La Facultad de Ciencias comunica con  profundo pesar el fallecimiento de la profesora Cristina Arruti.

Cristina Arruti fue Profesora Titular de Biología Celular y Encargada de la Sección Biología  Celular de Facultad de Ciencias hasta el 2015, dirigiendo el Laboratorio de Cultivo de Tejidos, e investigadora de primer nivel de PEDECIBA.

Sus principales intereses de investigación giraron en torno a procesos celulares que tienen lugar en la organogénesis ocular de vertebrados. En este contexto describió, por primera vez, la existencia de factores de crecimiento en tejido neural (retina) y prosiguió realizando estudios destinados a elucidar diferentes mecanismos y procesos celulares involucrados en la formación y homeostasis tisular de la retina, cristalino y córnea.

La prof. Arruti, homenajeada por el Ministerio de Educación y Cultura en el año 2011, en el marco de una actividad denominada "La ciencia es mujer", fue distinguida por sus trabajos en el  “estudio de los procesos celulares que subyacen a la formación de ojos de vertebrados”. 

En una entrevista realizada por La Diaria en esa ocasión, expresaba: “la libertad sólo se consigue con el conocimiento, con la libertad de decisión, de opción; la libertad sólo funciona cuando tú conoces”. “¿Por qué la gente tiene que saber más? ¡Para ser más libre!”

Del 26 de noviembre al 1º de diciembre se estará llevando a cabo el VII Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos y el VII Simposio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas, en el Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Ciencias.

El curso proporcionará una visión actualizada de los avances en la investigación en biología de tripanosomátidos.

Consistirá en clases teóricas (abiertas a todo público) sobre aspectos de la biología molecular de tripanosomátidos y clases prácticas para familiarizar a los estudiantes con herramientas bioinformáticas y moleculares de laboratorio y abordar estudios sobre la biología molecular de tripanosomátidos.

Participarán docentes de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela.

 

PROGRAMA: 

VII CURSO INTERNACIONAL de BIOLOGIA MOLECULAR de TRIPANOSOMATIDOS

Lunes 26 de noviembre Salón de actos Institut Pasteur
9:00-10:00. Trypanosoma: Develando algunos secretos de un amigo peligroso. Norbel Galanti
10:00-11:00. El genoma de los tripanosomátidos. Organización genómica y genómica comparativa. Fernando Alvarez
11:30-12:30. Estructura y organización del núcleo y de la cromatina en Tripanosomátidos. Norbel Galanti
14:00-15:00. Aproximaciones ómicas para la identificación de blancos de acción de nuevos compuestos antichagásicos. Leticia Pérez


Martes 27 de noviembre
9:00-10:00. Estrategias de invasión de T. cruzi y Leishmania. Adriana Parodi
10:00-11:00. Mecanismos de infección de T. cruzi en tejidos. Ulrike Kemmerling
11:30-12:30. Metabolismo de aminoácidos en tripanosomátidos. Ariel Silber


Miércoles 28 de noviembre
9:00-10:00. Transcripción en tripanosomátidos. Esteban Serra
10:00-11:00. Regulación de la expresión génica. Andrea Avila
11:30-12:30. Traducción en tripanosomátidos. Sergio Schenkman


Jueves 29 de noviembre
9:00-10:00. Estructura y función de los telómeros de organismos parasitarios. José Luis Ramírez
10:00-11:00. Replicación del ADN y ciclo celular en tripanosomátidos. María Carolina Elias
11:30-12:30. Reparación de ADN en tripanosomátidos. Carlos Renato Machado


Viernes 30 de noviembre
9:00-10:00. Respuesta Inmune del hospedero. Karina Gómez
10:00-11:00. Vías de transducción de señales en T. cruzi. Guillermo Alonso
11:30-12:30. Mecanismos de resistencia a drogas en la Enfermedad de Chagas. Omar Triana
14:00-15:00. Situación actual del diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Alejandro Schijman
15:00-16:00. Fernán Agüero

 


VII SIMPOSIO BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS


Viernes 30 de noviembre Salón de Actos Guillermo Dighiero, IP
16:30-16:50 José Luis Ramírez (Instituto de Estudios Avanzados, Venezuela)
16:50-17:10 Alejandro Schijman (INGEBI, Buenos Aires, Argentina)
17:10-17:30 Lucía Piacenza (Facultad de Medicina, Uruguay)
17:30-17:50 Ariel Silber (Universidad de Sao Paulo, Brasil)


Sábado 1 de diciembre Salón de Actos Facultad de Ingeniería, UdelaR
9:00-9:20 Sergio Schenkman (Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil)
9:20-9:40 María Ana Duhagon (Facultad de Ciencias, Uruguay)
9:40-10:00 Andrea Avila (Instituto Carlos Chagas, Paraná, Brasil)
10:00-10:20 Esteban Serra (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Rosario, Argentina)
10:20-10:40 Ulrike Kemmerling (Universidad de Chile, Chile)
10:40-11:00 Karina Gómez (INGEBI, Buenos Aires, Argentina)
11:00-11:30 Pausa
11:30-11:50 María Carolina Elías (Instituto Butantan, Sao Paulo, Brasil)
11:50-12:10 Fernán Agüero (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina)
12:10-12:30 Luisa Berná (Institut Pasteur Montevideo, Uruguay)
12:30-12:50 Fernando Álvarez (Facultad de Ciencias, Uruguay)
    Almuerzo
14:30-14:50 Marcelo Comini (Institut Pasteur Montevideo, Uruguay)
14:50-15:10 Guillermo Alonso (INGEBI, Buenos Aires, Argentina)
15:10-15:50 Carlos Renato Machado (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
15:50-16:10 Randall Loaiza (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
16:10-16:30 Omar Triana (Universidad de Antioquia, Colombia)
Cierre del Simposio

Estudiantes de carreras de grado de la Universidad de la República (Udelar) que necesiten renovar sus becas para el 2019 y, aquellos que ya están cursando alguna carrera y quieren solicitarlas por primera vez, pueden inscribirse desde el 15 de octubre al 30 de noviembre en: https://estudiantes.udelar.edu.uy/ owww.bienestar.edu.uy 

Los tipos de becas que se ofrecen son: Económica, Alojamiento, Bonificación en Pasaje Interdepartamentales, Alimentación, Guardería, Materiales de Estudio y Transporte.

Los destinatarios: los y las estudiantes de la Udelar de todo el país.

Por consultas al correo electrónico:  becas@bienestar.edu.uy

Nuevo reglamento con más becas de accesibilidad y aumento en edad para acceder a este derecho

Este período de solicitud de becas de Bienestar Universitario es particular porque se enmarca en la vigencia de un nuevo reglamento aprobado por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar en el mes de junio. El mismo establece la creación de nuevos tipos de becas de accesibilidad (guardería, materiales de estudio y transporte)  y un aumento en la edad máxima para aspirar a la obtención de la beca por primera vez, establecida en 27 años, así como eleva la edad para el cese de la prestación, ubicado en 35 años.

Además, se introdujeron cambios en cómo se analiza e interpretan las escolaridades tomando en cuenta, desde ahora, la creditización de gran parte de las carreras universitarias. El anterior reglamento concebía como unidad de cálculo a la asignatura o el curso. Con el actual reglamento, se mantiene como unidad de cálculo la asignatura o curso para las carreras no creditizadas, pero también se incorpora la unidad de cálculo “crédito” para las carreras creditizadas. Entendemos que este cambio mejora la interpretación que se hace sobre la trayectoria académica de cada becario.

Con respecto a la escolaridad, el Reglamento determina que la solicitud de la beca habilitará a Bienestar Universitario a gestionar la escolaridad del peticionante y tener en cuenta la información que surja de ella respetando las previsiones de la Ley 18.331. A tales efectos, la mera solicitud de la beca, hará las veces de previo consentimiento informado.

Tanto el reglamento anterior como el nuevo reglamento establece que las becas nuevas se otorgan cada año a partir de la fecha de iniciación de los cursos de la Facultad, Escuela o Instituto correspondiente. Esto refiere a que se les podrá otorgar a partir de la fecha de iniciación de los cursos y no antes.

Conozca el nuevo reglamento de becas
 

Sobre las nuevas becas:

Las modificaciones al reglamento de becas aprobado recientemente por el CDC incluye la creación de tres nuevos tipos de becas vinculadas a la accesibilidad educativa. En todos los casos, podrán acceder a la misma los estudiantes que de acuerdo a las herramientas de medición de situación socio económica, patrimonial, socio familiar que defina SCBU presenten mayores niveles de vulnerabilidad.

Cada beca tiene requisitos específicos para su acceso, a saber:

Beca Guardería

Podrán acceder a la beca de guardería los estudiantes que tengan hijos menores de 3 años bajo su patria potestad o menores cuya tenencia les corresponda por ley o por sentencia judicial y que requieran la contratación de una guardería (habilitada por el MEC) para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades académicas a desarrollarse en la Udelar. Se deberá comprobar la inscripción y la asistencia del niño/a en los períodos que Bienestar Universitario defina. Los estudiantes que se encuentren usufructuando alguna beca de guardería de otra institución no podrán acceder a esta beca.


Beca Accesibilidad educativa: transporte

Serán beneficiarios de esta beca estudiantes que viven en localidades que requieren trayectos de menos de 60 kms, o que requieren transporte suburbano que no cuenta con subsidios públicos, o que tienen múltiples traslados semanales a varios destinos utilizando el medio de transporte que elijan.

Podrán acceder a la beca transporte los estudiantes en situación de discapacidad que dificulte su accesibilidad para poder concurrir al centro educativo universitario o realizar otras actividades de académicas a desarrollarse en la Udelar.


Beca Accesibilidad educativa: materiales de estudio

Se deberá fundamentar debidamente las necesidades de compra de materiales en relación a los requerimientos de las asignaturas en curso o actividades académicas requeridas.

LANZAMIENTO DE INSCRIPCIONES DE BECAS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

Desde el 1º de noviembre hasta el 28 de febrero están abiertas las inscripciones para jóvenes aspirantes a las becas 2019 del Fondo de Solidaridad a través del Portal de Estudiantes.

Están destinadas para apoyar a estudiantes de bajos recursos de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional. Pueden solicitarla jóvenes que ingresan a la educación terciaria en 2019 o que ya estén cursando alguna carrera.

La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 7.696 mensuales (valor 2018 de 2 BPC), se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez.

Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación social, económica y patrimonial de la familia, la integración del hogar y la escolaridad (para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario). Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario.

 

MÁS INFORMACIÓN EN EL PORTAL DE ESTUDIANTES
 

Los docentes de la Facultad de Ciencias Arturo Martí, Omar Defeo, Miguel  Campiglia y Claudio Gacuher serán premiados por la Editorial Elvesier

El jueves 11 de octubre a las 20 horas se realizará la ceremonia de premiación en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel. Arturo Martí será premiado en la Categoría Educación, Omar Defeo en Ciencias Ambientales, Miguel Campiglia en Matemáticas y Claudio Gaucher en Ciencias de la Tierra.

El Profesor Titular del Instituto de Física, Arturo Martí es Licenciado en Física y Doctor en Física por la Universidad de Barcelona. Miguel Campiglia es Profesor Adjunto del Instituto de Física, egresado del Licenciatura en Física opción Física, Magíster en Física (PEDECIBA) y Doctor en Física en la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU). Además realizó un posdoctorado en Física Teórica en el Raman Research Institute de India. Claudio Gaucher es Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales. Además cuenta con un posdoctorado en geoquímica isotópica (2009-2010) en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. El Dr. Omar Defeo, es Profesor Titular del Instituto de Biología y será distinguido con el Premio en la categoría Ciencias Ambientales por su amplia producción científica junto a sus colegas del Laboratorio de Ciencias del Mar (UNDECIMAR) y redes internacionales de trabajo. Ecología de Playas y Pesquerías han sido el foco de investigación desde sus inicios.

El Premio Excelencia es una iniciativa de la Editorial Elsevier, una de las editoriales más importantes del mundo en el ámbito de la literatura científica y académica, que reconoce el talento y la dedicación de los investigadores en todo el mundo. En Uruguay el Premio cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Los cupos de las invitaciones son limitados, y los interesados deberán confirmar su participación presencial a través del siguiente enlace.

 

 

 

 

 

Publicado: 10 de octubre de 2018

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar