El próximo jueves 14 a las 17 hrs. en la Facultad de Ciencias se presentarán los resultados de la 3era Escuela de Verano de Introducción a la Investigación Antártica (#EVIIA3). La actividad es abierta al público general.

Expondremos fotos.

Es una buena oportunidad para conocer qué actividades científicas realiza nuestra Facultad en la Base Artigas en colaboración con el Instituto Antártico Uruguayo (IAU). 

CONVOCATORIA a DIVULGADORES para participar de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2019

 

Desde Decanato convocamos muy especialmente a las investigadoras y los investigadores, docentes y estudiantes avanzados de nuestra  Facultad a participar como Divulgadores en la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2019, que tendrá lugar del 20 al 26 de mayo. 
Esperamos  que las actividades de esta Semana permitan visibilizar a la FCien como una casa de estudios abierta, no solo a la hora de recibir visitas, sino también una Facultad abierta al territorio, con llegada y proyección a todo el país, donde a través del diálogo directo con niñas, niños, jóvenes y adultos, logremos despertar curiosidades y motivar y alentar intereses y vocaciones.
 

Información AQUÍ

En las últimas semanas la sociedad uruguaya ha estado atenta a la situación particular que se vive en las playas de las zonas oeste y centro de la costa del Río de la Plata, pero que también se ha extendido hasta las playas oceánicas de Rocha. La presencia de altas biomasas de cianobacterias que se ven como grumos parecidos a “yerba” o espuma verde de color verde esmeralda en la orilla del agua se las denomina “floración”. Las cianobacterias ponen en riesgo a la fauna acuática y terrestre, y la salud del ser humano ya que pueden producir toxinas muy potentes. Las floraciones están impactando en estos días cientos de kilómetros de playas de nuestro país, siendo probablemente una de las floraciones más extensas del mundo.

Fotos: Luis Aubriot y Signe Haakonsson

 

 

Los investigadores Sylvia Bonilla y Luis Aubriot, de la Sección Limnología de nuestra Facultad, prepararon el siguiente informe: 

CIANOBACTERIAS - divulgación Bonilla&Aubriot -Sección Limnología -2019

 Las inscripciones a Facultad de Ciencias para la generación de ingreso tendrán lugar entre el 11 de febrero y el 1º de marzo de 2019

Durante esas fechas la bedelía permanecerá abierta entre las 9 y las 12 hs.

Las y los interesados deberán presentarse con:

- el pase del liceo (fórmula 69 A o B, según si tiene una previa o no),

- la cédula de identidad y una fotocopia de la misma.

- carné de salud o carné del/la adolescente vigente  (en caso de no tenerlo se les solicitará más adelante)  

 

Si los interesados vienen de otra carrera universitaria (primer año completo o al menos 80 créditos) deberán presentar la escolaridad correspondiente. 

Se permitirá el ingreso con una materia previa. El plazo para presentar la constancia de aprobación de la misma vence el 30 de abril. 

REQUISITOS DE INGRESO para cada Carrera

 

Por más información sobre Generación 2019 de la Universidad de la República visitar: http://udelar.edu.uy/gen2019/

 

Los esperamos!

La Escuela de Iniciación a la Investigación Antártica (EVIIA) es una iniciativa de la Facultad de Ciencias, UdelaR, apoyada por el Instituto Antártico Uruguayo dirigida a estudiantes de grado de todas las Licenciaturas de la Facultad con el objetivo de promover e incentivar la investigación antártica en el Uruguay desde etapas tempranas de la formación científica. Es una experiencia intensiva de 2 semanas en la Base Científica Antártica Artigas, en la Isla Rey Jorge en las que se realizan muestreos de campo y trabajo de laboratorio, seminarios de discusión y presentación de resultados. Uruguay es el único país que brinda la posibilidad de formación científica en temas antárticos para estudiantes de pre-grado y la Escuela constituye una instancia de enseñanza innovadora e interdisciplinaria alineada con la política institucional de gran esfuerzo dirigida a la formación de jóvenes científicos. Esta tercera edición de la EVIIA está integrada por 6 docentes y 16 estudiantes que investigan en 5 módulos temáticos: Ecosistemas acuáticos antárticos, Invertebrados polares, Microbiología, Virología y Ritmos circadianos en condiciones extremas.

 

En esta tercera edición de la EVIIA le pedimos a nuestros estudiantes que nos fueran relatando sus experiencias a modo de Bitácora, por lo que compartimos con ustedes las novedades que nos van enviando:

 

Reporte 1 - Lunes 14/01/2019 Informe colectivo

Reporte 2 - Martes 15/01/2019 Redactado por Ismael Acosta

Reporte 3 - Miércoles 16/01/2019 Escribe Camila Vidal, fotos de Camila Vidal, Sofía Bausero y Martín Santana

Reporte 4 - Jueves 17/01/19 Texto de Camila Vidal, fotos de Sofía Bausero

Reporte 5 - Viernes 18/01/19 Por los estudiantes que participan del módulo Ritmos circadianos humanos desafiados por las condiciones extremas de la Antártida: Julieta Castillo, Julieta Pomi, Laura Herrera y Alejo Acuña.

Reporte 6 - Sábado 19/1/2019  Escriben los estudiantes del módulo de microbiología. Claudia De Luca, Irene Ferreiro, Betina Sprunk, Franco Laureano
Reporte 7 - Domingo 20/01/2019 De Ary Mailhos, Gianella Brancati, Martín Pacheco e Ismael Acosta, estudiantes del módulo de ecosistemas antárticos
 
Reporte 8 - Lunes 21/01/2019 Comparte sus impresiones Sofía Bausero
 
Reporte final - Martes 22/01/2019  Escribe Ismael Acosta

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar