Un equipo de investigadores de los departamentos de Geología Sedimentaria y Aplicada y de Paleontología, ambos pertenecientes al Instituto de Ciencias Geológicas (ICG) de la Facultad de Ciencias (Fcien), se encuentra trabajando desde 2014 en un hallazgo en la localidad de Algorta, departamento de Río Negro, dentro del predio de la forestal Montes del Plata.

Se trata de una gran agrupación, en un área aproximada de 200 metros cuadrados, de cáscaras y huevos fósiles pertenecientes a saurópodos, probablemente titanosaurios, del Cretácico Tardío, con aproximadamente 70 millones de años de antigüedad. El estudio detallado de los materiales, así como de las rocas que los contienen, permitirán deducir aspectos sobre el comportamiento reproductivo y de incubación de estos grandes animales.

“Consideramos que este hallazgo tiene importancia a nivel cultural y científico, ya que corresponde al primer sitio de nidificación de dinosaurios en Uruguay. El mismo representa una porción bien preservada de un gran sitio de nidificación ubicado a lo largo de todo el litoral del río Uruguay, ya que se encuentran huevos y cáscaras fósiles de las mismas características a éstos en la misma unidad rocosa y en diferentes localidades de los departamentos de Colonia, Flores, Paysandú, Durazno, Río Negro y Soriano” explican los investigadores responsables del equipo del ICG, Valeria Mesa, Andrés Batista y Daniel Perea.

El trabajo con este descubrimiento también aportará al conocimiento sobre la paleobiología de dinosaurios saurópodos de la región, lo que permitirá llegar a conclusiones evolutivas y sistemáticas que contribuyan al conocimiento de la filogenia de los dinosaurios, detalla Batista, quien actualmente es el único especialista en nuestro país en paleo-oología, la línea de investigación encargada del estudio de huevos fósiles. Pese a ser incipiente, el conocimiento de la paleontología de estas unidades en los últimos años ha cobrado nuevo interés dada la identificación de abundantes restos (óseos y oológicos) de dinosaurios. “Muchos de estos hallazgos aún son inéditos” señalan los invertigadores. Nuevas prospecciones fosilíferas, sumadas a la revisión de restos fósiles depositados en museos y colecciones privadas, “permitirá ajustar edades y proponer correlaciones más firmes con unidades similares de Brasil y Argentina”.

El equipo de la Fcien realiza esta investigación dentro del proyecto “Estratigrafía y paleontología del Cretácico Cuspidal de Uruguay: formaciones Mercedes, Asencio y Queguay”, haciendo trabajo de campo en la zona del hallazgo, el cual consiste en realizar un mapeo geológico, mediciones, fotografiado, confección de perfiles estratigráficos y prospección de material fósil, así como muestras sedimentarias. Este trabajo apunta a fortalecer la línea de investigación en estratigrafía y paleontología de vertebrados del Mesozoico y la información aportada por fósiles y sedimentos contribuirá a “refinar las reconstrucciones paleoambientales y entender de manera más cabal la sucesión de eventos registrados en el Cretácico Tardío en nuestro país y en la región”.

Esta línea de investigación ha sido financiada a través de proyectos por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y la Agencia Nacional Investigación e Innovación (ANII). Actualmente el proyecto en curso está financiado por el Fondo Clemente Estable de la ANII.

En ese momento gran parte del material fósil se encuentra en la zona del hallazgo, ya que es muy importante estudiarlos en el lugar para poder describir la agrupación de huevos en su contexto espacial y en la litología de la roca. Los materiales extraídos están siendo estudiados en laboratorios del ICG, allí se les limpia el sedimento, se cementan con algún pegamento si lo requieren, se clasifican y estudian, para que posteriormente puedan ser depositados en la colección paleontológica de la Fcien. Este proceso llevará varios meses de trabajo antes de que los materiales queden en condiciones de ser estudiados y posteriormente expuestos en una vitrina.

Además de Mesa, Perea y Batista, el equipo está conformado por los geólogos y paleontólogos Gerardo Veroslavsky, Anaclara Novo, Matías Soto, Aldo Manzuetti, Guillermo García y Viviana Gonzalez.

 

Con la finalidad de divulgar las investigaciones que se están realizando en la Facultad de Ciencias de la Udelar, el Instituto de Biología destaca cuatro proyectos y trabajos realizados por docentes de su equipo.

Matías Preza se centra en el análisis de marcadores de neurotransmisión clásica en cestodos, Natalia Uriarte trabaja sobre las bases neurales de la flexibilidad comportamental en ratas madres, Alejandra Kun se dedica al desarrollo de un proyecto para crear una interfaz en red con que conecte los equipos del Ceibal con un sistema de microscopía virtual, y Adriana Delfraro publicó un trabajo acerca de la caracterización genómica y los estudios de seroprevalencia sobre Alfavirus en nuestro país.

A continuación compartimos estos cuatro resúmenes.

 

“Análisis de marcadores de neurotransmisión clásica en cestodos: evidencia de una amplia pérdida de vías de neurotransmisión” de Matías Preza

Los platelmintos tienen sistemas neuromusculares complejos que son importantes a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, nuestra comprensión de los sistemas de neurocomunicación en estos organismos es limitada: los componentes moleculares implicados en la neurotransmisión son generalmente conservados en bilaterales.

Utilizando esta información realizamos un análisis bioinformático comparativo entre genomas publicados de platelmintos parásitos y otros organismos, donde las vías de neurotransmisión fueron bien estudiadas. Se buscaron genes implicados en las vías de síntesis de neurotransmisores, transporte vesicular, sistemas de recaptación y receptores. Nuestros resultados indican que los cestodos no presentan los genes para las vías de neurotransmisión por dopamina, tiramina, octopamina, histamina y GABA (ácido gama-aminobutírico), o que utilizan mecanismos completamente diferentes para estas vías.

Por otro lado, las vías colinérgicas, serotoninérgicas y glutamatérgicas fueron encontradas en todos los platelmintos parásitos. Mediante hibridación in situ detectamos la expresión de genes de estas tres vías en el cestodo modelo Hymenolepis microstoma, mostrando todos ellos expresión específica en sistema nervioso. Adicionalmente utilizamos el marcador de células peptidérgicas PC2 que mostró una extensa expresión en el sistema nervioso, así como también en otros tejidos, sugiriendo un rol en el desarrollo y en la reproducción de estos organismos.

Articulo completo “Analysis of classical neurotransmitter markers in tapeworms: Evidence for extensive loss of neurotransmitter pathways”: clic aquí.

 

“Bases neurales de la flexibilidad comportamental en ratas madres” de Natalia Uriarte

El comportamiento maternal en la rata es una conducta flexible que cambia dinámicamente adecuándose a las características y necesidades de las crías, incluso en contextos reproductivos complejos. Este es el caso de las ratas madres con camadas superpuestas, que cuidan simultáneamente a crías juveniles de una primera camada y a crías neonatas de una siguiente camada.

En esta investigación nos propusimos identificar las áreas neurales involucradas en la expresión del comportamiento maternal en estas madres hacia ambos tipos de crías, con diferentes grados de desarrollo. A través de detectar la inmunorreactividad de c-Fos como marcador de activación neuronal, primero mostramos patrones de activación del circuito neural maternal específicos, y diferentes luego de la interacción con crías neonatas o juveniles. De esta forma observamos una expresión similar de c-Fos en el área preóptica media y en el núcleo accumbens, áreas implicadas en la expresión de la motivación maternal, mientras que en la corteza prefrontal media y subnúcleos de la amígdala, implicados en aspectos cognitivos y afectivos, detectamos una activación diferencial.

Proponemos que estos perfiles particulares de activación neural de madres con camadas superpuestas, les permiten responder adecuadamente a los diferentes grados de desarrollo de las crías, idea que continuamos explorando.

Artículos surgidos de este trabajo:

Pose, Zuluaga, Ferreño, Agrati, Bedó, URIARTE, N* Raising overlapping litters: differential activation of the rats’ maternal neural circuitry after interacting with newborn or juvenile pups. Journal of Neuroendocrinology, 2019, doi:10.1111/jne.12701: clic aquí.

Ferreño, Pose, Zuluaga, Agrati, Ferreira, URIARTE, N*. Incentive value of newborn pups relative to juveniles for mother rats raising overlapping litters. Behavioural Processes, 2018, 157:333-336: clic aquí.

 

Proyecto “El microscopio mágico: explorando micromundos” de Alejandra Kun 

La ciencia es una actividad inherente al ser humano. Es en la niñez donde ella se manifiesta con mayor libertad. Desde lo lúdico, interroga y descubre un mundo, que la desafía y convoca. Cuanto más se enriquece el entorno, más se desarrolla su capacidad de descubrir, analizar e integrar. Cuanto más temprano ocurre, más profundamente se establecen sus raíces y más naturalmente se integra en su vida.

La igualdad y la laicidad, de la reforma vareliana (1876) han sido huellas fundacionales de la identidad de la enseñanza en Uruguay. Medio siglo después, la reforma fue conmovida y enriquecida por un hito “intramuros”: el Plan Estable, una metodología pedagógica que tiene como centro al niño. El Plan Estable sembró una pedagogía del estudio de la naturaleza en la enseñanza primaria uruguaya. Sus raíces cimientan hoy una “cultura de la ciencia” que, a pesar de las dificultades en su instrumentación, no ha dejado de crecer en todos los programas de Primaria desde sus orígenes hasta el momento actual.

La idea central de este proyecto es la creación de un soporte informático o interfaz en red con los equipos del Plan Ceibal para Primaria que conecte con un sistema de microscopía virtual: el Microscopio Mágico alimentado por un “banco” de microfotografías originales, generadas por el proyecto, que ofrecerá imágenes con diferentes niveles de magnificación (lupa y microscopio óptico). El software permitirá una aproximación lúdica instrumentada a través de diferentes recursos que permitan el ensayo y el error. Ofrecerá diferentes prestaciones modulables en el microscopio virtual (foco, magnificación) y acceso a contenidos temáticos de interés (explicación de las bases físicas de esta "magia" que permite acceder a un universo de otras dimensiones -lentes, naturaleza de la luz-, historia de la microscopía, protocolos de preparación de muestras).

 

“Caracterización genómica y estudios de seroprevalencia sobre Alfavirus en Uruguay” de Adriana Delfraro

Los arbovirus son un grupo de virus que se mantiene en la naturaleza a través de la transmisión biológica entre vertebrados susceptibles y artrópodos hematófagos. Entre los arbovirus emergentes que ocasionan más problemas en la salud pública y la sanidad animal se encuentran los Alfavirus.

En Uruguay, en la década de 1970, se reportaron epizootias en caballos causadas por el alfavirus WEEV (virus de la encefalitis equina del oeste, por su sigla en inglés), así como la presencia de anticuerpos en adultos y niños contra este virus y el de la encefalitis equina del Este (EEEV). En 2011 nuestro grupo reportó un caso humano fatal de encefalitis por WEEV. Estos hallazgos, sumados a las evidencias de actividad en la región de alfavirus, como Madariaga (MADV), Río Negro (RNV) y Pixuna (PIXV), nos llevaron a investigar la situación actual en nuestro país, a través del estudio virológico de los vectores y hospedadores.

Con este objetivo, realizamos capturas de mosquitos en varias regiones del país e investigamos la presencia de genoma viral por métodos de biología molecular. Además, buscamos anticuerpos neutralizantes en caballos, como evidencia de infección por los alfavirus Madariaga (MADV), Pixuna (PIXV), Rio Negro (RNV), encefalitis equina del Oeste (WEEV) y encefalitis equina venezolana VEEV.

Esta investigación nos permitió identificar por primera vez el genoma de dos virus diferentes: EEEV y RNV en mosquitos Culex pipiens del Uruguay. En los caballos encontramos anticuerpos para todos los virus analizados, con porcentajes variables (entre 3 y 20 %). De todos los virus, el que mostró mayor prevalencia fue RNV (hasta 20%) y fue el más ampliamente distribuido, encontrándose en diez de los 18 departamentos muestreados.

Como conclusión, podemos decir que estos alfavirus circulan en nuestro país en ciclos enzoóticos, con ocurrencia y distribución geográfica variable. Considerando los antecedentes nacionales y regionales, estos virus podrían ser causa de eventuales epizootias o brotes epidémicos. Este tipo de estudios, donde se monitorea la circulación viral en vectores y hospedadores, resulta de utilidad para anticiparse a posibles brotes epidémicos, contribuyendo a la prevención y el control de estas virosis.

Resumen del trabajo publicado Genomic Characterization and Seroprevalence Studies on Alphaviruses in Uruguay. Am J Trop Med Hyg. 2018 Jun;98(6):1811-1818. Burgueño A, Frabasile S, Díaz LA, Cabrera A, Pisano MB, Rivarola ME, Contigiani M, Delfraro A.

Sebastián sostiene un fémur del perezoso gigante Lestodon.
Desde hace más de 10 años un equipo a cargo de Richard Fariña, perteneciente al Laboratorio de Paleobiología de la Facultad de Ciencias, lleva adelante el proyecto Arroyo del Vizcaíno. Este proyecto de investigación emplazado en la localidad de Sauce, Canelones, es un yacimiento con miles de fósiles de megafauna y la evidencia de posible presencia humana.
 
 
En dos aulas inauguradas recientemente y ubicadas en un espacio del predio del liceo Nº 2 de Sauce cedido por ANEP, el equipo se las ingenió para montar un repositorio de la colección y un laboratorio de preparación con un área de divulgación que tiene exhibidores, cartelería y la posibilidad de disponer en el futuro próximo de un dispositivo para proyección que permita dar charlas.


Con este nuevo laboratorio y colección de megafauna en Sauce el equipo obtuvo un control mucho más completo de las condiciones de almacenamiento, incluyendo amplio espacio para disponer los fósiles de acuerdo a criterios que faciliten la búsqueda del material cuando se deba consultar, mayor estabilidad de temperatura y humedad, espacio para registro gráfico y otros detalles. Por otra parte, el laboratorio de preparación es espacioso, luminoso y cómodo, capaz de albergar a varias personas trabajando simultáneamente. Esto también permite recibir grupos numerosos que disfruten de la exhibición y observen cómo se trabaja, tanto en visitas organizadas específicamente como en eventos de jornadas de puertas abiertas, explican los integrantes del equipo del Laboratorio de Paleobiología.

El nuevo laboratorio también permitirá integrar algunos recursos didácticos que el equipo viene desarrollando, como la plataforma interactiva www.megafauna3d.org con los materiales que se encuentran en la exhibición.

Este local representa un gran avance para el proyecto, tanto por lo adecuado del local para la preservación del patrimonio fosilífero, como por la comodidad con la que se desempeñan las tareas de docencia, investigación y extensión. Asimismo, la comunidad se verá favorecida ya que dispondrá de un espacio que visitar y en el que podrá aprender sobre los fósiles encontrados en su localidad.

El equipo proyecta completar la muestra e inaugurarla en el corto plazo, para seguir recibiendo grupos y visitas en condiciones cada vez mejores y compartir con ellos los avances. A su vez, sus integrantes trabajan para generar más iniciativas de integración con la comunidad como son los diversos talleres para docentes de los liceos y un programa de voluntariado para adolescentes y jóvenes de la localidad.

En cuanto al repositorio de la colección, el equipo a cargo de Fariña está llevando adelante un proceso de organización, preparación y catalogado de lo extraído en campañas anteriores para poder preparar nuevas campañas de excavación que permitan continuar la investigación en las líneas habituales (evolución, ecología y biogeografía de la megafauna de América del Sur, especialmente Xenartros), además de algunas líneas nuevas.

 

Sitio web del proyecto: www.arroyodelvizcaino.org
 

El 3 de julio la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (Anciu) reunida en asamblea extraordinaria aprobó la incorporación como Miembros de Número de la institución a Eduardo Mizraji de la Facultad de Ciencias (Fcien), Gustavo Seoane de la Facultad de Química y Franklin Riet Correa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Mizraji es profesor titular de Biofísica en nuestra Facultad con dedicación total e investigador de primer nivel (grado 5) del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). Es doctor en Medicina por la Universidad de la República (Udelar) y obtuvo un DEA en Matemática Aplicada en la Universidad de Paris V. Sus intereses de investigación incluyen la teoría de las redes neuronales y el procesamiento de la información en los sistemas biológicos. En este marco ha desarrollado un formalismo algebraico para los operadores lógicos inspirado en las representaciones matriciales de las memorias distribuidas.

Sobre sus actuales líneas de trabajo, lo que implica integrarse a la Anciu y del panorama científico nacional, lo entrevistamos recientemente.

 

 

¿Cuáles son sus principales ejes de trabajo actualmente?

La búsqueda de modelos matemáticos de redes neuronales relativamente simples que permitan aproximarnos a comprender los mecanismos cognitivos propios de los seres humanos. En este sentido nos hemos enfocado en la estructura del lenguaje y los procesos de razonamiento lógico.

 

¿Cuáles son los próximos objetivos dentro de sus líneas de investigación?

Uno de los objetivos es continuar explorando con mis colegas las ideas (expuestas en un artículo que Andrés Pomi y colaboradores publicaron en diciembre último en Neural Computation) sobre la organización topográfica de módulos de memorias asociativas en la corteza cerebral. Otro foco de interés es seguir interactuando con expertos en las afecciones neuropsiquiátricas donde las alteraciones del lenguaje son indicadores importantes para evaluar la evolución de las afecciones y el efecto de los tratamientos. En estos momentos cooriento una tesis de doctorado del Pedeciba en esta última temática.

 

¿Qué significa para usted ser designado como miembro de la Anciu?

Antes que nada no debemos olvidar que previo a mi designación ya había diez profesores activos de la Facultad de Ciencias en la Anciu, lo que muestra el reconocimiento que tiene nuestra Facultad en la comunidad científica local y extranjera. Naturalmente para mí es un honor mi designación e implica tratar de colaborar con mis colegas en el esfuerzo de consolidar la comunidad de investigadores en todas las áreas. Y por supuesto que no solamente en las ciencias básicas que nuestra Facultad representa.

 

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Uruguay para el desarrollo de las ciencias en general?

En Uruguay hay un desafío básico que condiciona todos los otros: se trata de crear un sistema de retención de nuestros científicos jóvenes mediante un escalafón de cargos consolidados, que complemente de forma significativa lo que la Udelar puede hacer con su presupuesto restringido. Sin eso, hay una dramática cota en nuestra estructura de investigación que, de mantenerse, restringirá severamente nuestras perspectivas de desarrollo cultural en general, y en particular nuestro desarrollo científico y tecnológico.

 

¿Cuál considera usted que es el estado actual de la biofísica en nuestro país?

Aquí la biofísica ha tenido buen nivel desde sus lejanos comienzos en la Facultad de Medicina, pero ha sido desde siempre una disciplina “demográficamente” reducida. Hoy en día es una disciplina (como tantas otras) en riesgo por lo señalado anteriormente. La biofísica es en general una ciencia heterogénea no definida por sus temas, sino por los métodos de aproximación a los problemas de la biología. Estos problemas a los que se abocan los biofísicos son muy variados. En la Sección Biofísica de nuestra Facultad se desarrollan tres líneas de investigación. Una está relacionada con la biofísica de las membranas celulares, investigación que se realiza en asociación con colegas de Medicina. Otra se enfoca en la biomecánica, con interacciones fuertes con el Instituto de Física de la Fcien y con investigadores del Centro Universitario Región Litoral Norte [Cenur]. Finalmente está la línea que mencionaba al inicio, en la que mis colegas y yo investigamos modelos neurocomputacionales.

 

 

Sección Biofísica del Departamento de Biología Celular y Molecular: clic aquí.

Currículum de Eduardo Mizraji en CVuy: clic aquí.

¡Atención! se extiende el plazo de inscripciones de este Ciclo hasta el 23/08.

 

La Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias y la Unidad de Apoyo a la Extensión del ISEF realizarán un nuevo ciclo de formación en extensión que comenzará en agosto: “Acción Territorial en Malvín Norte”.

Se trata de una propuesta de formación básica en extensión desde una perspectiva integral a través de un espacio teórico-práctico. Aquí se presentarán orientaciones conceptuales y metodológicas básicas sobre la extensión y se llevarán adelante procesos de campo en el territorio de Malvín Norte. Se trabajará en diálogo con actores sociales y con los procesos de construcción de demanda en curso para el diseño y ejecución de proyectos de extensión. De esta forma, los estudiantes se vincularán con temas o problemas que están siendo abordados junto con diferentes colectivos del territorio.

La convocatoria está abierta hasta el 12 de agosto y es dirigida a estudiantes de grado de la Udelar y docentes en formación. Para inscribirse es necesario enviar por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) el nombre completo, cédula de identidad, teléfono, carrera, nivel de avance en la misma y un párrafo de no más de 500 palabras explicando la motivación para participar.

La modalidad será teórico-práctica que implicará encuentros presenciales, prácticas tutoreadas y acompañamiento en la producción de perfil de proyecto de extensión. La carga horaria global es de 160 horas y los encuentros serán los miércoles 17.30 a 20.30.

Las docentes responsables son y Patricia Iribarne (Fcien) y Leticia Folgar (ISEF).

 

Información detallada

 

Módulo I: de agosto a noviembre de 2019.

La carga horaria del módulo I será de 80 horas.

Encuentros semanales presenciales (30 horas), prácticas tutoreadas en territorio (30) y producción de un perfil de proyecto de extensión (20 horas).

 

Módulo II: de marzo a junio de 2020.

La carga horaria del módulo II será de 80 horas.

 

Evaluación: La aprobación del módulo I implica la generación de un perfil de proyecto de extensión desde una perspectiva integral. El mismo será condición para la postulación al módulo II que implica el diseño y supervisión del desarrollo de un proyecto de extensión a desarrollarse en el territorio Malvín Norte.

 

Creditización: el Ciclo de Formación en Extensión cumple con los requisitos para ser curricularizado y los créditos serán asignados por cada Comisión de Carrera.

 

Difusión: clic aquí.

Descargas:

//

 

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar