Con gran alegría compartimos con ustedes la noticia publicada en el portal de Udelar:

 

La designación de Arbiza fue comunicada al rector Rodrigo Arim por parte del secretario general de CYTED, Luis Telo da Gama. CYTED fue creado en 1984 por los gobiernos de los países iberoamericanos, con el fin de promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación y favorecer un desarrollo armonioso de los países miembros. El programa se gestiona con la representación de los distintos Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT), y se financia con los fondos que cada país puede aportar. Anualmente, impulsa convocatorias que proponen distintas modalidades de trabajo para fomentar el desarrollo científico y tecnológico.

Arbiza cuenta con una vasta experiencia en la generación y coordinación de acciones como la que emprende ahora: en 2004, ante la convocatoria anual de CYTED a Redes Temáticas (asociaciones de grupos de investigación y desarrollo de los países miembro) presentó una propuesta concursable para el estudio colaborativo de virus emergentes en la región, su iniciativa que fue aceptada y funcionó durante cuatro años. En diálogo con el Portal de la Udelar, Arbiza comentó que esa fue «una experiencia muy exitosa» que conjugó el trabajo de laboratorios de la mayoria de los paises de Latinoamérica -sin poder incluir en esa ocasión a paises centroamericanos por un tema de presupuesto-, en el estudio de hantavirus, arenavirus, flavivirus, entre otros. Señaló que este tipo de redes hace posible el intercambio fluido de información entre los investigadores, la organización de talleres y seminarios, la realización de pasantías y estancias de formación. También permiten conformar relaciones interinstitucionales estables.

Los resultados de esa colaboración fueron tan positivos que, cuando en marzo de 2009 emergió la enfermedad respiratoria por el virus H1N1 como problema sanitario global, los países de CYTED propusieron que se continuara el trabajo de la red para abordar el estudio del nuevo agente infeccioso. Se implementó entonces una Acción Estratégica, ya no concursable, enfocada en el H1N1. En base a la experiencia acumulada, en 2010 se constituyó la Red Temática de Virus Emergentes (Virored-CYTED) con el objetivo de avanzar en el estudio de otros virus emergentes. Los intercambios científicos se desarrollaron durante diez años con resultados que aportaron a la definición de políticas sanitarias basadas en la evidencia. Arbiza destacó que durante esa década la red trabajó sobre virosis como Dengue, Zica y Chikungunya. 

Al comenzar la pandemia provocada por el virus SARS Cov 2, los investigadores reunidos en Virored continuaron en su dinámica de intercambio de conocimiento, a medida que se iban obteniendo evidencias sobre la nueva enfermedad. Arbiza explicó que «hay avidez por conocer cómo manejaron los laboratorios de los demás países las demandas sanitarias, cómo funcionaban sus tests, cómo se pudieron resolver los problemas con los suministros que escaseaban a nivel mundial».

Agregó que en CYTED se reúnen 21 realidades socioculturales, económicas y políticas distintas, por tanto, las acciones sanitarias fueron diferentes. Aun así, el CYTED resolvió implementar esta Acción Estratégica sobre COVID-19, «promoviendo el intercambio de información y la promoción de recursos humanos de los expertos que, en los distintos países iberoamericanos, tienen a su cargo la responsabilidad de enfrentarse a esta terrible enfermedad» explica la Secretaría del programa. De esta manera se fortalece el trabajo de Virored-CYTED enfocado en la nueva virosis con un fondo específico y el apoyo de todas las ONCYT. Para coordinar esta acción, la organización acudió nuevamente al profesor Arbiza, en virtud de su «larga experiencia en las actividades de CYTED en el pasado, sobre todo en el ámbito de la virología».

La propuesta redactada por Arbiza para este trabajo propone comenzar abordando dos aspectos considerados «de urgente tratamiento para que los países puedan contar con recomendaciones derivadas de discusiones con base científica y de consensos de los participantes para tomar decisiones y acciones». Esos aspectos refieren en primer lugar al diagnóstico y los aspectos virológicos, y en segundo lugar a los temas clínicos, el tratamiento y la prevención.

Entre los objetivos marcados se destacan facilitar el intercambio de conocimientos científico-técnicos entre países, potenciar la capacidad de respuesta ante la emergencia y la formación de recursos humanos. Específicamente, el plan trazado propone evaluar experiencias con el diagnóstico molecular, comparar y validar metodologías moleculares y serológicas para transferencia y apoyo que tengan en cuenta las variantes de los virus que circulan en nuestra región, intercambiar protocolos, reactivos y controles e intercambiar información sobre las distintas secuencias genéticas del virus que sean determinadas. Se espera también optimizar la producción de plasma inmune.

En cuanto a los aspectos clínicos, tratamiento y prevención de la enfermedad, se propone trabajar en el análisis de la eficacia de las estrategias de contención y mitigación, evaluar experiencias en el primer nivel de atención de salud, la adecuación y los flujos de pacientes en la atención hospitalaria, la utilización de centros alternativos de hospitalización y confinamiento de enfermos, el flujo entre los centros de salud. Se intercambiarán experiencias sobre las distintas estrategias terapéuticas y se promoverá la realización de estudios clínicos multicéntricos.

Arbiza resaltó que en esta acción participarán grupos de científicos de referencia de cada país, pero además, contarán con el asesoramiento de destacados consultores a nivel mundial como el virólogo Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos emergentes del Hospital Monte Sinai, (Nueva York, Estados Unidos). Las iniciativas de este tipo permiten que los países de la región «trabajen en conjunto compartiendo conocimiento en tiempo real» y puedan estar preparados para la llegada de otros virus emergentes o re-emergentes, explicó.

Anunció también que el próximo 30 de junio se desarrollará una reunión con los ministros de Salud Pública y Ciencia y Tecnología de los 21 países (a los que se suma ahora Andorra), nucleados en la Secretaría General Iberoamericana, para intercambiar experiencias y recomendaciones acerca de COVID 19. En la ocasión será presentada la Acción Estratégica liderada por Arbiza.

 

Ver Documento de CYTED

Compartimos el texto de la resolución tomada por el rector Rodrigo Arim ante el aumento de casos de Covid -19 en el departamento de Rivera:

 

Comunicado COVID-19 n.° 14
Montevideo, 23 de mayo de 2020


Visto:
Los nuevos casos detectados en el departamento de Rivera y el crecimiento de la pandemia en Brasil.


Considerando:
La situación epidemiológica en el norte del país y haciendo uso del art. n.° 26 de la Ley Orgánica, el rector de la Universidad de la República R E S U E L V E

1. Que la sede de Rivera del Centro Universitario de la Regional Noreste permanezca cerrada, a excepción de aquellas actividades presenciales cuya finalidad exclusiva sea preservar el acervo físico y académico de la Universidad de la República. Esta medida se mantendrá hasta tener un panorama más claro de la evolución de la epidemia en las ciudades de Rivera y Santana do Livramento.

2. Que el Centro Universitario de la Regional Noreste tome las medidas para asegurar el funcionamiento de la actividades universitarias necesarias para sostener las funciones de la institución bajo esquemas no presenciales en la mencionada sede.

3. Que las restantes Sedes del Cenur Noreste y las del Cenur del Litoral Norte continúen su funcionamiento con los criterios de presencialidad previstos, extremando las precauciones sanitarias (higiene personal, uso de tapabocas, desinfección de espacios, distancia física y restricción de las aglomeraciones) y atentos a cambios en la situación que ameriten tomar medidas adicionales.

4. Que la determinación de dichas medidas es potestad de las direcciones de los Centros Universitarios Regionales.

5. Que se comunique a toda la comunidad universitaria —especialmente a la del norte del país— el llamado a extremar medidas de cuidado frente a la pandemia de covid-19.

6. Que se exprese nuevamente la voluntad de la Universidad de la República de poner a disposición sus diversas capacidades a nivel nacional, regional y local para colaborar en el proceso de mitigación de las consecuencias sanitarias y sociales asociadas a la enfermedad covid-19.


Rodrigo Arim
Rector

 

Foto: Udelar / Sede Rivera del Cenur Noreste 

Declaración de la Universidad de la República a 25 años de la primera Marcha del Silencio

 Este año se cumplen 25 años de la primera convocatoria realizada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos para marchar en silencio en pos de la verdad, la memoria y la justicia. Como en aquel 20 de mayo de 1996, la Universidad de la República adhiere al incansable reclamo de reconstitución de la verdad histórica y de justicia, ambos valores inherentes a una democracia plena.

A diferencia de lo acontecido en los 24 años previos, este 20 de mayo no resonarán los silenciosos pasos de miles de ciudadanos en nuestra principal avenida ni el edificio central de la Universidad será testigo del masivo y contundente silencio que rememora toda la verdad que falta y la justicia que espera.

Como hace 25 años, la Universidad de la República, anclada en la adhesión a los principios propios del régimen republicano de Gobierno que establece nuestra Ley Orgánica, suma su voz contra el terrorismo de Estado y sus herencias en democracia —entre ellas, el ignominioso pacto de silencio de quienes ocultan la verdad— para que resuene claro el perenne mensaje del 20 de mayo: Son memoria. Son presente. ¿Dónde están?

Más información en http://udelar.edu.uy/portal/

Portal IMG 1421

 

 

Compartimos informacón de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos acerca de cómo se desarrollará este 20 de mayo:

Actividades del 20 de mayo

El miércoles 20 de mayo a las 19 hs, las personas desaparecidas serán las protagonistas. Todos/as los/as acompañaremos reclamando: ¿Dónde están? ¡Verdad y Justicia! Desde nuestras casas, trabajo o donde nos encontremos, diciendo presente luego de cada nombre.

¿Cuáles son las actividades que impulsamos el 20 de mayo?

Solicitamos a la Intendencia de Montevideo permiso para dejar libre el trayecto de 18 de Julio, desde Rivera y Jackson a la Plaza Libertad. - pedimos a todos dejarla libre y en silencio. Sin gente ni vehículos.

A partir de las 18.30 hs., la recorrerá una pantalla gigante con las imágenes de nuestros desaparecidos. Llegará a la Plaza Libertad, donde desde la mañana estarán sus fotos ocupando la Plaza.

No llamamos a acompañar presencialmente ese recorrido. Queremos que la calle y las veredas vacías potencien ese silencio.

A las 19 hs., invitamos a todos y todas a conectarse a las siguientes señales:

  • Plataformas de Madres y Familiares y APU (YouTube, Instagram, Facebook),
  • a Canal 5 TNU y sus repetidoras
  • Radio Uruguay y sus repetidoras,
  • TV Ciudad,
  • Radio M24,
  • Emisora Del Sol,
  • Radio El Espectador,
  • Multimedio Plural,
  • Radio Cooperativa CX 30
  • Radio CX 42
  • AMARC (Radios Comunitarias)

y a todos los medios que se sumarán, para ver el mismo video con las fotos y nombres de las personas detenidas desaparecidas, para que juntos desde donde nos encontremos, a lo largo y ancho del país, gritemos muy fuerte PRESENTE luego de cada nombre.

Como siempre, se terminará entonando las estrofas del Himno Nacional.

A partir de las 17 hs. se realizará una transmisión especial de Radios Abiertas, desde APU, que podrá ser vista a través de las redes de APU y nuestras redes, hasta las 19 hs., En ese momento, se comenzará la transmisión en simultáneo de un audiovisual que será emitido por los medios citados.

 

Para marchar virtualmente se solicita que cada uno coloque como foto de perfil la foto de un detenido desaparecido y realice una transmisión en vivo a las 19 horas. Para esto, en el sitio web: https://www.vivosennuestramemoria.com/ se podrá encontrar las fotografías de las 197 personas detenidas desaparecidas para descargar, colocar como perfil y marchar.

Más información en:

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Vivos en nuestra memoria

Ver resolución del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar del martes 12 de mayo de 2020:

Mantener criterios de acceso restrictivo a los edificios universitarios hasta el 31 de mayo próximo, sin perjuicio de que se podrán definir e instrumentar, progresiva y gradualmente, actividades laborales sobre la base de los siguientes puntos y siempre contemplando la seguridad sanitaria:

1 – Los Servicios Universitarios deberán asegurar el funcionamiento de áreas necesarias para mantener las actividades de investigación, extensión y los apoyos requeridos para desarrollar la función de enseñanza, así como actividades de gestión imprescindibles.

2 – En particular se encomienda a los Servicios determinar espacios para la conectividad de estudiantes con dificultades para mantener sus actividades a distancia y criterios para el uso de instalaciones de investigación que evita la discontinuidad y pérdidas irreversibles en esta materia.

3- Aquellas actividades que no resulte factible realizar a distancia y  equieren trabajo presencial deberán implementarse asegurando criterios de limpieza y distancia física rigurosos, tal como se estableció desde el arranque.

4 – Trabajar junto con las asociaciones gremiales desde el Pro Rectorado de Gestión en la definición de un protocolo general para guiar el trabajo presencial.

5 – Las Sedes de Artigas, Rivera y Treinta y Tres deben mantener actividades imprescindibles.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar