1

La pasión por la investigación científica 

30 años de la Facultad de Ciencias

Con motivo de la celebración de los 30 años de la institución, la Facultad de Ciencias invita a sus funcionarios/as docentes, funcionarios/as no docentes,  estudiantes y egresados/as a aportar fotografías para una muestra de imágenes sobre la investigación científica en la institución. Entre las imágenes se realizará una selección para una muestra a inaugurarse el 20 de noviembre próximo. La muestra podrá ser renovada con distintas fotografías recibidas.

Objetivo de la convocatoria. Esta propuesta tiene por objetivo generar una base de fotografías para conformar una muestra sobre la investigación científica realizada a lo largo de los 30 años de la Facultad.

Requisitos de las fotografías aportadas: Las fotografías podrán ser analógicas o digitales y deben pertenecer a las personas, laboratorios o institutos que las presenten. Se aceptan fotografías originales que hayan sido publicadas previamente siempre y cuando los derechos no hayan sido cedidos a dichas publicaciones. Se aceptan fotografías realizadas por fotógrafos profesionales siempre y cuando se cuente con los derechos de uso de las mismas.  No se aceptan fotografías provenientes de páginas web ni de publicaciones impresas.  

Presentación de las fotografías. Cada imagen o secuencia de imágenes deberá presentarse con la mayor calidad disponible, identificada con un  nombre y una breve descripción de la misma (máximo 1000 caracteres). En lo posible se deberá indicar autor,  lugar y  fecha en que  fue tomada.

Recepción de fotografías digitales: Las fotografías se podrán enviar por correo electrónico a:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la mayor calidad disponible, estableciendo nombre y datos de contacto de quien las envía.

Recepción de fotografías analógicas: En caso de poseer fotografías analógicas agradecemos enviar resumen descriptivo y una foto del material (foto de la fotografía)  para poder evaluar posteriormente su digitalización.

Plazo: Se hará una preselección del material recibido hasta el 6 de noviembre de 2020. El material recibido con posterioridad a esa fecha podrá ser tenido en cuenta para ediciones posteriores.

Obligaciones. Quienes participen asumirán las responsabilidades legales por el contenido de las fotografías aportadas en forma exclusiva y se harán responsables de las reclamaciones que en cualquier momento pudieran formularse sobre la autoría y originalidad de las obras remitidas en la convocatoria, así como de las reclamaciones de las personas que aparezcan en las mismas. 

fossil day

En 2020 se celebrará el  "International Fossil Day" en modalidad virtual.

A través de la página de Facebook FosilesUruguay (https://www.facebook.com/fosilesuruguay). se publicarán juegoa e información sobre fósiles y sobre el trabajo del equipo de Paleontología.

Además se realizará un ciclo de charlas semanales virtuales en las que el público podrá intercactuar con docentes de Paleontología de nuestra facultad.

 

Martes 27 de octubre  / 18:30 horas

Dientes y hábitos alimenticios de Raros Mamíferos extitnos. 

Dra. Andrea Corona, Asistente de Paleontología.

 

Martes 3 de noviembre / 18:30 horas

Fósiles sin galmour. Invertebrados fósiles de Uruguay.

Dr. Sergio Martínez, Profesor Agregado de Paleontología.

 

Martes 10 de noviembre / 18:30 horas

Fósiles invisibles. Microfósiles: su importancia y su registro en rocas de Uruguay.

Lic. Gloria Daners, Asistente de Paleontología.

 

Martes 17 de noviembre/ 18:30 horas

Los mamíferos de Uruguay en el último millón de años. 

Dr. Martín Ubilla, Profesor Titular de Paleontología.

 

Link para unirte a las charlas virtuales:
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83578390222?pwd=VnhiUkpHOUNjUlR6UGJ0MzdLT25YZz09

ID de reunión: 835 7839 0222

Código de acceso: s#Vi0Q.n2Y

Un manual de entomología pensado para niños y niñas con discapacidad visual, apto para todo público

 

tapa en el jardin hay un pequeno mundo por descubrir 1200w

El jueves 29 de octubre a las 14.30 horas la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y la Fundación Braille del Uruguay presentan el libro En el Jardín hay un pequeño mundo por descubrir, un manual de entomología accesible para niños y niñas con discapacidad visual realizado en base a descubrimientos de artrópodos que pueden encontrarse en un jardín escolar. 

La actividad contará con la participación de la decana de Facultad de Ciencias, Mónica Marín, la presidenta de la Fundación Braille, Carla Trivelli, el coordinador del proyecto Enrique Morelli y Ana Verdi, integrante del equipo que elaboró los contenidos.

Se realizará la transmisión a través Zoom con los siguientes datos de acceso:
ID de reunión: 881 8447 0866
Código de acceso: 8M8Ls&76W6

        Se suspende la trasmisión prevista en instagram.

 

El trabajo fue coordinado por el Profesor Enrique Morelli de la Sección Entomología de Facultad de Ciencias y fue seleccionado para su financiamiento por Fondos concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

 

IMG 20201015 154655 1

En el Jardín hay un pequeño mundo por descubrir

El libro, editado formato braille y macrotipo con idénticos contenidos, no es un cuento sino una pequeña guía de campo. Pensado para pequeños lectores con discapacidad visual, se elaboró con metodología especializada, para motivar el diálogo y la reflexión sobre los valores y riqueza de nuestra biodiversidad.

El lector tomará contacto con distintos visitantes de un jardín, podrá sentir el batir de alas de mangangá, o descubrir los cuernos de un bicho torito. El libro está organizado en 22 capítulos con representantes de los distintos grupos artropodianos, incluyendo además temas generales como la metamorfosis y el canto de los insectos y se completa con un glosario.

Los arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos son presentados en capítulos unitarios con sus características anatómicas más representativas, su forma de vida, su regionalidad y al final de cada capítulo se puede  encontrar una ficha técnica resumida.

Autores:

Coordinación: Enrique Morelli

Contenidos: Ana Verdi, Estrellita Lorier, Gabriela Bentancur-Viglione, (Sección Entomología)

Asesoramiento: Carla Trivelli, Presidenta de la Fundación Braille y maestra Delia Díaz

Corrección crítica: Claudia Simón realizó una corrección crítica de la obra.

Ilustración: Guillermo Stoll.

Diseño: Gerardo Podhajny.

Poesías y canciones: Leticia Passeggi de “Encanto al alma”  y Martín Buscaglia.

Afiche copiaEn abril de 2020, diversos colectivos de la Facultad de Ciencias y del ISEF (UdelaR) junto al Instituto Pasteur constituyeron el Grupo de trabajo Malvín Norte para contribuir a paliar la situación de emergencia alimentaria que comenzaba a afectar a vecinos y vecinas de la zona. Desde entonces el grupo colabora con las ollas populares, merenderos y escuelas de Malvín Norte y con las instituciones y colectivos que las sostienen, aportando productos alimenticios y de higiene así como ropa y material didáctico para los cuidados. El grupo desarrolla tareas de recolección, acopio, logística, armado de canastas y distribución de alimentos y también dispone de una cuenta bancaria para recibir donaciones.

Según el informe elaborado por el Grupo de trabajo Malvín Norte, muchas familias de la zona viven una situación de emergencia sanitaria muy comprometida, dependiendo en muchos casos exclusivamente de las ayudas que les llegan a través de organizaciones sociales por el apoyo solidario de vecinas, vecinos, comercios y empresas. En algunas de las ollas con las que colabora el grupo se preparan entre 400 y 500 viandas al día tres o cuatro veces por semana y el aporte realizado por el Grupo solo alcanza para cubrir uno de esos días.

Entre los meses de enero y agosto se realizaron donaciones a las ollas populares Berro, Malvín Norte, Boix y Merino, La Cantera, realojo Isla de Gaspar, De Corazón, merendero Aquiles Lanza, grafitería Malvín Norte. Desde agosto se incorporaron donaciones a las ollas de calle 21 y calle 126 de INVE. Además se brinda apoyo a 8 familias a través de canastas, que, según la integración del grupo familiar, se entregan con frecuencia quincenal o mensual. Por otra partel, el Grupo elaboró un librillo informativo sobre el COVID-19 que se puede descargar desde aquí.

Las contribuciones se realizaron a partir del aporte de personal del Institut Pasteur de Montevideo, docentes y colectivos de Facultad de Ciencias (Unidad de Extensión, Decanato, ADUR Ciencias, Egresados de Facultad de Ciencias, AFFUR Ciencias, C100), y del Comité de Emergencia del Instituto Superior de Educación Física (integrado por ADUR, AFFUR y estudiantes). Además se recibieron donaciones de Facultad de Química, AFFUR, Odontología, vecinas y vecinos cercanos a Malvín Norte y algunos comercios del barrio (Carnicería JMT, Mercadito de INVE, El tomatito alegre). 

Las personas que desean colaborar con la compra de productos pueden hacerlo a través de una cuenta disponibilizada para ese fin completando el siguiente formulario electrónico

La variación identificada ayudará a conectar casos clínicos con sus brotes relacionados y  analizar los patrones de dispersión y la evolución del virus en el territorio nacional.

Desde el comienzo de la pandemia, un equipo de investigadores de las Secciones Genética Evolutiva y Virología de la Facultad de Ciencias, en colaboración con el Departamento de Laboratorios de Salud Pública del Ministerio de Salud Pública, viene trabajando en la secuenciación de genomas de SARS-CoV-2 con el objetivo de analizar su variabilidad genética y establecer la posible existencia de co-infecciones con otros virus respiratorios.  SARS-CoV-2 ha experimentado una serie de cambios en su material genético (mutaciones) desde su emergencia a fines del 2019. Si bien las mutaciones ocurren en todos los organismos, en los virus con genoma de ARN, como es el caso de estos coronavirus, estos cambios son muy usuales porque la enzima que replica al virus introduce cambios en forma relativamente frecuente.

FOTO II

A través de una técnica de secuenciación masiva de última generación, con un equipo MiniSeq de Illumina disponible en la Plataforma Genómica de Facultad de Ciencias, se obtuvieron secuencias del genoma del SARS-CoV-2 de gran calidad y precisión, que permitieron analizar los cambios genéticos presentes en los virus. Mediante éste análisis, realizado en  muestras de un único brote se identificó un nuevo tipo de cambio genético correspondiente a  una deleción (ausencia de 12 nucleótidos) en un gen accesorio del virus (ORF7a). Los cambios que implican pérdida o ganancia de regiones genómicas en SARS-CoV-2 son menos frecuentes que el simple reemplazo de una base por otra. Las deleciones tienen importancia epidemiológica porque son marcadores fuertes y estables que permiten conectar casos clínicos con sus brotes relacionados, ya que los virus tienen el mismo origen y por lo tanto comparten esas variantes. Su estudio interesa a los investigadores porque permite ver el efecto que estas pequeñas pérdidas de secuencias genómicas podrían tener en el virus. El gen afectado por la deleción no se requiere para replicar el virus en cultivo de células, pero posiblemente regule el ciclo viral en algunas de sus múltiples etapas.

El análisis de la variabilidad genética de los virus circulantes en una región es una herramienta fundamental para evaluar el origen, dispersión y circulación de las poblaciones virales. Este hallazgo es el primer reporte de una deleción de este tipo en el gen ORF7a en secuencias sudamericanas y uno de los pocos descritos en las bases de datos globales. Los equipos continuarán trabajando para caracterizar la nueva deleción con otras metodologías, determinar su origen (local o introducido a través de las fronteras) y establecer su posible propagación. Los resultados se complementarán con aquellos obtenidos del análisis de otras variantes.

El equipo de investigación responsable de este hallazgo está integrado por los siguientes investigadores y estudiantes de posgrado:

Por la Sección Virología: Juan Arbiza, Sandra Frabasile, Adriana Delfraro y Natalia Ramos.

Por la Sección Genética: Ruben Pérez, Yanina Panzera, Lucía Calleros, Ana Marandino, Gonzalo Tomás, Claudia Techera, Sofía Grecco, Eddie Fuques.

Por el Departamento de Laboratorios de Salud Pública: Cristina Mogdasy, Héctor Chiparelli, Natalia Goñi, Viviana Ramas y Leticia Coppola

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar