Durante la primera semana de julio tuvo lugar la segunda edición de la Escuela de Física: “Invierno Científico”. En ella, físicos y físicas de la Universidad de la República realizaron talleres que abordaron de forma pedagógica diversas temáticas de la física actual. En esta edición 30 estudiantes de liceos y UTUs de todo el país visitaron las instalaciones de la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería. 

La escuela de Física pretende acercar la investigación a los futuros estudiantes universitarios, y mostrar que es posible comprender varios aspectos de la física actual sin poseer una formación específica. Para ello, se realizaron 9 talleres, que abarcan diferentes áreas de la Física, además las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el ámbito académico y experimentar la vida universitaria.

 

Conversamos con Etelvina, Luciano y Sasha para que nos contaran sobre su primera  experiencia en la Universidad.

 

Etelvina del liceo Faustino Harrison de Sarandí Grande, Florida.

 

¿Por qué te interesó venir a la escuela de Física? 

Me gusta mucho lo que es ciencias y con una oportunidad también para conocer la facultad, la vida universitaria.En estos días que llevamos he conocido un montón de talleres y áreas de la física que antes no conocía.

¿Hasta ahora cuál es el taller que más te gustó? 

El primero, que fue física médica, porque creo que también se relaciona bastante con lo que me gusta que es más biología y el área de la salud. Empezamos con una especie de teórico, aprendiendo la base de los talleres. Después los dividimos en grupos y fuimos a los diferentes laboratorios de ideas físicas. Realizamos ejercicios más prácticos, conociendo los aparatos que utilizan ellos día a día para investigar. Realizando pequeñas demostraciones de lo que ellos realizan.

¿Tenés pensado estudiar a futuro algo relacionado a la física o a la ciencia? 

Bueno, en realidad estoy como bastante indecisa. Ya venía indecisa, pero por lo menos sé que esto está bueno y que me gusta. No sé si voy a terminar haciendo algo que se relacione, pero lo tengo como una opción, una posibilidad.



Luciano de la UTU, de Brazo Oriental.

 

¿Por qué te interesó la Escuela de física? 

Yo no sabía que existía esto, hasta que me dijo mi profesora de Física, y me dijo tipo, a vos te va a gustar, te recomiendo inscribirte y yo me metí. Nunca me había percatado que era invierno científico, porque era la primera semana de vacaciones.

¿Qué te han parecido los talleres?

Hasta ahora, me gustaron mucho, en especial el del primer día. Igual, yo estoy esperando el del viernes, porque hay computación cuántica, a lo que yo estoy en informática en la UTU, es lo que más me interesa.

¿Y en el futuro tenés pensado estudiar algo relacionado con la Ciencia o la Física? 

O sea, Ingeniería en Computación tiene Física, pero no me veo, digamos, haciendo ecuaciones para determinar la órbita de tal cosa, por ejemplo.

O sea, me gusta mucho la Física, es una materia muy linda, es un campo muy lindo, pero sinceramente no me veo haciendo eso.

 

Sasha, del Liceo Nº 1 de Melo, Cerro Largo.

 

¿Por qué te interesó la escuela de física? 

Porque a mí siempre me gustó mucho la matemática, la química y la física. Y está ahí, sentí como que era una oportunidad para venir acá, se trataba justamente de eso. Bueno, yo nunca conocí la Facultad de Ingeniería tampoco, entonces sentí que iba a ser una experiencia. 

Con respecto a los talleres  ¿hay alguno que te haya interesado? 

Sí, me super gustó el de magnetismo ambiental, que sacamos tierra a distintas distancias de la calle para saber cuánta contaminación hay y medimos la susceptibilidad.

¿Y en el futuro te gustaría estudiar algo relacionado a la física o a la ciencia?

Me gustaría estudiar ingeniería, no sé cuál aún, cuál tipo de ingeniería, pero me llama mucho la atención.

En la tarde del miércoles 25 de junio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) el lanzamiento y presentación del libro Biotherapeutics: from small to large molecules and cells, editado por Victoria Calzada, Hugo Cerecetto y Juan Pablo Tosar, y publicado por la editorial Springer en su primera edición 2025.

La presentación tuvo lugar al cierre de la última clase abierta del curso de Biofármacos, en la que estudiantes de la generación 2025 expusieron sus análisis orales sobre distintos tipos de biofármacos.

Este libro nace de una iniciativa que comenzó hace ocho años, cuando un grupo de docentes decidió crear un curso de grado avanzado y posgrado sobre Biofármacos, ante la falta de propuestas similares en la Facultad de Ciencias. Desde sus inicios, el curso fue concebido como una propuesta interdisciplinaria y abierta a toda la Udelar, incluyendo cursos de posgrados, además de estar disponible mediante el programa de Educación Permanente para profesionales de diversas áreas.

Durante el desarrollo del curso, los docentes identificaron una necesidad clave: no existía un libro que integrara de forma comprensiva los múltiples aspectos de los biofármacos. Mientras que abundan libros especializados —sobre anticuerpos monoclonales, proteínas terapéuticas, péptidos, hormonas esteroideas, aptámeros, ARNs terapéuticos, terapia génica o celular—, no había una obra que reuniera todos estos enfoques junto con temas como la producción y control de calidad de biofármacos.

Fue así que surgió el desafío de crear un texto de referencia. La editorial Springer se interesó en el proyecto, y con el apoyo de colegas de la Facultad de Ciencias y de centros de investigación de América Latina y Europa, se concretó la publicación de Biotherapeutics: from small to large molecules and cells.

Lo que comenzó como una necesidad identificada por los docentes de nuestro servicio, se materializó en una obra de alcance internacional que valida el esfuerzo de sus creadores y consolida el compromiso de la Udelar con la generación de conocimiento para el avance en materia de biotecnología y medicina.

El libro se encuentra disponible en la biblioteca de la Facultad de Ciencias

                                

De acuerdo al reglamento de la Carrera Docente de Facultad de Ciencias, los/as docentes (Grados 1 a 4) podrán solicitar una evaluación que informe si cuentan con méritos suficientes para ocupar un cargo inmediato superior.  

Las solicitudes se deben presentar entre el 1 al 31 de julio en la Secretaría de cada Instituto. A través de esta también se puede evacuar consultas sobre el procedimiento, documentación a presentar, formatos, etc.

Acceda aquí al Regalmento de Carrera Docente de la Facultad de Ciencias

 

Se firmó un convenio, la semana pasada, entre la Universidad de la República (Udelar), el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y la empresa Antarka (ex DNAzyme). La colaboración interinstitucional, el apoyo financiero y la protección de la propiedad intelectual fueron clave para transformar esta investigación antártica en un producto innovador. 

El acuerdo establece la transferencia tecnológica a la empresa por parte de la Udelar e IAU, de bacterias recombinantes para la producción de enzimas de reparación del ADN. Este logro es el resultado de una década de investigación en la Facultad de Ciencias, desarrollada por Susana Castro y Juan José Marizcurrena, integrantes de la Sección Bioquímica y Biología Molecular desarrollada a partir de genes sintéticos obtenidos de organismos antárticos resistentes a la luz ultravioleta (UV), los que fueron colectados durante una campaña del IAU realizada en 2008 y en el marco de un Convenio entre el MDN-IAU y la Facultad de Ciencias.

Estas bacterias producen fotoliasas, una enzima que corrige el daño genético por exposición solar y al ser de alta pureza y estabilidad, son ideales para productos cosméticos. Esto ofrece una nueva y potente defensa contra los efectos nocivos de la radiación UV como el cáncer de piel.

El convenio no solo subraya la relevancia de la ciencia uruguaya, sino que también ofrece una nueva solución global para la protección solar.

                    

Por más información sobre el convenio:

¿Qué es el hidrógeno natural?

El interés por el hidrógeno natural, también conocido como blanco, nativo o geológico, ha ido creciendo a nivel mundial desde hace menos de diez años, por lo que podríamos aún tildarlo de novedoso. Para varios autores se trata del actor con más relevancia dentro del proceso de sustitución de los combustibles fósiles de la matriz energética global.

Es un recurso energético limpio y bajo en emisiones de carbono que se genera por la interacción de ciertas rocas en presencia de agua, siempre y cuando se cumplan las condiciones de profundidad y temperatura necesarias. Se acumula en reservorios geológicos por la posibilidad que tiene de migrar por el subsuelo.

 

¿En qué consiste esta primera investigación sobre hidrógeno natural en Uruguay?

Los resultados de la investigación, “Hidrógeno Natural en Uruguay: Catálogo de rocas generadoras de H2, áreas prospectivas de exploración y potenciales sistemas” (por su título en inglés: Natural Hydrogen in Uruguay: Catalog of H2-Generating Rocks, Prospective Exploration Areas, and Potential Systems), permitieron revisar el potencial geológico de Uruguay para la generación y acumulación de hidrógeno natural.

La investigación incluyó la realización de un catálogo de potenciales rocas generadoras de hidrógeno natural y la identificación de potenciales zonas para su exploración. Para el estudio se desarrollaron modelos de sistemas de generación, migración y acumulación en reservorios geológicos.

El tema fue investigado por el estudiante de doctorado Marcos Sequeira en el área de Geociencias del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), bajo la tutoría de la Dra. Ethel Morales, y con la supervisión de la Dra. Isabelle Moretti como cotutora, especialista en la temática a nivel mundial.

Cabe destacar, que esta es la primera investigación que se realiza a nivel nacional sobre el tema. De este proceso, Sequeira resaltó que “significó una revisión y sistematización de datos muy profunda” para conocer el potencial de Uruguay en esta materia al no contar con antecedentes en los cuales apoyar el enfoque del trabajo.

 

Hidrógeno natural en Uruguay, ¿cómo es el panorama?

Como se ha mencionado, Uruguay reúne condiciones geológicas muy favorables para la exploración de este nuevo recurso. En particular, la Cuenca Norte y la Cuenca Laguna Merín representan contextos geológicos especialmente propicios para la generación de hidrógeno natural. El mismo tipo de contextos geológicos que representan estas cuencas en Uruguay, son foco de la exploración a nivel global con descubrimientos prometedores en Australia, Brasil y Estados Unidos.

Parte de esta primera investigación consistió en localizar las áreas más idóneas del territorio para continuar trabajando. Con esto en mente, Sequeira puntualiza algunas de las cuestiones y las preguntas que surgen dentro de la investigación orientadas a avanzar en estos procesos. Por ejemplo, identificar y conocer las rocas que específicamente son capaces de generar hidrógeno natural en el basamento de nuestras cuencas, ubicar la “cocina” del hidrógeno natural, en palabras del investigador.

Además, continuando con el espíritu de identificar precisamente el lugar donde se genera, surgen preguntas acerca de la incidencia del sistema hidrogeológico de nuestro territorio: ¿qué rol cumple?, ¿cómo afecta la presencia de acuíferos profundos en la generación del hidrógeno natural y su migración?, ¿hay presencia de hidrógeno natural en la superficie?

 

Viajando hacia el norte del país

Hasta el momento, Artigas y Salto son las principales zonas estudiadas. Esta porción del territorio es de especial interés ya que ahí se encontraron indicios indirectos de la presencia de hidrógeno natural en un pozo antiguo del área. Además, recientemente, se hallaron concentraciones anómalas de helio en pozos (normalmente asociado a la presencia de hidrógeno natural) disuelto en un acuífero profundo.

Ante estas condiciones surgen preguntas como: ¿por dónde estaría migrando ese hidrógeno que se pudo detectar indirectamente? ¿Es el único gas que se filtra o hay otros mezclados en un “combo” de fluidos?

 

Seguimos abriendo puertas

Siempre es gratificante ver el reconocimiento de los trabajos que se realizan en la Universidad de la República por fuera de ella. Sequeira aseguró que Uruguay hoy se encuentra en la vanguardia regional y es gracias a los avances realizados desde la institución. A raíz del mismo se abre una nueva línea de investigación, muy prometedora y con gran potencial, que se desarrollará dentro del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias, bajo el nombre Hidrógeno Natural.

Al proyecto de doctorado de PEDECIBA de Sequeira, se suman otros para seguir estudiando la temática. Por ejemplo, a través de un proyecto Fondo Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) los investigadores realizarán las primeras mediciones de hidrógeno natural en la superficie. Este trabajo estará a cargo de Marcos Sequeira y Facundo Plenc.

Todo el avance viene acompañado del compromiso de desarrollar la promoción y difusión de esta nueva temática en distintos niveles. Uno de ellos implica formar nuevas colaboraciones con investigadores y profesionales de otros países. Por ejemplo, con la participación en el evento anual HNAT-2024, el más importante respecto al hidrógeno natural, donde se presentan empresas exploradoras, empresas de servicios, entes gubernamentales, investigadores y otros actores relacionados de todo el mundo. En este evento Marcos Sequeira participó presentando un póster sobre la investigación junto a sus co-autores Morales, Moretti y Plenc, siendo esta la primera vez que se puso a Uruguay en el mapa como país de interés en el hidrógeno natural.

Se planea participar nuevamente este año (ver link a la web del evento: https://www.hnatworldsummit.com/), ya que esta investigación se inserta en un contexto contemporáneo donde el cambio climático es uno de nuestros desafíos más urgentes, para el cual un aumento de la producción de energías renovables o relativamente “limpias” es fundamental, como señala Ethel Morales.

El hidrógeno natural se proyecta como una de las fuentes energéticas más prometedoras del siglo XXI, con la distinción de que, al originarse de manera natural en el subsuelo terrestre, su costo de producción podría ser menor en comparación al de los otros hidrógenos de origen industrial que se plantean en la actualidad.

 

¡Cuantas similitudes!

El campo de Bourakébougou, en Malí (África), fue el primer descubrimiento confirmado de un reservorio de hidrógeno natural. Antes de este descubrimiento se creía que el hidrógeno natural no podía generarse y almacenarse en el subsuelo geológico.

Curiosamente, el subsuelo uruguayo cuenta con características similares a las de este lugar, lo que influye de manera positiva en las expectativas del estudio. En el campo de Bourakébougou, el hidrógeno natural se sella gracias a la presencia de rocas volcánicas en el relleno de la cuenca sedimentaria y se entrampa de manera eficiente. Al tratarse de una molécula muy pequeña y altamente difusa, es muy posible su filtración a superficie, por esa razón un buen sello es favorable.

Estas mismas rocas se encuentran en Uruguay en la Cuenca Norte, por lo tanto, presenta condiciones muy propicias, no sólo para la generación, sino también para la acumulación. Estas condiciones geológicas, semejantes a las del campo de Mali, localizadas en el norte del país donde se hallaron indicios indirectos de hidrógeno natural y la presencia de helio disuelto en un acuífero profundo, resulta en un “combo” de condiciones muy favorables.

 

Se puede acceder a la investigación completa a través de este link: https://www.mdpi.com/2076-3263/15/2/54

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar