JPA post 1350 x 325 px 1

 

4.200 niños, niñas y adolecentes visitarán la Facultad de Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas

 

El martes 3 y el miércoles 4 de setiembre de 2024 la Facultad de Ciencias realiza su Jornada de Puertas Abiertas. En el horario de 8.00 a 17 horas, en Iguá 4225 esq. Mataojo, más de 120 grupos de de instituciones sociales y/o educativas (escolares, liceales, educación técnica, de organizaciones sociales, familiares, etc) recorrerán  stands de los distintos grupos de trabajo, laboratorios e institutos de la facultad y podrán realizar diversas actividades lúdico-educativas de acercamiento a la ciencia. 

En la edición 2024 habrá 39 stands en que los visitantes podrán experimentar, jugar y observar guiados por científicos y científicas de la Facultad con los que podrán conversar e intercambiar dudas y conocimientos. Mientras tanto en el salón de actos se proyectarán videos de diferentes temas científicos. 

Los cupos para grupos de más de 8 personas se completaron en el mes de julio en la primera semana de inscripciones. Las personas o familias que deseen asistir en grupos menores a 8 personas podrán hacerlo sin necesidad de inscripción previa. 

Planifica el recorrido

Para poder planificar el recorrido y hacer una selección de los stands que cada grupo desea recorrerpodés descargar el programa de actividades y plano de ubicación para las distintas edades en los siguientes enlaces:


- Programa de actividades y plano de ubicación del martes 3 de setiembre (descargar aquí)

- Programa de actividades y plano de ubicación del miércoles 4 de setiembre (descargar aquí).  

Además, un grupo de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias serán los encargados de recibir a cada uno de los grupos para acompañarlos en el recorrido y orientar la visita a las propuestas adecuadas según los intereses y niveles educativos de los y las visitantes. 

La cantina de la Facultad estará abierta para los visitantes que quieran comprar alimentos y bebidas.  Además, también contamos con un amplio parque para quienes deseen traer su almuerzo o merienda y terminar el recorrido disfrutando de un momento compartido al aire libre. 

 

 

 

La Comisión de Seguridad - Bioseguridad  actualizó el procedimiento a seguir para el descarte de residuos biológicos/sanitarios y que se encuentra disponible un Protocolo provisorio de descarte de residuos biológicos/sanitarios (descargar aquí) 

Se está redactando un protocolo institucional de desecho de residuos biológicos/sanitarios de carácter permanente, para lo cual se solicita a las y los responsables de dicho tipo de descarte, actuales o potenciales, completar este formulario (haz click aquí)antes del 19 de julio, con el fin de considerar sus requerimientos en dicho protocolo.

La sección Escritos de Divulgación Científica es una nueva sección en la web de la Facultad de Ciencias. En ella se publicarán una serie de artículos de divulgación científica elaborados por estudiantes del Taller de Escritura de Divulgación Científica realizado en la Facultad de Ciencias en el segundo semestre de 2023. 

El espacio cuenta con una presentación a cargo del equipo responsable del taller integrado por Ernesto Blanco, Leo Lagos y Debora Nuñez.

 

Presentación

El “Taller de escritura de divulgación científica” es una unidad curricular que se realizó por primera vez en el segundo semestre de 2023. Estuvo dirigido a estudiantes de todas las licenciaturas que se dictan en la Facultad de Ciencias. Fue llevado adelante en colaboración con integrantes del Centro de Documentación Científica y Biblioteca, quienes participaron activamente de la propuesta además de brindar el espacio físico para la realización de las reuniones semanales. También colaboraron Leo Lagos y Martín Otheguy, quienes trabajan en la sección de divulgación científica de la Diaria. Además Débora Nuñez y Leo Lagos colaboraron integrando el tribunal para la evaluación de los proyectos finales realizados por los estudiantes. El número de inscriptos fue de unos sesenta estudiantes, mucho más de lo esperado, lo que hizo necesario modificar la dinámica de trabajo pensada inicialmente. La  temática del taller está relacionada con una de las competencias que varios planes de estudio de las licenciaturas de Facultad de Ciencias consideran que deben lograr los egresados: la capacidad de comunicar la ciencia a un público general. Además permite conseguir créditos en áreas para los que no existe mucha oferta dentro de las unidades curriculares dictadas regularmente en Facultad de Ciencias.
Fue un espacio que permitió el intercambio y el conocimiento mutuo entre estudiantes de varias licenciaturas. Allí se discutió sobre el valor de la ciencia para la sociedad, sobre la mejor forma de comunicarla, sobre nuestras motivaciones como científicos, sobre cómo hacer una divulgación inclusiva, sobre cuestiones de género, sobre literatura, sobre la vida en nuestra facultad, entre muchas otras cosas.
Al final se presentaron treinta y dos proyectos para ser evaluados. Varios de ellos tuvieron una gran calidad y algunos tuvieron además un perfil adecuado para ser publicados en la Diaria. En esta publicación ponemos a disposición del público aquellos proyectos cuyas autoras y autores acordaron que tuvieran difusión. Son una pequeña, pero valiosa, muestra de lo que se vivió los jueves de tarde en el cálido y estimulante espacio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias así como del intercambio continuo y cercano que tuvimos a través de la plataforma virtual del taller.
Espero que disfruten de la lectura de estos proyectos y que quizás en algún momento se puedan sumar a esta experiencia participando de esta unidad curricular.

Ernesto Blanco 

Docente responsable del Taller de escritura de Divulgación Científica

 

Lo que uno espera de alguien que decide estudiar una carrera científica es que haga la mejor ciencia posible. En ese sentido, comunicar esa ciencia no es un imperativo. Sin embargo, el ejercicio de abordar el quehacer de investigadoras e investigadores buscando llegar a personas que no se dedican a esta actividad es una valiosa herramienta para reflexionar sobre la ciencia desde otras perspectivas que no siempre son evidentes mientras se hace ciencia. Por qué hacer ciencia, para qué, con y para quiénes, bajo qué condiciones, por qué importa, entre otras tantas aristas, pueden emerger en esa búsqueda por llegar a otros.     
Con suma satisfacción, en el Taller de escritura de divulgación científica pude ser parte de un espacio en el que estudiantes, mientras se acercaban al mundo de la divulgación de la ciencia, se sumergían también en su dimensión social y cultural. Los más de treinta trabajos presentados reflejan una gran diversidad de miradas, intenciones y búsquedas y, si se quiere, hacen evidente lo valioso de generar espacios para la expresión.
Leo Lagos

 

Para el Centro de Documentación Científica y Biblioteca de la Facultad de Ciencias, colaborar de forma activa con el dictado del “Taller de Escritura de Divulgación Científica” fue una experiencia nueva y enriquecedora. No se trató solo de gestionar el espacio físico; tuvimos la oportunidad de participar en la cocina del taller, ver la evolución del mismo y de las producciones de los estudiantes. En la actualidad, las bibliotecas debemos integrarnos cada vez más a los espacios de aprendizaje. En ese camino venimos trabajando, asumiendo nuevos roles, como punto de encuentro entre el aula y el quehacer científico. La biblioteca tiene especial interés en la divulgación científica; es un tema que nos convoca. Queremos acercar herramientas a los futuros científicos para que la ciencia sea más accesible para toda la comunidad.
Débora Núñez
Lic. en bibliotecología

 

Articulos

 

andreina 2

No puedes ser lo que no puedes ver: sobre las mujers en la ciencia y al tecnología

Escribe: Andreína Tesis

 

Rafaela López

No es sapo de otro pozo: determinando a que especie pertenece el Sapo Ruperto

Escribe: Rafaela López

 

Ignacio del Pino

Entrelazamiento cuántico, el Brahman y la muerte

Escribe: Ignacio del Pino

Charla informativa virtual sobre postulación para la «Conformación de Institutos de investigación de la Universidad de la República»

Datos de acceso a la sesión virtual: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89228300457.

Pueden consultar las bases del llamado, el formulario electrónico y toda la información relativa al proceso de postulación ingresando en el siguiente enlace

Por consultas, pueden dirigirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

para la conformación de Institutos de Investigación

La Universidad de la República (Udelar) inició una convocatoria para la formación de Institutos de Investigación con el objetivo de ampliar el conocimiento en diversas áreas de relevancia científica, social y cultural. La convocatoria se encuentra abierta desde el 28 de junio al 9 de septiembre de 2024.

Los Institutos seleccionados se enfocarán en áreas temáticas específicas como convivencia y conflicto, sistemas alimentarios, sostenibilidad, entre otras; definidas previamente por el Consejo Directivo Central (CDC). 

Las postulaciones serán evaluadas por una Comisión Académica Evaluadora, la cual preparará una lista de propuestas admitidas basada en la calidad académica y los criterios establecidos. El CDC decidirá qué postulaciones conformarán los cuatro Institutos de Investigación de la Udelar. También se fomentará la colaboración con otros actores a nivel nacional.

Por más información sobre la convocatoria, las bases, instructivo y formulario de postulación ir a AQUÏ

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar