EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 18 DE MARZO DE 2024, ADOPTO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:


111. (Exp. 240032-000029-24)  -  En vista de los hechos de público conocimiento relacionados al proyecto Neptuno -Arazatí, donde se ha cuestionado la imparcialidad de dos prestigiosos docentes e investigadores de nuestra casa de estudios, solicitando su exclusión como testigos calificados.

El Consejo de la Facultad de Ciencias expresa:


1) El pleno respaldo a los docentes de nuestra institución Luis Aubriot y Marcel Achkar quienes a lo largo de su trayectoria han desarrollado investigación científica rigurosa y de alta calidad en temas ambientales de gran interés

2) La importancia de considerar evidencia científica actualizada  así como la opinión experta de investigadores del más alto nivel para la discusión de los grandes temas del país y la toma de decisiones fundamentadas.
 

Simposio. Una mirada sobre la resistencia antimicrobiana en la Tuberculosis

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis, que tiene lugar el 24 de marzo, se realizan varias actividades entre las cuales la Facultad de Ciencias destaca la realización del Simposio virtual: “Una mirada sobre la resistencia antimicrobiana en la Tuberculosis”, organizado por La Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y Otras Micobacteriosis (SLAMTB).  

La Dra. Andrea Villarino, perteneciente a la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias y presidenta de SLAMTB, presentará dicho Simposio que busca contribuir a la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema de resistencia bacteriana a los antibióticos.

El evento tendrá lugar el miércoles 20 de marzo a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/sxt-uzcd-dzc     

Los horarios de acuerdo a cada país son: 12h URU/ARG/BRA/CHL; 10h COL/ECU/PAN/PER; 9h MEX/USA.

La actividad es gratuita, y podrán recibir un certificado inscribiéndose en el siguiente enlace: Inscripción

Programación del evento: ver aquÍ

La Tuberculosis

La Tuberculosis es la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo y sin embargo no es percibida por la población como una pandemia.

Una de las  líneas de investigación de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias está relacionada a factores de virulencia de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la Tuberculosis humana. En especial trabajan con fosfatasas bacterianas que son proteínas que esta bacteria introduce en la célula humana, desregulando distintas funciones celulares. Conocer mejor cómo actúan estos factores permite avanzar en el conocimiento de los mecanismos de este patógeno durante la infección e identificar nuevos blancos para el desarrollo de antibióticos.

La Dra. Andrea Villarino destaca la importancia de concientizar a la ciudadanía de que la Tuberculosis no es una afección de otra época, que debe ser diagnosticada a tiempo y para la cual existe tratamiento. En Uruguay la incidencia va en aumento estando lejos de ser erradicada. Incluso la franja etaria, que era más afectada por esta enfermedad, se corrió hacia una población más joven y activa a nivel laboral. Dolencias que hoy afectan a los jóvenes como la diabetes o la obesidad, bajas en el sistema inmune, entre otras, los hace más vulnerables también a la tuberculosis, sumado a que la bacteria ha ido mutando, existiendo cepas que son resistentes a los antibióticos.

En este sentido, el grupo de Tuberculosis de la Sección de Bioquímica de la Facultad viene trabajando en sensibilizar a la población desde edades tempranas a través de materiales informativos como cómics y actividades lúdicas en los departamentos donde hay alta incidencia de esta enfermedad. Este es el caso del próximo jueves 21, donde se realizará una actividad informativa sobre la Tuberculosis en la plaza Artigas de Paysandú de 09.00 a 12.00 y de 14.00 a 17.00 horas.

mapapoblación_TB.png

         bioquimica 

Equipo de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias participando en la 5K contra la TBC, organizada por la Comision Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLAEP), que tuvo lugar el sabado 16 de marzo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis

Villarino, hace énfasis en la importancia de diagnosticar la enfermedad a tiempo y respetar el tratamiento, de aproximadamente seis meses, sin abandonar los antibióticos para no dar lugar a que la bacteria logre ser resistente a la medicación que la combate.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis de 2024 es «¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!»

Placa con fecha de período de solicitud de prestaciones

 

TAS_estudiantes.png

 

Si sos estudiante de grado o funcionaria/o de la Udelar, del 1 de marzo al 15 de agosto, se encuentra abierto el  período de recepción de solicitudes del Programa Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar (SCIBU). A través del programa se ofrecen diferentes prestaciones dependiendo de la población objetivo, todas con el fin de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral.

Para estudiantes de grado:

  • Lentes
  • Subsidios en psicoterapia, en estudios e informes sobre necesidades del aprendizaje, y tratamiento odontológico,
  • Prótesis y órtesis
  • Bonos para transporte, transporte accesible y compra de materiales accesibles
  • Subsidios para situaciones de vulnerabilidad habitacional y vulnerabilidad habitacional accesible.
  • Tarjeta de Alimentación

Para funcionariado de la Udelar

  • Subsidios: para psicoterapia, tratamiento odontológico y compra de medicamentos
  • Bono para transporte y transporte accesibles
  • Subsidio para centros de corta y/o larga estadía
  • Tarjeta de alimentación

Las solicitudes deberás gestionarlas a través del llenado y envío de un formulario en línea, adjuntando la documentación solicitada de acuerdo al caso.

Aclaramos que el proceso de solicitud requiere de la presentación de documentación que varía de acuerdo a la prestación solicitada; y que cada población destinataria.

Para acceder a más información y a la guía para el proceso de solicitudes al Programa Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar: click aquí

Correo electrónico de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La nueva Licenciatura en Biotecnología recibió 229 estudiantes

En 2024 vuelve a crecer el número de estudiantes que eligen Ciencias

 

CIDUWEB2

 

El lunes 4 de marzo la Facultad de Ciencias recibió a una nueva generación de estudiantes que comenzaron esta semana el Curso Introductorio a las Dinámicas Universitarias. Más de 800 jóvenes inician alguna de las 15 carreras que ofrece el centro de estudios. En 2023 habían ingresado 578 estudiantes.

La nueva Licenciatura en Biotecnología comenzará sus cursos con 229 estudiantes inscriptos, mientras que 221 estudiantes comenzarán Biología, 89 Bioquímica, 73 Matemática y 57 de Física. El resto de los estudiantes inscriptos se distribuye entre Astronomía, Biología Humana, Ciencias de la Atmósfera, Física Médica, Geografía y Geología así como en las carreras de Estadística, Recursos Naturales y Cartografía.

En la primera semana de marzo, la generación 2024 asiste a un curso de Introducción a las Dinámicas Universitarias en el que acceden a información y asesoramiento sobre el funcionamiento de la Facultad y cada una de las carreras, servicios y becas a las que pueden acceder, así como a información sobre las posibilidades de inserción laboral.  

Entre el 5 y el 10 de marzo los estudiantes podrán inscribirse a cada uno de los cursos del primer semestre que comienzan el próximo lunes 11.

 

       ciduweb1CIDUWEB3CIDUWEB4

Placa con aviso de Prorroga del Programa Ciudadanía y Conocimiento (CESIC)

TitleCESIC

El cierre para las postulaciones al Programa Ciudadanía y Conocimiento, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), se extiende hasta el 1° de marzo de 2024 a las 23:59 h

El programa apunta a apoyar el desarrollo de propuestas multidisciplinarias de trabajo que tengan por objetivo central proporcionar datos, informaciones, posturas y perspectivas diversas para facilitar la generación de espacios de debate público informado sobre temas de interés general. Estos se definen, a los efectos de este llamado, como aquellos que: 1) suscitan interés público; 2) se reflejan de alguna manera en la agenda pública -social, cultural o política- o están presentes en instancias gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil o de movimientos específicos (sociales, ambientales, de género, entre otros); o 3) resultan clave para la mejor comprensión del tema por parte de grupos afectados o implicados.

Propuesta de temas para la convocatoria 2023:

  • Eutanasia
  • Hidrógeno verde
  • Inteligencia Artificial: oportunidades y riesgos
  • Niñeces y adolescencias plurales y su reconocimiento
  • Relaciones humanos/as naturaleza: cambio climático y recursos hídricos
  • Vivienda y habitat

Este programa se inspira en el segundo artículo de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (Udelar) que define, entre sus fines, el de "contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública". Así, el Programa Ciudadanía y Conocimiento promueve la difusión de perspectivas académicas plurales. Se hace un énfasis deliberado en la necesidad de un abordaje multidisciplinario, para generar una mirada global, integradora y superadora de miradas estrictamente disciplinares y evitar el sesgo en el que podría incurrir cada disciplina por separado.

Más información aquí 
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar