En Agosto comienza el plazo para completar el relevamiento continuo de docentes
Desde el 14 de agosto y hasta el 18 de setiembre de 2023 estará habilitada la segunda ronda del relevamiento continuo de docentes de la Universidad de la República.
Como lo establece la Resolución Nº 5 adoptada por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, en sesión de fecha 3 de agosto de 2021, el FormA-Docente deberá completarse de manera obligatoria, de forma periódica, y se prevé una sanción para quienes no completen el formulario.
El relevamiento, desarrollado por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Universidad (SeCIU) tiene por objetivo recabar información de calidad sobre la población docente y cargos asimilados (becarias/os, pasantes y guardias docentes), en el entendido de que disponer de datos y estadísticas regulares es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y políticas universitarias.
El FormA-Docente se podrá completar accediendo a https://formularios.udelar.edu.uy/forma/ en la pestaña “Funcionarios” con el número de documento y la clave del Módulo de Autogestión de Personal (MAP) otorgada por la Sección Personal del Servicio.
Incluye módulos de características sociodemográficas, cuidados, educación de grado y posgrado, salud y clima laboral, situación ocupacional, y a las funciones universitarias (enseñanza, investigación, extensión, y gestión). Los datos quedan protegidos bajo estrictas normas de protección y secreto estadístico (Ley 18.331 y Ley 16.616).
Cada docente deberá completar los datos generales así como los datos específicos de cada cargo que ocupe en la Udelar. El formulario se considera completo cuando se obtiene el número de control para cada cargo.
Cerca del 80% de los docentes ya participaron del relevamiento en el año 2021, por lo que en esta oportunidad tendrán un formulario menos extenso que quienes lo completan por primera vez.
Por más información sobre el FormA-Docente, ingresar aquí
Por consultas, dudas o sugerencias puede comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República invita a participar de Latitud Ciencias, una feria en el Atrio de la Intendencia de Montevideo donde a través de exposiciones lúdicas e interactivas se generarán experiencias científicas.
A lo largo de las diferentes intervenciones iremos conociendo diferentes propuestas vinculadas a la Astronomía, la Biología, la Bioquímica, las Ciencias de la Atmósfera, la Matemática, la Física, la Geografía, la Geología, los recursos naturales y el desarrollo sustentable.
Las actividades son abierta a todo público y sin inscripción previa.
¿Que vas a encontrar en Latitud Ciencias 2023?
Más de 40 stands con múltiples actividades interactivas para todo público (preescolares, escolares, adolescentes, jóvenes y público adulto).
Programa de stands: entrá aquí
Mapa de ubicación: entrá aquí
Los stands se pueden visitar en el horario de 10 a 18.30 horas . Entrada libre y sin inscripción previa (excepto los indicados especialmente en el programa).
Espacio de charlas programadas
Programa de charlas: entrá aquí
El espacio cuenta con lugar para 40 personas. El ingreso es por orden de llegada. No se hacen reservas previas
Espacio lúdico preescolares
Programa de actividades: entra aquí
El espacio cuenta con lugar para 25 niños. El ingreso es por orden de llegada. No se hacen reservas previas.
Facultad de Ciencias frente a la crisis hídrica
Ante la crisis hídrica, la Facultad de Ciencias expresa su preocupación por los impactos visibles y las posibles consecuencias en los sistemas sociales, ambientales y productivos. Asimismo, manifiesta su firme voluntad de colaborar para encontrar las mejores alternativas tanto para la gestión de la emergencia como para las decisiones de gestión a futuro.
La intensidad del actual déficit de agua dulce en la cuenca del río Santa Lucía y zona Sur del país, así como la duración de este evento, han generado un fuerte obstáculo para el acceso al agua potable, con posibles impactos en la salud de las personas y afectando un derecho humano fundamental. Además, esta crisis tiene y tendrá efectos relevantes en la producción de alimentos, la biodiversidad y la calidad del ambiente.
La situación de emergencia presenta grandes desafíos para la gestión en el corto, mediano y largo plazo, y requiere una profunda revisión de las causas que condujeron a la situación actual.
Tanto la gestión de esta crisis como las acciones necesarias para su mitigación y prevención de próximas crisis ambientales, exigen hoy y exigirán a futuro un gran esfuerzo de la población y un fuerte compromiso de la academia.
Por estas razones es necesario que la población cuente con toda la información sobre la calidad y cantidad de agua que se distribuye en la red de agua potable, así como sobre las acciones de contingencia que se están implementando. Es necesario además que la gestión de acciones a futuro sean abordadas con información completa y con la participación de todos los actores involucrados en la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, en el Consejo Regional de Recursos Hídricos del Río de la Plata y su frente Marítimo y en la Comisión Asesora de Agua y Saneamiento. Esto garantizará la participación en los espacios definidos por nuestra legislación para la planificación, gestión, control y monitoreo de los recursos hídricos.
Es importante recordar que en octubre de 2022, la Facultad de Ciencias elaboró una serie de propuestas con la intención de colaborar en la gestión de la crisis hídrica. Recientemente junto a otros servicios de la Universidad de la República, se propuso el Programa Agua País, con una visión interdisciplinaria e interinstitucional, dedicado en una primera instancia a la gestión de una cuenca crítica para la generación de agua potable. El objetivo general del Programa es contribuir a la implementación del Plan de Cuenca del río Santa Lucía a través de un abordaje integral -con la mejor evidencia científica disponible-, para la mejora de la calidad del agua y la mitigación del impacto de las actividades antropogénicas que condujeron a la actual crisis. Desde que se comenzó a trabajar en ese proyecto se procuró establecer un canal de diálogo con los organismos competentes para adecuar su diseño a las necesidades de la gestión.
En esta compleja situación, la Facultad de Ciencias:
Insiste en la necesidad de que se establezca un diálogo con la comunidad académica para abordar la actual crisis hídrica y el pleno funcionamiento de los espacios de participación para la gestión de los recursos hídricos;
Reitera su voluntad de contribuir en la elaboración de planes de acción, reafirmando su compromiso con la sociedad, cumpliendo con el mandato del artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, “contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública”.
Montevideo, 24 de julio de 2023
El día jueves 10 de agosto a las 14.30hs se realizará la charla Intentando comprender la vida desde sus orígenes, con el Dr. Kepa Ruiz Mirazo en el salón de actos de la Facultad de Ciencias.
Sobre la charla
La transición al siglo XXI coincidió con la irrupción de la ‘biología de sistemas’ y, un poco más tarde, de la ‘química de sistemas’, lo cual ha permitido (¡por fin!) plantear la investigación sobre el origen de la vida de manera realista y mucho más prometedora: es decir, abordando -y siendo consecuentes con- la complejidad irreductible del fenómeno biológico, incluso en su mínima expresión. Los resultados no han sido revolucionarios aún, queda mucha tarea por hacer, pero se está gestando un cambio de gran calado, con implicaciones no solo en el campo de estudio prebiótico, sino en la ciencia en general (por ejemplo, muy significativamente, en el ámbito de las relaciones entre física, química y biología). La charla cubrirá estos asuntos, ofreciendo una perspectiva global sobre los avances más recientes en nuestra comprensión del proceso de abiogénesis, concebido éste como una larga y complicada sucesión de etapas de organización y transformación de la materia que, a pesar de las dificultades que entraña, también encierra las claves fundamentales para poder llegar a entender, algún día, qué es la vida.
Sobre Ruiz Mirazo
Es Físico del Estado Sólido (1994), Doctor en Sistemas Complejos por la UPV/EHU, Investigador Posdoctoral en Astrobiología (Centro de Astrobiología, España) y en Química Supramolecular (Zurich/Rome).
Experto en química de sistemas, biología sintética y modelos protocelulares, su interés y motivación intelectual principal es el problema del origen de la vida, enfocado desde diversos planos y con múltiples metodologías de trabajo (in vitro, in silico, in charta), como una manera de profundizar en la comprensión -y la potencial generalización- de los fundamentos epistemológicos de la biología.
Iguá 4225 esquina Mataojo
Montevideo, 11400
Uruguay
Tels: +598 2 525 8618 al 23
Instagram: @fcien.udelar
Twitter: @FcienUdelar
facebook: @fcienudelar
you tube: Facultad de Ciencias Udelar