El Colectivo Malvín Norte (CMN), integrado actualmente por estudiantes, funcionarios y docentes de Facultad de Ciencias (ADUR, AFFUR, Decanato), docentes de oficinas centrales de Udelar y funcionarias e investigadoras del Institut Pasteur de Montevideo que actúan de forma particular, inició sus actividades en abril 2020 debido a la emergencia sanitaria y social por la pandemia del coronavirus, apoyando a emprendimientos solidarios (ollas populares y merenderos) que se desarrollaron en Malvín Norte.  
 
Sus integrantes disponen de su tiempo de forma honoraria y voluntaria participando como referentes en las ollas o emprendimientos sociales, administrando y distribuyendo los aportes, divulgando en redes sociales o realizando campañas y/o apoyos frente a situaciones puntuales que surgen en el barrio Malvín Norte. Por este apoyo, en la actualidad el CMN se ha constituido en un agente territorial reconocido a nivel barrial con potencial de apoyar necesidades sociales por la cuales atraviesa nuestro barrio. 

 

Acceda aquì al Informe Anual 2022 del Colectivo Malvìn Norte.

El Prorectorado de Investigación de la Udelar creó una red de 12 Ayudantes conformada por docentes distribuidos por Áreas y CENURES. Las funciones de esta red son:

1) clarificar aspectos relacionados con los Programas de fomento de la investigación de Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y de fomento de la formación de posgrado de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) en los servicios universitarios; 

2) apoyar actividades de investigación y de formación de posgrado en los servicios.

El equipo de Ayudantes del Pro rectorado de Investigación del Área de Tecnologías, Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat está integrado por Enzo Cavalli, Luciana Sasiain y Federico De León.

 

Contacto y horarios de atención al público

Ay. Enzo Cavalli (referente para Facultad de Ciencias) - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto del área TCNyH:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Atención presencial: jueves de 12 a 18hs - Oficina de la Unidad de Comunicación

Atención por correo electrónico de lunes a viernes.

Desde el inicio de la pandemia se han detectado síntomas respiratorios asociados al COVID en animales domésticos. Investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Veterinaria estudiaron la infección de mascotas por SARS-CoV-2 humano, y durante 2022 publicaron un estudio en Memórias do Instituto Oswaldo Cruz que describe las primeras cepas de SARS-CoV-2 circulantes en mascotas de Uruguay. Desde una perspectiva One Health (una sola salud) la infección de mascotas por SARS-CoV-2 humano es un problema relevante de interés público.

 

Un estudio publicado por investigadores e investigadoras de las secciones de Genética Evolutiva y Virología de Facultad de Ciencias junto médicos Veterinarios de la Facultad de Veterinaria analiza la presencia de SARS-CoV-2 en animales domésticos cuyos dueños tuvieron coronavirus (COVID-19). En la investigación se analizaron muestras nasofaríngeas y fecales obtenidas en Uruguay, buscando identificar la presencia del genoma SARS-CoV-2 mediante una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR). Utilizando enriquecimiento ARTIC y secuenciación Illumina se obtuvieron genomas completos y se usaron muestras de suero para ensayos de neutralización del virus.

Los resultados del estudio muestran que se detectó SARS-CoV en un perro y un gato asintomáticos. Los genomas virales eran idénticos y pertenecían al linaje uruguayo P.6 de SARS-CoV-2. Esto da cuenta de una cercanía y flujo genético entre la variante detectada en humanos y en animales domésticos. La investigación concluye que es necesario continuar estudiando el rol de animales que están en contacto con humanos para comprender las dinámicas virales y epidemiológicas del COVID. Esto implica una vigilancia regular de animales domésticos y también de especies salvajes. Debido a la susceptibilidad que presentan los animales al SARS-CoV-2, el estudio sugiere que las personas con COVID-19 limiten el contacto con animales domésticos para minimizar su contagio por fuentes humanas. También recomienda que las mascotas de personas infectadas con COVID mantengan un aislamiento en la misma línea que el recomendado para humanos, aunque es poco probable que los animales domésticos infectados tengan un rol activo en la transmisión de SARS-CoV-2.

El estudio contribuye a la implementación de un enfoque One Health como estrategia de prevención y control que proteja tanto a humanos como animales de infectarse. Se concluye que linajes diferentes de SARS-CoV-2 infectan a perros y gatos, y que no existen variantes específicas adaptadas a animales domésticos. Los resultados del estudio contribuyen a destacar la necesidad de una vigilancia constante de animales domésticos cercanos a humanos infectados.

 

Publicación completa:

Detection and genome characterization of SARS-CoV-2 P.6 lineage in dogs and cats living with Uruguayan COVID-19 patients. Panzera et al. 2022. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 

https://memorias.ioc.fiocruz.br/article/10904/0177-detection-and-genome-characterization-of-sars-cov-2-p-6-lineage-in-dogs-and-cats-living-with-uruguayan-covid-19-patients

¿Cómo caminaban los perezosos gigantes? ¿Son los gliptodontes los antepasados de las mulitas? ¿Era un tigre el tigre dientes de sable? ¿Qué son los xenartros? ¿Y los notoungulados? ¿El pelo se fosiliza? ¿Por qué eran tan gigantes los mamíferos gigantes? ¿Y por qué se extinguieron? ¿Los humanos tuvimos algo que ver? ¿Puedo encontrar un fósil de megafauna en el fondo del mar? ¿Y en el fondo de mi casa?

 

Megafauna 3D, un libro de huesos intenta responder a estas preguntas, y también invita a imaginar preguntas nuevas. Un libro con realidad aumentada para que puedas ver moverse por encima de las páginas al tigre dientes de sable, manipular el cráneo de un perezoso gigante o jugar con las placas del caparazón de los gliptodontes. Un viaje al pasado a través de los fósiles de mamíferos gigantes que habitaron en Uruguay, Argentina y el resto de América del Sur hasta hace unos diez mil años.

mf3d 02

A través de modelos 3D, dibujos, réplicas, historias, encuentros y conversaciones, Megafauna 3D busca revivir (aunque sea por un rato) a los grandes mamíferos que habitaron América del Sur hasta hace unos diez mil años. Megafauna 3D es muchas cosas a la vez: una plataforma online para ver fósiles en tres dimensiones, una colección de recursos educativos, una caja didáctica con réplicas y material sobre paleontología, un ciclo itinerante de charlas y talleres en escuelas y museos, actividades con realidad aumentada, una serie de fanzines ilustrados y, ahora también, un libro. Desde Montevideo, Uruguay, este proyecto reúne a personas vinculadas a la paleontología, conservación, ilustración, animación, fotografía, diseño y programación entusiasmadas por los fósiles y los misterios del pasado profundo de nuestra región.

Megafauna 3D es una iniciativa del Laboratorio de Paleobiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay. Diseño, fotografías, ilustraciones y textos: Martín Batallés / Diseño, fotografías y programación web: Gabriela Costoya / Textos, modelos 3D y realidad aumentada: Luciano Varela / Textos y modelos 3D: Sebastián Tambusso / Ilustraciones 3D: Mauro Muyano / Renders 3D: Facundo Gómez / Textos: Richard Fariña y Mariana Di Giacomo

 

Presentaciones:

Martes 6 de diciembre, 18:30 hs.
Museo de Historia Natural Carlos Torres de la Llosa - Eduardo Acevedo 1427 (Liceo IAVA), Montevideo.

Viernes 9 de diciembre, 19:30 hs.
Museos en la Noche, Colección Arroyo del Vizcaíno - Predio del Liceo 2, Sauce, Canelones.

 

Megafauna 3D, un libro de huesos está disponible en librerías. Conocé más en http://www.megafauna3d.org/ - Facebook - Instagram - Twitter

L63334da9bfcf1.jpga Fundaciòn Lolita Rubial otorgó este sábado 27 de noviembre el Premio Morosoli de Plata 2022 en Ciencia y Tecnología - Investigación Fundamental al Profesor Gonzalo Tancredi y el Premio Morosoli Institucional de Ciencia y tecnología al Laboratorio de Biomateriales destacando asì a Eduardo Méndez, Fernanda Cerdá y todo el equipo de trabajo

La elecciòn de los premios Morosoli la realiza cada año el Consejo Asesor de la Fundaciòn Lolita Rubial, presidido por Dr. Gustavo Guadalupe. El Premio es un reconocimiento de la ciudad de Minas al quehacer cultural en diversos campos y cuenta con la declaración de interés del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y la Intendencia de Lavalleja.

Gonzalo Tancredi, astrónomo y profesor en Facultad de Ciencias, formó parte del equipo internacional en la misión de defensa planetaria conocida como DART (Double Asteroid Redirection Test). La misión fue creada como mecanismo de defensa planetaria para poner a prueba una técnica de desvío de asteroides y está en curso desde el 24 de noviembre de  2021. Leer más aquí
 
 
Para conocer más sobre el Laboratorio de Biomateriales compartimos el enlace al video: Laboratorio de Biomateriales - Primer Capìtulo
 
 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar