio a las 19 horas la Academia Nacional de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la UdelaR presentan el libro La creación de la Facultad de Ciencias. Un hito en la ciencia uruguaya de la Dra. Adriana Chiancone.

Participarán Mónica Marín (decana de la Facultad de Ciencias) Julio Fernández, (académico emérito de la ANCiU, ex decano de la Facultad de Ciencias y miembro del jurado del concurso) Adriana Chiancone, (autora del libro, ganadora del Premio Dr. Mario Wschebor), Gerardo Caetano, (miembro de la ANCiU, miembro del Jurado del Concurso), Ernesto Mordecki, (miembro de la ANCiU, Profesor y ex estudiante de la Facultad de Ciencias), Mariana Meerhoff, (docente del CURE y ex estudiante de la Facultad de Ciencias) y Rafael Radi (presidente de la ANCiU). 

La actividad será virtual y se transmitirá en vivo y abierta a todo público a través de youtube  canal Academia Nacional de Ciencias y canal de la Facultad de Ciencias.

 

La publicación que se presenta es la obra ganadora del Premio Dr. Mario Wschebor convocado en 2019 por la ANCIU con el objetivo de promover el estudio de problemas científicos de interés general, y del desarrollo de la ciencia en Uruguay y su relación con la sociedad. El jurado estuvo integrado por los académicos Julio Fernández, Enrique Cabaña y Gerardo Caetano, integrantes de la ANCIU.

Adriana Chiancone es antropóloga social (Udelar), máster en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctora en Estudios Sociales de la Ciencia (IVIC). Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SIN – ANII). Desarrolla líneas de investigación en la interfase universidad y actividades de I+D, entre ellas procesos de institucionalización de la ciencia; nanotecnología y sociedad, ciencia, tecnología y género.

La Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (ANCiU) fue creada por la Ley 18.582 en 2009 en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura. Su principal cometido consiste en asesorar e impulsar el desarrollo de las ciencias. Para ello promueve el desarrollo de la actividad científica, tecnológica y de innovación.

La presentación del libro se realiza en el marco del ciclo de actividades 30 + 1 con el que la Facultad de Ciencias celebra los 30 años de su fundación cumplidos en noviembre de 2020.

PROGRAMA DE AL ACTIVIDAD

Mónica Marín, decana de la Facultad de Ciencias

Julio Fernández, académico emérito de la ANCiU, ex decano de la Facultad de Ciencias y miembro del jurado del concurso

Adriana Chiancone, autora del libro, ganadora del Premio Dr. Mario Wschebor.

Gerardo Caetano, miembro de la ANCiU, Miembro del Jurado del Concurso 

Ernesto Mordecki, miembro de la ANCiU, Profesor y ex estudiante de la Facultad de Ciencias 

Mariana Meerhoff, docente del CURE y ex estudiante de la Facultad de Ciencias

Rafael Radi, presidente de la ANCiU

 

Comunicado de prensa

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar