Las universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ofrecen cursos de posgrado. 

Se encuentran abiertas las inscripciones para los siguientes cursos:

  • Energías renovables para la transición energética en América del Sur / Inscripciones hasta el 28 de agosto
  • Gestión integrada de los recursos hídricos en la Cuenca del Plata: Una mirada regional / Inscripciones hasta el 28 de julio

Serán en modalidad virtual.

Energia 1 Mesa de trabajo 1 01 Mesa de trabajo 1 01 Mesa de trabajo 1 01

 

Posgrado Conjuntos 1Corregido ES y POR 11

 

Más información disponible en la web de AUGM.

 

En el marco del proceso de Evaluación Institucional, los días 20, 21 y 22 de junio Facultad de Ciencias recibió a Francisco Tamarit, María Alejandra Zinni y Judith Sutz, integrantes del Comité evaluador. Realizarán un informe a partir de las observaciones, que junto a la autoevaluación, permitirán elaborar el Plan de Mejoras.

 

WhatsApp Image 2023 06 23 at 15.42.52

 

Facultad de Ciencias es el decimocuarto servicio de la Universidad de la República que transita la evaluación institucional. Durante los tres días de visitas, el Comité evaluador realizó observaciones y tuvo reuniones con diferentes actores de la comunidad.

 

En la presentación del Informe de salida, el comité evaluador sostuvo que el servicio cuenta con una comunidad comprometida que trabaja, reflexiona y se proyecta a futuro. Zinni considera necesario apostar a la integración regional para poder compartir experiencias con otras Universidades.

 

Se destacaron las propuestas de las y los estudiantes; la participación de egresados/as y la formación e involucramiento de funcionarios/as. También resaltaron la calidad de la producción académica y de la formación de grado y de posgrado.

 

La Dra. Sutz resaltó que el compromiso institucional está conformado por diferencias y respeto.  Tamarit destacó que el futuro del Uruguay se construye con conocimiento. Sostuvo que “esta Facultad tiene un rol muy importante en ese proceso, donde tendrá que dejar la mirada introspectiva y vincularse más”.

 

La decana Mónica Marín agradeció la generosidad y el trabajo intenso del equipo técnico, la Comisión Cogobernada de Evaluación Institucional y la comunidad de la Facultad de Ciencias. 

 

Nuestra Facultad de Ciencias crece. El informe completo, donde se señalan las fortalezas y debilidades de la Institución, será compartido y funcionará como insumo para en los próximos meses construir el plan estratégico de desarrollo, lo que constituye la etapa final de la Evaluación Institucional.

 

WhatsApp Image 2023 06 23 at 15.43.35WhatsApp Image 2023 06 23 at 15.44.08

El Programa Agua País. Protección de los recursos hídricos que integra la propuesta de Rendición de Cuentas de Udelar, se propone contribuir  a la instrumentación del  Plan de Cuenca del Río Santa Lucía a través del aporte interdisciplinario e interinstitucional. 

 

 

Resumen 

La crisis hídrica que está viviendo el país nos lleva a la reflexión sobre el cuidado de un recurso esencial para la vida y el desarrollo de la sociedad. La pérdida de calidad y cantidad de aguatiene consecuencias graves en la salud, puede afectar la producción de alimentos, reducir la biodiversidad y deteriorar seriamente el medio ambiente. La gestión sostenible de los recursos hídricos se impone como un asunto de soberanía nacional para garantizar su disponibilidad a largo plazo. Es entonces que la Universidad de la República (UDELAR) propone el Programa Agua País de corte interdisciplinario e interinstitucional. Como una primera etapa y para esta Rendición de Cuentas 2023, se presenta un proyecto concreto dedicado a una cuenca crítica para la generación de agua potable. El objetivo general es contribuir a la implementación del Plan de Cuenca del río Santa Lucía a través de un abordaje integral para la mejora de la calidad del agua y la mitigación del impacto de las actividades antrópicas.

El proyecto se basa en la integración de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. Se incluyen cuatro objetivos específicos:

1) Fortalecer las capacidades científico-técnicas del país para la gestión integrada de los recursos hídricos,

2) Contribuir al conocimiento sobre el estado y funcionamiento del agua en la cuenca del río Santa Lucía,

3) Contribuir a ampliar el uso y alcance del Observatorio Ambiental y

4) Instrumentar un programa de capacitación para facilitar la participación ciudadana en el monitoreo de la cuenca.

El presupuesto total es de $ 29.250.000, con un plazo de ejecución de 3 años, que incluyen diversas actividades (10 actividades de capacitación y 10 proyectos de investigación) que serán gestionadas con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a través de fondos concursables.

ACCEDA  AQUÍ AL PROYECTO COMPLETO

El 14 y 15 de junio la Universidad de la República, en el marco del artículo 2 de la Ley Orgánica, organiza el seminario académico en modalidad virtual «Mientras llega la lluvia: ¿Qué pasa con el agua en Uruguay?». Se retransmite a través de:  canal de Youtube de la Universidad

 

Nuestro país se encuentra atravesando una crisis hídrica que pone en riesgo el suministro de agua potable para la mitad de la población del país. Tras la sequía de los últimos meses la situación de las fuentes de agua que alimentan la zona metropolitana y otros centros urbanos es crítica, aunque distintos actores académicos y de la sociedad civil advierten que ésta no es la única variable que explica la situación actual. Frente a este escenario el directorio de OSE definió, como medida paliativa, tomar agua de una zona del Río Santa Lucía más cercana al Río de la Plata, con un aumento consecuente en el aumento de la salinidad y otros compuestos.

En este seminario , investigadores/as de la Udelar explicarán: desde una perspectiva histórica, cómo es que llegamos a la situación actual; qué significa el cambio en la composición del agua potable para la salud; qué variables climáticas, productivas, ambientales y de gestión contribuyen a la situación actual; cuáles son las respuestas tecnológicas disponibles, y reflexionarán acerca de qué caminos es posible proyectar para paliar esta situación, y cuáles para evitarla en el futuro.

El seminario se desarrollará en modalidad virtual vía Zoom y será retransmitido a través del canal de Youtube de la Universidad. Se recibirán preguntas por escrito al panel, que serán referidas y respondidas en un espacio de consultas al final de cada mesa.

Programa del seminario:

Miércoles 14 de junio

14:00 Apertura
Álvaro Mombrú – Vicerrector de la Universidad de la República

MESA 1
La crisis del agua en perspectiva
Danilo Ríos – Ing. Civil op. Hidráulica y Sanitaria. Docente de la Facultad de Ingeniería, Udelar
Mariana Meerhoff – Profesora Titular del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del CURE, Udelar
Marcelo Barreiro – Profesor Titular – Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos – Facultad de Ciencias, Udelar
Al finalizar la mesa se abrirá un espacio de preguntas

15:00 MESA 2
Presente inmediato: ¿Cómo afecta el agua en estas condiciones a la salud?
Romina Espinosa – Química Farmacéutica, Laboratorio de Química Analítica de Medicamentos, Facultad de Química, Udelar.
Leonella Luzardo – Profesora Adjunta – Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar
Gabriela Fajardo – Profesora Titular – Departamento de Nutrición Poblacional, Punto Focal ODA – Escuela de Nutrición
Al finalizar la mesa se abrirá un espacio de preguntas

Jueves 15 de junio

14:00 MESA 3
Respuestas tecnológicas a la crisis del agua potable
Pablo Gamazo – Profesor Agregado – Director del Departamento del Agua, CENUR Litoral Norte, Udelar
Mauricio Ohanian Profesor Adjunto- Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Udelar
Julio Cameto – Ingeniero Químico, director de OZOX SRL
Al finalizar la mesa se abrirá un espacio de preguntas

15:00 MESA 4
¿Esto se soluciona cuando llueva? El futuro del agua potable en Uruguay
Mónica Marín – Decana de la Facultad de Ciencias, Udelar
Micaela Trimble – Profesora Adjunta – Facultad de Ciencias, Udelar. Instituto SARAS
Julieta López – Profesora Adjunta – Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto de
Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Udelar

Al finalizar la mesa se abrirá un espacio de preguntas

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar