Se realizará en Montevideo del 25 al 28 de marzo de 2019, el X Congreso Iberamericano de Educación Científica, organizado por el Consejo de Formación en Educación (ANEP), integrante de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALCYC). 

El X Congreso Iberoamericano de Educación Científica pone el foco en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los diferentes niveles educativos y promueve el debate entre docentes, investigadores y divulgadores con el fin de contribuir a la promoción de una formación científica del ciudadano acorde a los requerimientos de las sociedades actuales.

 EL Congreso se estructura alrededor de las siguientes áreas de interés:

1. Calidad de los procesos formativos de los docentes de Ciencias: formación inicial, permanente y avanzada.
2. Investigación e innovación en Educación Científica. 
3. Género e Inclusión Educativa en STEM.
4. Didáctica de las Ciencias.
5. Competencias comunicativas en Ciencias: hablar, leer y escribir. 
6. Gestión y evaluación de proyectos educativos institucionales.
7. Ciencias de la Tierra, Educación Ambiental y Educación para la Salud.
8. Apropiación social de las ciencias y su contribución a los debates actuales y a la formación ciudadana.

La Cátedra EDUCALYC, coordinada por la Universidad de Alcalá de España e integrada por diversas universidades iberoamericanas, organiza bianualmente este Congreso que ya se ha realizado, entre otros países, en Chile, Cuba, Colombia y Argentina, con la participación de académicos, investigadores y docentes de todos los niveles educativos de los países de la región.

 

La decana Mónica Marín participará el lunes 25 de marzo a las 15 hs en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, en el Conversatorio "Investigación e Innovación en la Educación Científica".

Descargar programa AQUÍ

Por más información dirigirse a www.cieduc.org

 

 

La araña de los bananos encontrada en Piriápolis: ni tanto ni tan poco.

Recientemente los medios se hicieron eco del hallazgo de una araña de los bananos Phoneutria nigriventer en un autoservice de la ciudad de Piriápolis.

Si bien todas las arañas de ese género son potencialmente peligrosas para el hombre por la toxicidad del veneno, la trascendencia que ha tenido este hallazgo ha generado una alarma desmedida.  El hábitat natural de la esta especie es el Bosque Atlántico del sudeste de Brasil y norte de Argentina, secundariamente coloniza plantaciones de bananas. Su introducción al Uruguay es accidental y la principal vía de ingreso es junto con la importación de bananas. En algunas islas del Río Uruguay ocasionalmente se han encontrado algunos individuos, que tal vez ingresan en balsas de camalotes durante las crecidas de ese río. No hay ninguna evidencia científica que las especies de Phoneutria tengan poblaciones aclimatadas establecidas en Uruguay.

La araña de los bananos tiene una neurotoxina (actúa sobre el sistema nervioso despolarizando los músculos). La mayor parte de los accidentes son leves involucrando dolor local, edema, eritema y sudoración. En casos moderados se agrega hipertensión arterial, agitación, vómitos y priapismo (erección patológica y dolorosa). Los casos graves sólo se han observado en niños y pueden involucrar diarrea, bradicardia, arritmia y edema agudo de pulmón. Los accidentes con esta araña son muy poco frecuentes en Uruguay y hasta donde sabemos no hay casos fatales en nuestro país. Por cualquier accidente es recomendable consultar al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, Hospital de Clínicas, teléfono 1722.

Hay que destacar que la enorme mayoría de las especies de arañas (99%) no son peligrosas para el hombre y contribuyen controlando poblaciones de insectos perjudiciales para la salud, la agricultura y la economía. ¡Son insecticidas naturales y que no contaminan!

Por mas información sobre el tema: http://entomologia.fcien.edu.uy/especiesdeinteresmedico.html

 

Miguel Simó y Fernando Pérez-Miles, Sección Entomología, Facultad de Ciencias / Fotos: Álvaro Laborda

 

Inscripciones para ingreso:
11 de febrero al 1º de marzo de 2019

 


Inscripciones para cursos del semestre impar (1º, 3er, 5to y 7to semestre):
11/3 al 17/3 de 2019

Semestre impar abarca el período:
18/3 al 05/7 de 2019

 

Inscripciones para cursos del semestre par (2do, 4to, 6to y 8vo semestre):
12/8 al 18/8 de 2019


Semestre par abarca el período:
19/8 al 29/11 de 2019

 


Períodos ordinarios de exámenes:


Primer período (doble):
JULIO: 15/7 al 31/7 de 2019
AGOSTO: 01/8 al 16/8 de 2019

Segundo período (simple):
DICIEMBRE:  5/12 al 20/12 de 2019

Tercer período (doble):
FEBRERO:  31/1 al 17/2 de 2020
MARZO:  18/2 al 6/3 de 2020

 


Períodos extraordinarios de exámenes:
Sin suspensión de clases. Únicamente para estudiantes que no estén cursando materias durante el semestre considerado (Resolución N°2 del 19/05/08).


Primer período:
MAYO: 29/5 al 31/5 de 2019
Se recibirán inscripciones hasta el 17 de mayo, indefectiblemente


Segundo período:
OCTUBRE: 29/10 al 31/10
Se recibirán inscripciones hasta el 18 de octubre, indefectiblemente.


IMPORTANTE:
No se aceptará ningún reclamo de inscripción fuera de plazo a excepción de aquellos estudiantes que presenten N° de control de inscripción si lo hicieron por Internet o boleta de inscripción quienes lo hayan hecho por ventanilla.

La Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, D2C2, realizará la “2ª. Jornada de Reconocimiento a la Ciencia” el día jueves 6 de diciembre a partir de las 19 hs. en los jardines del Museo Nacional de Artes Visuales, MNAV (Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig, Parque Rodó.)

 

El evento será un reconocimiento al esfuerzo y logros de los investigadores uruguayos y una velada de encuentro y celebración.

Además del reconocimiento a investigadores consolidados y a nuestros futuros científicos, tendremos entre otras actividades, la participación del grupo Bardo Científico y un cierre musical a cargo de Luciano Supervielle.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar