Comunicamos que se encuentra abierta la 1era. convocatoria 2026 del Programa 720- Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2026.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

 

PODRÁN ACCEDER AL PROGRAMA 720

  • Docentes Udelar que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
  • Docentes de una institución con la que existe convenio vigente que sean invitados por un docente de Udelar a realizar actividades académicas en nuestra universidad.
  • Funcionarios TAS que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
  • Funcionarios no docentes de instituciones con la que existe convenio vigente que sean invitados a realizar actividades formativas en nuestra universidad.

No se podrán postular aquellas personas que hayan sido beneficiarias del programa en las últimas tres convocatorias.

Se procurará no duplicar actividades/objetivos cubiertos por otras partidas centrales de la Udelar.


FINANCIAMIENTO GENERAL:

La Universidad de la República a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios financiará:

Viajes de docentes / funcionarios TAS Udelar:

  • Pasajes: reintegro del 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 800 (ochocientos dólares americanos) para la región (América del Sur) y hasta U$S 1500 (mil  quinientos dólares americanos) para el resto del mundo.

Estadías de docentes / funcionarios no docentes visitantes:

  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) por concepto de ayuda económica para alojamiento y alimentación por hasta 7 días.

 

Financiamiento específico para actividades académicas de vinculación con universidades públicas argentinas

La Universidad de la República a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios financiará:

Viajes de docentes Udelar:

  • Pasajes: reintegro del 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta U$S 400 (cuatrocientos dólares americanos).
  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) por concepto de ayuda económica para alojamiento y alimentación por hasta 7 días.

Estadías de docentes visitantes:

  • USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) para alojamiento y alimentación por hasta 7 días.
  • Ayuda económica por concepto de pasaje (monto fijo establecido en función de la distancia con la universidad de origen).

La institución de destino deberá financiar la contrapartida (estadía o pasaje, según el caso).

Es compromiso del docente / funcionario TAS contar con un seguro de accidente, enfermedad y repatriación que cubra las contingencias que puedan producirse durante su período de permanencia en la Universidad de destino, incluyendo los viajes de ida y regreso.

 

PROCEDIMIENTO DE POSTULACIÓN:

1. Los interesados deberán presentar en su Facultad/Servicio respectivo:

  • Formulario de postulación o de invitación firmado por el interesado.
  • Carta de la institución contraparte en la que se establezca en forma explícita el compromiso de cofinanciación; (para actividades con universidades públicas argentinas: Carta de invitación o de aval de la institución contraparte).
  • CV abreviado.
  • Plan de trabajo y detalle de actividades.

2. Los servicios enviarán por expediente electrónico al SRI las solicitudes de apoyo recibidas a la dependencia electrónica Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad.

  • Facultad de Ciencias recibirá postulaciones de forma online hasta el 20 de noviembre, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • El Servicio de Relaciones Internacionales recibirá las postulaciones por expediente electrónico hasta el día viernes 28 de noviembre de 2025, sin excepción.

Bases y más información: https://udelar.edu.uy/internacionales/vigente/

Consultas por el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consultas en Facultad de Ciencias a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El próximo lunes 10 de noviembre a las 19 horas, se inaugurará en el hall de la Facultad de Ciencias la muestra “ARN for Export”, una instalación sensorial que invita a descubrir el mundo invisible del ARN a través del arte.

La muestra “ARN for Export” traduce el lenguaje científico al de los sentidos, combinando materiales diversos, fractales, y un núcleo holográfico que recrean un viaje inmersivo al universo extracelular. La instalación propone una experiencia orgánica y envolvente, donde el color, la luz y el sonido evocan la comunicación molecular y la poesía del descubrimiento. El espacio es diseñado como una caja simbólica de exportación desde Uruguay hacia el mundo y desde el interior celular al espacio extracelular.

Esta propuesta artística es posible gracias a la partida para divulgación de un proyecto concursable Fondo Clemente Estable de la ANII (Leonardo Darré y Pablo Dans) y el Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación (MEC), Uruguay (Nito Cilintano -responsable-, Martina Buroni, Mariana Barraco y Pablo Dans). La misma cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Instituto Pasteur de Montevideo y la Universidad de la República (Udelar), y llega a la facultad luego de exitosas presentaciones en el CENUR Litoral Norte (Salto) y el CURE Maldonado.

 La exposición permanecerá abierta al público hasta fin de año.

Para mayor información click aquí.

AficheFCIEN ARNforExport

La Facultad de Ciencias otorgó el título Doctor Honoris Causa al Dr. Ruben Sommaruga

El lunes 27 de octubre la Facultad de Ciencias realizó la entrega del título Doctor Honoris Causa al Dr. Ruben Sommaruga, limnólogo, ecólogo y profesor de la Universidad de Innsbruck en Austria (donde ha desempeñado gran parte de su carrera científica), por su destacada trayectoria en el campo de la ecología acuática y su constante vínculo con la ciencia nacional.

El evento se llevó a cabo en el salón de actos de la Facultad con la participación de la Decana Mónica Marín junto a los colegas y profesores Daniel Conde del instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y Mariana Meerhoff del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (CURE), quienes compartieron anécdotas y su admiración con Sommaruga. 

La propuesta del nombramiento fue fundamentada por Daniel Conde, cumpliendo con todas las etapas establecidas para la otorgación de títulos honoríficos establecidas por la Universidad de la República y contó con la aprobación de la Comisión Directiva del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y la Comisión de Investigación Científica. En este caso, el título Doctor honoris Causa reconoce la contribución de manera destacada en un campo determinado o en la sociedad.

Durante la ceremonia, se repasaron los principales hitos de su trayectoria científica y académica, destacándose su comienzo en la Universidad de la República investigando la ecología de lagunas costeras y la ecología microbiana de lagos hipertróficos en Uruguay y el desarrollo de su carrera como investigador en Europa, con la cual ha logrado reconocimiento internacional por sus estudios en limnología y diversos campos de la ecología para posteriormente desarrollar varias líneas de investigación. Sommaruga desempeñó un papel fundamental en el rumbo de la ecología acuática en la UdelaR y en la consolidación de la limnología como una disciplina en Uruguay y la región.

Como parte de la ceremonia, el profesor Sommaruga ofreció una conferencia titulada: Donde todo comenzó: el origen y transformación de los lagos, exponiendo reflexiones sobre la importancia del estudio de las montañas, los ecosistemas acuáticos en altura, los desafíos de la disciplina e investigaciones que tienen que ver con el uso de la energía solar en las que se encuentra trabajando actualmente. Sommaruga también brindó un espacio para responder preguntas del público sobre la temática.

El evento finalizó con un discurso de agradecimiento por parte de Sommaruga que expresó su emoción por recibir el reconocimiento en la institución donde tuvo inicio su camino científico y la inmensa gratitud hacia colegas y compañeros de su equipo de trabajo.

Para quienes no pudieron asistir o desean revivir el evento pueden acceder a la grabación de la actividad en nuestro canal de Youtube  

También se puede ver la nota publicada por el portal de la Udelar AQUÍ

El pasado 15 de octubre, la Facultad de Ciencias recibió a la Dra. Ana Conesa, actual dirigente del laboratorio de genómica funcional en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia y destacada investigadora en bioinformática, quien dictó la conferencia titulada: Cómo ser bioinformática y no morir en el intento. Esta actividad se realizó en el marco del curso Fundamentos y herramientas bioinformáticas para análisis genómicos, organizado por docentes de la Universidad de la República y el Instituto Pasteur de Montevideo, con financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Durante su exposición, Conesa compartió con docentes y estudiantes un recorrido por su trayectoria profesional y reflexionó sobre la evolución de la bioinformática como campo interdisciplinario, donde convergen la biología, la estadística y la informática.

Con más de 165 publicaciones científicas y más de 40.000 citas, Conesa ha sido galardonada en múltiples oportunidades y es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, siendo la primera persona en informática y la primera mujer de su especialidad en ocupar este puesto. Su trabajo combina ciencia, innovación y formación, promoviendo la bioinformática abierta y colaborativa, así como el desarrollo de metodologías y herramientas ampliamente utilizadas para el análisis de datos genómicos, transcriptómicos y multiómicos.

Durante la conferencia, la investigadora relató cómo comenzó su carrera como ingeniera agrónoma, etapa que la acercó a la biología y la matemática, y cómo, a través de programas como Erasmus e instancias internacionales en universidades de Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, fue transitando hacia la bioinformática. Destacó que su formación en biología molecular fue clave para comprender los procesos biológicos subyacentes, base sobre la cual desarrolló herramientas informáticas para analizar grandes volúmenes de datos y entender la biología de manera integral.

Conesa repasó también los hitos de su carrera profesional, incluyendo su paso por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, el Instituto Príncipe Felipe y la Universidad de Florida y su contribución al desarrollo de metodologías y herramientas utilizadas para el análisis de datos genómicos, transcriptómicos y multiómicos. En base a ese recorrido resaltó la importancia de enfrentar desafíos técnicos y metodológicos desde la curiosidad y la creatividad.

Además de su trayectoria científica, la Dra. Conesa compartió reflexiones personales sobre la vida del investigador o investigadora, destacando la importancia de equilibrar la carrera profesional con la vida familiar y los intereses personales. Subrayó que la pasión por la ciencia, la libertad de explorar nuevas ideas y la posibilidad de colaborar con equipos diversos son elementos esenciales para mantenerse motivado en un campo que exige constante innovación y adaptación.

Finalmente, la investigadora alentó a la comunidad universitaria a valorar la bioinformática como disciplina central en la ciencia contemporánea, que no solo permite generar conocimiento sobre procesos biológicos complejos, sino que también abre caminos para la innovación en biomedicina, agricultura y sostenibilidad.

 

Nota realizada por: Jennifer Gelpi

La Facultad de Ciencias avanza hacia la certificación del Nivel 1: Compromiso del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG).

El MCEG es una norma certificable en forma voluntaria diseñada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES/MIDES) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Tiene por objetivo fomentar la transformación de las estructuras organizacionales al integrar la equidad de género a la gestión organizacional, erradicando progresivamente inequidades y la discriminación de género en los ámbitos institucionales.

El 18 de setiembre de este año fueron aprobados por el Consejo de la Facultad de Ciencias los siguientes documentos remitidos por el Comité para el MCEG:

Resolución nº74. (Exp. 240011-000103-25) 

1) Aprobar los documentos remitidos por Comité del Modelo de Calidad con Equidad de Género:

- el Diagnóstico organizacional con perspectiva de género de la Facultad de Ciencias

- el Plan de acción

- el Plan de capacitación de acuerdo al detalle que luce en el Distribuido N° 1761/25.

2) Agradecer al Comité del Modelo de Calidad con Equidad de Género por la labor realizada

Dichos documentos aprobados están disponibles en el siguiente link: "Documentos" .

 El camino recorrido hacia la equidad de género

En el tránsito a obtener todos los requisitos para acceder a la auditoría y lograr la Certificación Nivel 1. tuvo lugar el diagnóstico organizacional con perspectiva de género, que permitió recabar datos que permiten conocer más la distribución sociodemográfica de la comunidad de Facultad de Ciencias. A continuación compartimos los principales hallazgos. 

 

 

 

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar