El pasado martes 14 de mayo, la Facultad de Ciencias (Fcien) de la Universidad de la República (Udelar) firmó un convenio mediante el cual dos personas recientemente egresadas del sistema penitenciario, trabajarán en tareas de mantenimiento del predio de este servicio universitario, a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) del Ministerio del Interior (MI).

Se trata de la primera experiencia de este tipo para la Facultad, lo que estimula a seguir trabajando como institución pública en la reinserción laboral de las personas que fueron privadas de libertad y siguiendo el camino ya emprendido por la Universidad. 

De la firma del convenio participaron la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín, y el director de la Dinali, Jaime Saavedra.

Las personas contratadas empezarán a trabajar en los días próximos a la firma del convenio, debido a que ya han sido seleccionadas por la Dinali. Realizarán tareas vinculadas al mantenimiento en general y particularmente en la jardinería de los predios de la Facultad, por ejemplo en siembra, poda, riego, transplante, desmalezamiento, podas de raleo, barrido y recolección de basura. También está previsto que realicen el mantenimiento liviano y la limpieza de herramientas, maquinarias y accesorios, además de realizar la recolección semanal de residuos reciclables de la Facultad (plástico, papel y basura orgánica).

La Dinali tiene como objetivo “reinsertar” en la sociedad a los adultos que egresan del sistema penitenciario. Se trata de una herramienta para ayudar a las personas recientemente liberadas a ingresar al mercado laboral. Se hacen talleres, se realiza un seguimiento mediante entrevistas, se analiza la particularidad y las vulnerabilidades de cada uno, según informa el MI en su página web.

Esperamos que esta iniciativa dé lugar otras similares en la Fcien e invitamos a los diversos servicios de la Udelar y organismos públicos que aún no se han sumado, a que lo hagan próximamente.

 

Informe de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior: https://www.youtube.com/watch?v=ZctwQUe864Q&feature=youtu.be

Foto: DINALI

 

Mycobacterium tuberculosis (naranja) unida a la superficie de una célula humana (verde). Kaufmann S.H.E. Nature. 2008 May 15;453: 295-6. Figura: Volker Brinkmann, Core Facility Microscopy, Max Planck Institute for Infection Biology, Berlin.-

La tuberculosis aumenta e investigadoras de la Facultad de Ciencias buscan entender a la bacteria que la causa para combatirla

 

En 2017 se constataron 879 casos de tuberculosis (TB) en Uruguay, lo cual confirma un aumento progresivo en los últimos 10 años con más de 24 casos cada 100.000 habitantes. Las cifras fueron compartidas por la investigadora de la Facultad de Ciencias (Fcien) de la Udelar, Andrea Villarino, el pasado 24 de marzo durante el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis contra la que existe la vacuna BCG desde 1921, pero la cual no es totalmente efectiva ya que la bacteria se ha vuelto más resistente a las defensas de los seres humanos.

Si bien el 90% de los infectados logra contener e incluso eliminar la infección, se estima que alrededor de un 30% de la población está infectada con la bacteria en estado latente, no activa.

Para revertir estas realidades, equipos de la Fcien trabajan para entender cómo la Mycobacterium tuberculosis logra vivir dentro de nuestras células, cómo funciona y cuáles son sus características específicas. Con este objetivo estudian la interacción de proteínas de la bacteria con proteínas humanas y los efectos que esto causa en nuestras células. Otro frente de investigación es la evaluación del desarrollo de herramientas de diagnóstico de la infección activa por Mycobacterium tuberculosis, informó Villarino.

Ejemplos de estas líneas de investigación son el proyecto financiado por la ANII "Avanzando en las vías de señalización eucariota moduladas por la fosfatasa PtpA de Mycobacterium tuberculosis" del grupo dirigido por Villarino en la Sección Bioquímica y que involucra a estudiantes de grado y posgrado, y la tesis en curso del Doctorado en Biotecnología que realiza Paula Tucci con la dirección de Mónica Marín.

Actualmente la TB es la enfermedad infecciosa más letal del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó el periódico la diaria el 4 de abril de este año.

La tasa es especialmente alta entre las personas privadas de libertad con 742,2 cada 100.000 habitantes, o que tienen VIH+ (1.192,3), frente a la tasa de la población general que es de 28,6 cada 100.000 habitantes. Las cifras publicadas por la periodista Leticia Castro fueron extraídas del informe “Situación de la tuberculosis en Uruguay 2018” de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. Según este relevamiento, Uruguay tiene buenas cifras de tratamientos, ya que en 2017 el 74,9% de los tratamientos fueron exitosos y se constató un 7,9% de fallecidos.

Los síntomas asociados a una posible tuberculosis son la tos con flema por más de 15 días, un estado de cansancio y debilidad general, el dolor en el pecho, el sudor nocturno, la fiebre y la pérdida de peso. Para combatirla es fundamental tener una vida sana y detectarla a tiempo, tomar los antibióticos que se indican en los servicios de salud, y sobre todo completar el tratamiento hasta el final, ya que la mayoría de las muertes por tuberculosis podrían evitarse con un diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado.

La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) tiene abiertos hasta el 8 de abril de 2019 los llamados “Apoyo a actividades en el medio” y "Apoyo a la participación en congresos de extensión universitaria en el exterior”, dirigidos a docentes, estudiantes e integrantes de la sociedad civil organizada.

 

Apoyo a actividades en el medio

Esta convocatoria busca “apoyar el vínculo de los equipos universitarios con actores no universitarios, a través de la creación artística, cultural, y la divulgación de conocimiento realizadas en la Universidad de la República, así como acciones relativas a la promoción y el ejercicio de derechos humanos” según establece la Comisión Sectorial en sus bases del llamado.

Se financian hasta 30.000 pesos por actividad exclusivamente en el rubro gastos. Se podrán presentar propuestas de talleres, jornadas de capacitación, mesas redondas, actividades de difusión u otras modalidades.

Bases de la convocatoria para el apoyo a actividades en el medio: clic aquí.

Apoyo a la participación en congresos de extensión universitaria en el exterior

En el caso de esta convocatoria  se busca “facilitar la participación activa de universitarios en reuniones académicas de reconocida calidad que tengan lugar en el exterior, con el fin de presentar resultados o avances de sus actividades de extensión universitaria” y “contribuir a la difusión de la producción académica vinculada a procesos de extensión y actividades en el medio” según establecen las bases que se encuentran disponibles en la página: clic aquí.

 

Por más información, aconsejamos visitar la página de Extensión Udelar.

Todos los formularios se encuentran disponibles en la página de la CSEAM.



La Facultad de Ciencias le entregó el título Doctor Honoris Causa a Rodrigo Arocena

 

El reconocimiento se basó en los aportes de Arocena a la matemática y las ciencias sociales, al desarrollo de estructuras académicas y al trabajo para el crecimiento de la Universidad de la República (Udelar).

 

El 29 de abril el Consejo de la Facultad de Ciencias (Fcien) nombró Doctor Honoris Causa al docente Rodrigo Arocena. La resolución se basó en su “distinguida carrera académica en matemática y ciencias sociales, los valiosos aportes a la generación de estructura académica en ambas áreas, y en particular por su relevante contribución a la construcción institucional de la Universidad de la República y su trabajo en pos de la integración e inserción de la Universidad en las problemáticas nacionales, con un enfoque centrado en el desarrollo humano sustentable”. Estos títulos son reservados a quienes han contribuido de forma destacada y por distintos medios al progreso de la Facultad o de alguna de las disciplinas o de las profesiones que se enseñan en la Fcien, según la ordenanza vigente.

La sesión fue presidida y abierta por la decana Mónica Marín quien aseguró que se trató de “un día muy especial, porque es un reconocimiento a la labor muy destacada de Rodrigo”. La iniciativa estuvo a cargo de profesor Eduardo Mizraji y posteriormente fue evaluada por la Comisión de Investigación ampliada con los ex decanos.

Previamente al uso de la palabra de los tres órdenes, Arocena recibió los saludos a la distancia de la decana de la Facultad de Enfermería, Mercedes Pérez; del presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina; y de sus colegas Rafael Guarga, Roberto Markarián y Ricardo Ehrlich.

 

El estudiante, el académico y el militante

El primer orden en hacer uso de la palabra fue el docente, mediante su consejero Héctor Musto. “Desde ADUR [Asociación de Docentes de la Universidad de la República] destacamos el recorrido de Rodrigo como estudiante, académico y militante (...) Sin exagerar, él fue, desde joven, un intelectual inmerso en su realidad, y dispuesto a dar todo para cambiarla en beneficio de los más desposeídos” enfatizó el consejero.

Dedicado al campo del Análisis Funcional, Arocena obtuvo su Licenciatura en Matemática en 1977 y el Doctorado en 1980 con la dirección de Mischa Cotlar. “Pero Rodrigo era (y sigue siendo) un intelectual inquieto. Y decide, cosa inesperada, cambiar radicalmente de objeto de estudio. Y en 1991 obtiene un Doctorado en Ciencias Sociales” relató Musto. “Yo no sé si hay muchos ejemplos así (...) Sinceramente no conozco a nadie ya consolidado y reconocido en un área y que decida cambiar radicalmente su área de investigación y docencia. Y Rodrigo lo hizo, y con una solidez y reconocimiento internacional indudable”.

Para cerrar la argumentación, el orden docente se refirió a los aportes del ex rector de la Udelar, tanto a la Facultad como a la Universidad. “Ha aportado a nuestra institución con mucho compromiso y desde ADUR contribuyó a generar ideas sólidas”. Aseguraron que en el futuro “nadie dudará” de los aportes a la descentralización en la enseñanza, la investigación y la extensión de la Udelar que se logró durante su gestión y que le permitirán “ser recordado como un gran rector”. Finalmente los docentes saludaron a Arocena: “Es un placer y una forma de aprender el trabajar contigo, el intercambiar ideas, el compartir el lugar de trabajo y el sueño de un país y una Universidad mejores. Te merecés esto, y tenés algo, aparte del título de Doctor Honoris Causa, que los docentes te damos: nuestro agradecimiento y admiración”.

Lo consejeros egresados Ana Laura Mello y Leandro Grille hablaron en representación de su orden y de la Agrupación de Egresados y Egresadas de Ciencias. Aseguraron que Arocena le devolvió a la Udelar su dimensión social, la de una Universidad "comprometida para el desarrollo".

Aseguraron que “hallamos en sus ideas la forma de luchar por una Universidad del pueblo y ahí nos encontramos, en aquel momento como estudiantes, para una nueva reforma universitaria”. Destacaron también que “el rectorado de Rodrigo nos dejó más libertades y menos dolores, pero aún nos queda mucho por transformar si realmente queremos una Universidad justa y socialmente comprometida”, ya que tener un título universitario “sigue siendo un privilegio”, algo que nos imposibilita “ser un país desarrollado”. Finalmente destacaron que Arocena “significó mucho para nuestra generación”, no sólo por su rol al frente de la Universidad, sino por sus aportes a la academia nacional: “Hemos tenido el placer de estudiar a Rodrigo”.

Por su parte el orden estudiantil estuvo representado por los consejeros Avril Regueira y Luca Borgarelli quienes hicieron mención a la “alegría” que les producía este nombramiento. Al igual que sus predecesores destacaron el aporte de Arocena para la democratización del acceso a la educación en la Udelar con iniciativas hacia el interior del país, mediante la implementación del Programa de Apoyo al Aprendizaje (Progresa) y la inclusión de la investigación y extensión desde el grado. En su rectorado “el estudiante realmente fue el centro en el proceso de aprendizaje”.

Asimismo destacaron otros cambios: la promoción de la participación en ámbitos cogobernados, la asimilación de que la mayoría de los estudiantes también trabajan mientras hacen el grado y las iniciativas para atacar la desigualdad basada en género. Arocena es “una figura ejemplar para nosotros y para las generaciones que quedan por venir” culminaron los estudiantes antes de darle paso a la docente Marila Lázaro en representación de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Fcien.

 

De ayer a mañana

Para cerrar la sesión del Consejo, Rodrigo Arocena agradeció a quienes lo acompañaban en la ocasión por su tiempo para escuchar.

Abrió su intervención diciendo que se limitaría a “reflexionar un poco sobre la ciencia de ayer a mañana”. Se refirió a los orígenes sociales y culturales de las ciencias, junto al descubrimiento del cosmos: “La idea extremadamente original y audaz de que el mundo es comprensible para los seres humanos”.

Expresó las virtudes de las matemáticas, donde se encuentran la belleza, el bien y la simplicidad. “Verdad y bien estaban en aquella génesis, como la democracia”, aseguró para referirse a la vigente unión entre la ciencia y la democracia. Arocena continuó con un análisis sobre el rol y las necesidades de las ciencias para el desarrollo de Uruguay y con una reflexión sobre el estado de la comunidad científica en nuestro país luego de la dictadura y en la actualidad.

El homenajeado saludó “muy especialmente a quienes integran esta Facultad: a funcionarios, egresados, docentes y estudiantes”. Sobre estos últimos contó que “hace muchísimos años un docente me dijo que hay un momento que es un quiebre en la vida de un profesor: cuando empieza a aprender de sus estudiantes. Yo no le entendí ¡Pero ahora sí que lo entiendo! Es una realidad: lo que se aprende de sus reflexiones, discusiones y trabajos, es infinito”. “Quiero agradecerle a los estudiantes de esta Facultad y a su Centro de Estudiantes, una de las mayores satisfacciones de mi vida académica: la confianza como para promover que su Federación [FEUU] me hiciera su candidato al rectorado. Durante esos años sudamos la camiseta con mucha gente” acotó para referirse a ese período de trabajo.

“Para terminar, quiero contar una viñeta, porque a veces cuando uno ha sido matemático y se ha dedicado al desarrollo, parecería que le interesa sobre todo la creación conceptual y la aplicación, pero la ciencia es también cultura. Por ello promovimos doctorados honoris causa a integrantes de la cultura más allá de la academia y de la universidad”.

Al cerrar su oratoria, Arocena se refirió al presente y al futuro en clave global. “Es tiempo de acercarse al presente: hoy cunde la anticiencia. En el país más poderoso, el que más le debe en su poderío a la ciencia, la anticiencia cunde. La anticiencia que desprecia a las ciencias naturales y sociales, y que por lo tanto alimenta el peligro de la catastrofe climática. La anticiencia que fomenta el fanatismo extendido entre las distintas sociedades y que junto a la antisustentabilidad promueve la desigualdad ¿No han notado que los fanáticos anticiencia votan a  gente que rápidamente extienden las desigualdades sociales? Allá en Estados Unidos y acá, bien cerca. Es tiempo que la ciencia juegue un papel fundamental frente a los tres grandes riesgos de la actualidad: el fanatismo, la desigualdad y la sustentabilidad ambiental”.

Ante estos riesgos llamó a quienes hacen ciencias, a seguir acorde a su génesis, ya que “todas pueden colaborar a la construcción de la democracia desde la discusión pluralista que reconoce los argumentos diversos y genera capacidad de pensar por sí mismo. La ciencia puede ser un factor fuerte en la lucha contra la desigualdad. Éste es el desafío de las próximas generaciones uruguayas: cómo a hacer para seguir innovando para producir más (y sobre todo mejor) y al mismo tiempo no seguir barriendo con el medio ambiente y con mucho menos costo en materias de recursos naturales”.

 

Audio completo de la intervención de Rodrigo Arocena ante el Consejo de la Fcien del 29 de marzo de 2019: clic aquí.

Distribuido del Consejo FCien Nº 127-19 del 29 de marzo de 2019: clic aquí.

 

Rodrigo Arocena durante la sesión del Consejo de Fcien el 29 de marzo de 2019, cuando recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Cienctas.
Rodrigo Arocena durante la sesión del Consejo de Fcien el 29 de marzo de 2019, cuando recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Cienctas.

 

Rodrigo Arocena es licenciado y doctor en Matemática y doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad Central de Venezuela, de la cual fue docente de 1976 a 1986. Fue docente de la Universidad de la República (1969-1973 y 1986-2018), profesor titular de Matemática (1987-1996) e investigador titular del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). Fundó y fue profesor titular de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias (1994-2018). Presidió la Asamblea del Claustro de la Facultad y la Asamblea General del Claustro. Fue electo y reelecto rector de la Universidad (2006-2014). Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay.  Se ha especializado en la democratización del conocimiento como estrategia para el desarrollo humano sustentable y tiene una vasta lista de publicaciones.

 

 

El Área Geociencias del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA)  tiene el agrado de invitarle a participar de su X Jornada, que tendrá lugar el jueves 21 de marzo, entre las 8:30 hs y las 17:30  hs, en el Club de los Industriales (LATU).

Esta área del PEDECIBA fue creada  en el año 2009 y congrega investigadores de diversas disciplinas de las ciencias de la tierra, como Oceanografía, Geología,  Limnología y  Paleontología, entre otras.

El evento será una oportunidad para mostrar el fruto del esfuerzo de investigadores y estudiantes del área, y también una jornada  de encuentro y celebración.

Científicos internacionales  de primer nivel brindarán conferencias relacionada a su área de conocimiento:

“La Ciencia del Cambio Climático – modelos, millones y burbujas”, Dr.René Garreaud  - Universidad de Chile, Santiago de Chile.  Doctor en Meteorología.

“Reconstruyendo la paleogeografía del cratón del Río de la Plata en tiempos precámbricos" -
Augusto Rapalini – Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctor en Geología.

"El papel de los océanos en el cambio climático: ¿la solución o el problema?"
Antoni Rosell- Melé -  Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Geoquímica.

Programa del evento

Esperamos contar con su presencia para enriquecer esta Jornada!

Inscripciones:   https://redtickets.uy/servlet/com.redtickets2.verevento?1335

Reserve su  lugar escaneando el código QR y completando el formulario.

El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDEClBA), fue creado en  1986 por un convenio entre el Poder Ejecutivo Nacional, representado por el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República, y con la activa participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y establecido como programa permanente a partir de la Ley de Presupuesto del año 1995.

A través de PEDECIBA se forman recursos humanos de alto nivel científico-técnico mediante la ejecución de Programas de Maestrías y Programas de Doctorados en Ciencias Básicas, se promueve el  desarrollo de la actividad científica básica mediante la financiación de proyectos de investigación, se estimula y se apoya  la calidad de la enseñanza de la ciencia en todos los niveles educativos, se diseñan  estrategias para el futuro próximo para el estímulo a la transferencia tecnológica a través del relacionamiento entre el medio académico y el sector productivo, privado y público, se incentiva  la repatriación de investigadores en Ciencias Básicas y la obtención de la colaboración de científicos uruguayos radicados en el extranjero, se promueve  la cooperación regional e internacional e impulso al desarrollo de áreas de interés común al MERCOSUR, se ayuda en el mantenimiento, actualización y adquisición de equipos y software así como subscripciones a base de datos, colecciones y revistas, y se contribuye a la creación de un sistema interdisciplinario de alto nivel, estable y permanente, que apoye y fomente la investigación científica.

El PEDECIBA desarrolla hasta ahora acciones en las siguientes Áreas de la Ciencia: Biología, Física, Geociencias, Informática, Matemática y Química.

Para conocer más sobre el área Geociencias vea AQUI

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar