En el marco de las actividades de los 30 años de la Facultad de Ciencias (30 + 1), se presentó el II Censo de Egresados y Egresados de la institución. Este trabajo es un esfuerzo de la facultad por conocer la situación de sus egresados y contar con mayores elementos para adecuar la formación, ajustándola a las necesidades de la sociedad, favoreciendo la inserción laboral y respondiendo a los requerimientos del sistema productivo.

 

La segunda edición del censo fue realizado por las facultades de Ciencias y de Ciencias Sociales en 2019 y contó con el auspicio de la Asociación de Egresados de Ciencias, la Agrupación de Egresados de la Facultad de Ciencias, el Pedeciba, la Academia Nacional de Ciencias y la ex Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. La primera edición se había realizado en 2011.

La decana de la Facultad, Mónica Marín, afirmó que el Censo “es una herramienta de trabajo, para ver cómo se están insertando los egresados de la Facultad y qué opinan de la facultad y su formación”. Recordó que el primer decano de la Facultad Mario Wschebor afirmaba que el desarrollo del país para que fuera sostenible y sólido debía basarse en el conocimiento, y explicó que el censo será “un insumo para ir definiendo políticas y tomando medidas en el objetivo de hacer llegar la ciencia a toda la sociedad, y que nuestros científicos puedan insertarse”.

censo1

El sociólogo, Hugo de los Campos, a cargo de la presentación del informe señaló que si bien la presentación y el informe era de carácter meramente descriptivo, la base de datos que se disponibiliza a partir del censo, al igual que la generada en la primer edición, permite una explotación y análisis en profundidad.

La Facultad de Ciencias cuenta a la fecha con un total de 3200 egresados, y el 58 % respondió la encuesta censal que tuvo carácter voluntario. Entre los egresados la mayoría son mujeres y se trata principalmente de una población menor a 35 años.

En relación a la ocupación, en 2019 cerca del 95% de los egresados está ocupado frente al 90% de ocupación que se registraba en 2011, y un 86% de los censados ocupados declara tener un trabajo vinculado con su profesión. En relación a las actividades, cerca del 60% de los egresados trabaja en investigación y desarrollo de tecnología y en el entorno del 45% en docencia terciaria.

Dada la variedad de oferta educativa que se ofrece en la Facultad de Ciencias, hay egresados y egresadas trabajando en la diferentes servicios de la Udelar tanto en Montevideo como en el interior, en los diferentes institutos de investigación, en diferentes organismos públicos, ministerios, intendencias, hospitales, empresas públicas y en diferentes rubros de la actividad privada, así como también en el exterior, principalmente en institutos de investigación y universidades.

Rodrigo Eyheralde, en representación de la Asociación de Egresados de Ciencias, se refirió al 40 % de egresados que no respondieron a la encuesta. Afirmó que ese porcentaje marca que todavía hay espacio para trabajar sobre el vínculo de los egresados con la Facultad y en ese sentido destacó la importancia de la educación permanente y de iniciativas como las ferias de empleo en las que la Facultad actuó como intermediadora de empleo de sus egresados.

Por su parte, César Justo, integrante de la agrupación de egresados E100, señaló la importancia del censo a la hora de discutir el rol de los egresados y egresadas de la institución tanto a nivel nacional como internacional. Justo destacó que el hecho de que el principal ámbito de inserción sea la academia deja en evidencia las dificultades para llegar al sector privado y que este identifique el potencial de los egresados de Ciencias.

 

86

La opinión mayoritaria de los egresados y egresadas es que la formación de grado y posgrado que brinda la Facultad es de calidad y la mayoría de los censados contesta que las calificaciones requeridas en el trabajo se ajustan a sus calificaciones. De las respuestas surge también la necesidad de desarrollar formación en áreas determinadas que según los propios encuestados facilitarían su inserción laboral, así como lograr un mayor ajuste con la demanda de los empleadores y con las necesidades del país. En ese sentido De los Campos señaló que la Universidad ha venido haciendo un proceso para la incorporación de estos aspectos como indicadores de la calidad de la formación.

Quienes estén interesados en profundizar en la información presentada pueden acceder a tanto a la Presentación como al Informe del II Censo de Egresados de la Facultad de Ciencias.

 

unnamed

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México está llevando adelante una encuesta para conocer la visión de todos los actores universitarios acerca de los impactos que ha tenido la pandemia del Covid 19 en nuestras instituciones.

La encuesta Las Universidades de América Latina y el Caribe frente a la COVID-19 tiene como fin conocer la situación de las universidades de América Latina y el Caribe frente a la COVID-19 en temas como salud, acceso a tecnologías de la información y conectividad, así como los modos de aprendizaje de las y los estudiantes, con la intención de que la investigación constituya un instrumento valioso de análisis y de propuesta para contrarrestar los dificultades que han surgido.

Enlace a la encuesta: https://encuestaudual.unam.mx/

¡Hay tiempo hasta el 30 de setiembre!

 

CRITERIOS ACTUALIZADOS A PARTIR DEL 1° DE DICIEMBRE DE 2021: ACCEDER A LA NOTICIA

 

Ante el aumento reciente de la movilidad internacional, la Udelar comunica que estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria:

Estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio de catorce días antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria, incluso si están vacunadas o si tuvieron covid-19 en los últimos noventa días previos.

Como alternativa, luego de transcurridos siete días de aislamiento, se podrán hacer la prueba de detección de SARS-CoV-2 por PCR y si el resultado fuera negativo, podrán reintegrarse a la actividad universitaria sin completar los catorce días de aislamiento.

 

Resolución:

 

301 slider

 En noviembre de 2020 la Facultad de Ciencias cumplió sus primeros 30 años. Es ya una tradición que la celebración de los aniversarios redondos sean instancias para la reflexión y proyección de nuestra institución, en diálogo con la sociedad.

La pandemia Covid 19 determinó que este aniversario nos encontrara en un particular contexto que limitó la posibilidad del encuentro presencial y la participación amplia de quienes han sido y son parte de nuestra historia así como de las nuevas generaciones que queremos sumar a la construcción académica e institucional.

El año 2020 y la pandemia de Covid 19 son ya una parte importante de la historia de la Facultad y de la vida de sus integrantes, que nos ha exigido a todos y todas multiplicar esfuerzos y desarrollar capacidades para adaptarnos a los necesarios cambios en el rumbo que teníamos marcado. Al mismo tiempo ha significado una gran oportunidad para volcar, tanto a la sociedad uruguaya como al mundo, aportes específicos desde las distintas áreas académicas. La memoria de esta etapa quedará fuertemente ligada al Covid19 y posiblemente muchas de los conocimientos, experiencias y prácticas que hemos tenido que incorporar en estos meses, pasarán a integrar la cultura de nuestra institución y nuestra sociedad en el futuro.

Sin duda, el 2020 no ha sido un año perdido sino un año que nos exigió multiplicar nuestros esfuerzos y asumir mayores esfuerzos, adaptaciones y aprendizajes. Por estos motivos nos propusimos celebrar los 30+1 años de la Facultad con una serie de actividades que culminarán en diciembre de 2021

Ingresa aquí al calendario de las próximas actividades

 

 

 

 

diálogo 3Ciclo de charlas de ajedrez: “Diálogos entre ajedrez y ciencia en Malvín Norte”

La Facultad de Ciencias y el Club de Ajedrez de Euskal Erría 70 desarrollarán distintas iniciativas tendientes a integrar a la comunidad de Malvín Norte.

La primera propuesta surgida es la realización de un ciclo de charlas denominado: “Un Cosmos en miniatura, diálogos entre ajedrez y ciencia en Malvín Norte”.

El ciclo consta de tres instancias y comenzó el 26 de agosto con Diálogo I: Que la fuerza te acompañe / Interludio científico: Galileo, la vaca esférica y yo. La segunda charla Diálogo II: Finales de ajedrez sorprendentes / Interludio científico: Reyes, peones y agujeros negros se realizó el Jueves 9 de setiembre a través de la plataforma zoom. 

La actividad pretende promover la integración de la comunidad de Malvín Norte y potenciar la participación en el taller de ajedrez de EE70. Por sus características, las charlas pueden ser de interés para estudiantes de Facultad de Ciencias, principalmente, pero también otros servicios universitarios.

En el tercer y último diálogo del ciclo se hablará del encuentro por el campeonato del mundo de ajedrez del año 2018 entre Magnus Carlsen y Fabiano Caruana y de algunas cuestiones relacionadas con estrategias óptimas que surgen al analizar su desarrollo. Se establecerán analogías con comportamientos particulares de algunos depredadores con la intención de aumentar su ventaja sobre sus presas ocasionales.

Jueves 23 de setiembre a las 19:30 a través de Zoom

Inscripciones hasta el 22/9 a través del formulario electrónico.

Por más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar