La Sociedad Uruguaya de Física (SUF) convoca a estudiantes universitarios y de formación docente a participar de la Segunda Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física - 2ª OLUF 2018


La OLUF tiene como objetivos estimular el interés por la Física, identificar estudiantes con habilidades especiales para la Física para apoyarlos en sus estudios, dar continuidad a la formación de estudiantes que han participado en las Olimpiadas de nivel preuniversitario y fomentar el intercambio entre estudiantes y profesores universitarios. Es organizada por la Sociedad Cubana de Física y la Facultad de Física de la Universidad de la Habana y este año cuenta con auspicio de UNESCO, el Centro Latinoamericano de Física (CLAF), la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física (FEIASOFI), la Academia de Ciencias de Cuba y el ICTP-SAIFR.
La Olimpiada se desarrollará en forma simultánea en todos los países latinoamericanos el viernes 11 de mayo de 2018. El concurso consiste en la realización de un examen con cinco problemas que abarcan contenidos de Física general de nivel universitario. El examen tiene una duración de cinco horas y se realiza de manera simultánea en todas las universidades participantes.
En Uruguay la Olimpiada se realizará en institutos y horarios que serán confirmados más adelante. Mientras tanto, los interesados deberán inscribirse en el formulario de registro y presentar carné de estudiante o certificado de su centro de estudios.

Por consultas, dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más información

Está abierta la inscripción para un nuevo Mini Curso 3i 2018 sobre Manejo Costero Integrado dirigido a estudiantes de grado con primer año aprobado de las carreras universitarias de Facultad de Ciencias, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Centro Universitario Regional Este y otros servicios de la Udelar.

El objetivo del curso es generar un espacio de trabajo interdisciplinario en el cual los estudiantes desarrollen y optimicen habilidades de trabajo en equipo para la resolución de temáticas complejas en torno a problemáticas complejas que se dan en la gestión de la zona costera y sus ecosistemas asociados.

Se realizará en Espacio Interdisciplinario entre el 14 y el 18 de mayo de 2018. El cupo es limitado y las inscripciones se realizan a través del siguiente link

La Unidad de Extensión llama a estudiantes universitarios interesados en participar como colaboradores de las actividades prácticas del Laboratorio Móvil y de la Plataforma Educativa de Malvín Norte

La Plataforma Educativa de Malvín Norte es una propuesta que pretende fortalecer el vínculo de colaboración entre la Facultad de Ciencias y otras instituciones educativas del barrio despertando el interés por las ciencias y generando herramientas para su abordaje.

En este caso, los estudiantes participarán de una capacitación teórico-práctica de las actividades a desarrollarse en las escuelas del territorio de Malvín Norte. Dichas actividades estarán enmarcadas en proyectos propuestos por docentes, egresados o estudiantes de Facultad. La capacitación estará a cargo de los referentes de los proyectos, quienes formarán equipos de trabajo con los estudiantes interesados en sus propuestas. Cada equipo trabajará con un grupo escolar de alguna de las escuelas o instituciones de Malvín Norte.

Por otra parte, la Facultad de Ciencias junto a la Facultad de Química llevan adelante el proyecto denominado Laboratorio Móvil (LAM), con el apoyo de la empresa Bayer. Se trata de un laboratorio completamente equipado y montado en un tráiler que recorre escuelas rurales de todo el país, llevando actividades experimentales diseñadas por docentes y estudiantes de las facultades a los escolares y sus maestros.

En este caso, el estudiante colaborador deberá elegir capacitarse en al menos una de las propuestas. Luego de esta etapa, se concretará la visita a las escuelas rurales donde el estudiante concurrirá en grupo y bajo supervisión de un docente referente/responsable de la actividad práctica a desarrollarse. En esta visita se realizarán las actividades prácticas en el Laboratorio Móvil junto a escolares, maestras/os y otros actores del contexto escolar.

Para que los interesados puedan contar con más información de las actividades, se realizará una charla el viernes 27 de abril a las 15 horas en salón 102-104 de Facultad.

 

El 27 de abril tendrá lugar en la Facultad de Ciencias una jornada con el mayor laboratorio de Física de Partículas en el mundo: el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), en español Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, ubicado en Suiza

Photograph: ATLAS Collaboration. Date: 11-04-2018 

Esta actividad es organizada por docentes del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias junto a docentes del liceo Nro 1 de Solymar, e incluye una visita virtual de estudiantes de secundaria a la sala de control del experimento ATLAS, uno de los más grandes detectores de partículas construidos​ en el ​LHC, el ​Gran Colisionador de Hadrones del CERN. ​ATLAS es uno de los dos experimentos que, en forma independiente, descubrieron al bosón de Higgs hace pocos años.

En la jornada participarán 27 estudiantes de 6º año de este liceo, donde analizarán datos reales del CERN y discutirán los resultados con estudiantes de otros países que también estarán participando. Por su parte la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) proveerá apoyo a los estudiantes durante la jornada.

La actividad está organizada en el marco del programa internacional de Clases Magistrales organizado por un grupo de universidades vinculadas al CERN, junto a otros organismos europeos vinculados a la investigación científica. Dará comienzo a las 9 horas en la Facultad de Ciencias, donde se realizará una Introducción al LHC/ATLAS, seguida de la visita virtual, el análisis de ​los ​datos reales​, la discusión de resultados y la videoconferencia.

Ese mismo día participarán de la experiencia universidades de Colombia, Chile y Argentina. Cada año alrededor de 13 mil estudiantes de secundaria de 52 países participan en estas actividades, que se organizan en más de 200 universidades. 

En el marco de la convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) 2018, se realizarán tres charlas informativas al respecto en la Facultad de Ciencias. Se invita a los interesados en postular y a equipos que deseen contar parte de su experiencia en ediciones anteriores.

Las charlas se realizarán el viernes 13 de abril a las 14 horas, en el Salón 103 y el martes 16 de Abril a las 9:30 horas y a las 12 horas, en el Salón 202/204.

Más información

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar