En un encuentro con docentes, estudiantes y funcionarios y funcionarias TAS, la decana Mónica Marín presentó el Programa Agua País. Protección de los recursos hídricos. El programa, que integra la propuesta de Rendición de Cuentas de Udelar, se propone contribuir  a la instrumentación del  Plan de Cuenca del Río Santa Lucía a través del aporte interdisciplinario e interinstitucional. Según informó Marín  “se busca generar conocimiento, fomentar investigación, desarrollo de tecnologías y la formación de profesionales específicamente enfocados en la Cuenca del Santa Lucía”. Tal como se explica en el proyecto de rendición de cuentas, la iniciativa Agua País se basa en el concepto de una sola salud que “reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, y esto incluye también la relación con los recursos hídricos.” 

protección de los recurso hídricos.pptx

 

Desde hace algunos meses a impulso de la Facultad de Ciencias junto a referentes del CURE, la Facultad de Medicina y todos los servicios que integran el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, se conformó un grupo de trabajo que delineó las bases del proyecto. Una vez aprobado por el CDC,  se integró a la Rendición de Cuentas de la Universidad de la República y su solicitud presupuestal 2023-2025 en el capítulo VII: La Universidad de la República al servicio del país frente a algunos de sus grandes desafíos. 

Por otra parte, se inició una ronda de consultas con los organismos de gobierno que tienen competencias en materia de aguas para conocer las necesidades de investigación y formación que se requieren para avanzar en la gestión sostenible de los recursos hídricos y en base a ese intercambio realizar los ajustes necesarios. En forma complementaria se iniciaron diálogos con centros de investigación como el IIBCE e INIA para invitarlos a sumarse a esta iniciativa, como actores relevantes en la generación de conocimiento científico-técnico. 

WhatsApp Image 2023 05 29 at 13.57.29 1

La iniciativa AGUA PAÍS se propone cuatro objetivos específicos: Fortalecer las capacidades científico-técnicas del país para la gestión integrada de los recursos hídricos, Contribuir al conocimiento sobre el estado y funcionamiento del agua en la cuenca del río Santa Lucía, contribuir a ampliar el uso y alcance del Observatorio Ambiental, e  instrumentar un programa de capacitación para facilitar la participación ciudadana en el monitoreo de la cuenca.  A lo largo del programa, previsto inicialmente para 3 años de duración, se plantea la se plantea la instrumentación de convocatorias a concurso de proyectos que tiendan a resolver los objetivos planteados. Las convocatorias que se realizarían con apoyo de CSIC considerarán además de la pertinencia de los proyectos, el carácter interinstitucional a través de la inclusión de personal técnico de las otras instituciones.

Acceda a los documentos de referencia: 

Resumen 

Proyecto Agua País: Protección de los recursos hídricos

Presentación del Proyecto Agua País; Protección de los recursos hídricos

Fecha: 5 al 16 de junio de 2023 en todas las sedes (Montevideo, CENUR Litoral Norte y CENUR Noreste)

1   3   2
 
Requisitos de ingreso: ser estudiante de cualquier carrera terciaría pública nacional y/o privada reconocida por el MEC con primer año u 80 créditos aprobados de acuerdo a las pautas de la UdelaR. También pueden anotarse egresados de dichas carreras. En el caso que deba algún examen, el estudiante puede ser inscripto de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedará aceptado.
 
4
 
 
Por más información pueden consultar a la página web de la carrera: http://www.lbh.fmed.edu.uy/
Por consultas comunicarse con la Unidad Académica de la LBH, vía mail (Montevideo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Interior: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).  

El miércoles 24 de mayo a las 14 horas se realizará la presentación del libro "Mucho más que miel. Abejas de Uruguay" en la biblioteca de la Facultad de Ciencias.

El evento está dirigido a educadores y educadoras que tengan interés en el tema.

La publicación está orientada a niñas y niños, con el objetivo de divulgar la importancia de las abejas en el ecosistema, dando a conocer sus características y su diversidad. Fue creado por las investigadoras Belén Branchiccela (INIA, IIBCE), Estela Santos (Facultad de Ciencias, UdelaR), Sheena Salvarrey (Facultad de Ciencias, UdelaR), Karina Antúnez (IIBCE) y Natalia Abrulo (CURE, UdelaR). La ilustración, diagramación y diseño estuvieron a cargo de Elis Montagne y María Leguizamón.

Facultad de Ciencias presentó Informe sobre sequía 2020-2023

Los investigadores Marcelo Barreiro y Madeleine Renom del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos de Facultad de Ciencias presentaron un informe que describe las condiciones de sequía que afectan a la región suroeste del país y las perspectivas de lluvia para las próximas dos semanas.

La sequía prolongada en el suroeste no es común en el registro histórico, mostrando un déficit de lluvias que no se había registrado en los últimos 44 años.  Considerando que los últimos 3 años  fueron influenciados por el fenómeno La Niña, es interesante ver que el comportamiento de las lluvias fue diferente en cada uno de esos años. Esto demuestra que La Niña no es la única causante del déficit de lluvias observado, sino que interactúa con otros fenómenos climáticos.

Si bien los tres años registraron déficit, las mayores diferencias se observan durante los meses de verano, cuando el impacto de La Niña es más débil. A partir de enero del 2021 se registran lluvias normales o por encima de lo normal, el verano de 2022 tiene acumulados muy importantes debido a las lluvias de enero, mientras que en el año 2023 las lluvias no se recuperan y los meses de verano y comienzo del otoño mantienen acumulados muy bajos.

Para la semana que va del 19 al 25 de mayo se esperan precipitaciones en todo el país con montos acumulados promedio entre 50-70 mm en el suroeste y entre 20-30 mm para el noreste.

Para la semana 26 de mayo al 1 de junio en el suroeste se esperan precipitaciones con acumulados promedio entre 10-20 mm, aún cuando es necesario señalar que el pronóstico de la segunda semana generalmente presenta mayor incertidumbre respecto a la primera.

ACCEDA AQUÍ AL INFORME

Noticia web sequia

La Decana Mónica Marín  invita a  Docentes, estudiantes, trabajadores/as TAS, egresados y egresadas  a un encuentro para presentar el Proyecto para la protección de los recursos hídricos de nuestro país que integra el Proyecto de Rendición de Cuentas de la Universidad de la República y solicitud presupuestal 2023 -2025, aprobado por el CDC el 28 de abril de 2023.  

La actividad será el próximo martes 23 de mayo a las 15.30 horas en el Salón de Seminarios 1 y tiene por objetivo poner en común los principales aspectos del proyecto e invitar a sumarse a la propuesta.

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar