Los días 3 y 4  de diciembre se realizará la auditoría para certificar el Nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género en Fcien. Este proceso representa un paso fundamental en el compromiso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) con la equidad de género como eje transversal en todos los niveles de la vida universitaria.

Durante esas jornadas, en horarios previamente agendados, se desarrollarán reuniones con autoridades de la Facultad, así como entrevistas a docentes y funcionarios TAS. El equipo auditor estará conformado por personal de InMujeres y de LATU. 

El Modelo de Calidad con Equidad de Género es una herramienta estratégica que busca diagnosticar desigualdades, implementar políticas inclusivas y fomentar el diálogo en la construcción de una universidad más justa. Es así que, a través de él se trabaja en el cumplimiento de la Ley Orgánica de la Udelar; que establece como uno de sus fines centrales colaborar con la transformación de la sociedad, promoviendo los cambios necesarios para resolver las desigualdades sociales, económicas, culturales y de cualquier otra índole que obstaculicen el pleno desarrollo de las capacidades humanas.

Diagnóstico organizacional con perspectiva de género

Plan de capacitación 2025

Plan de acción 2025-2026

El encuentro Predio + 25 permitió el reencuentro de personas que de alguna manera estuvieron involucradas en el proyecto "Microestaciones de Investigación, Docencia y Extensión" que en 1998, año de la mudanza de la Facultad de Ciencias a Malvín Norte, fue presentado por un grupo de estudiantes y docentes de este servicio.

El proyecto fue aprobado ese mismo año por el Consejo de la Facultad de Ciencias y se nombró una Comisión Predio para desarrollarlo. Una de las microestaciones proyectadas fue la vinculada con la generación de montes nativos y tuvo su primer mojón en el año 2000 cuando se concretaron las primeras plantaciones de ejemplares donados por el Jardín Botánico. En ellas participaron decenas de escolares de las Escuelas 317 y 268, pertenecientes al barrio, con sus maestras y directoras, junto con decenas de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias.

La participación de los escolares era parte de los objetivos del proyecto original: incluir a las instituciones educativas del barrio en la construcción y uso del Parque. La idea era que cada microestación (incluyendo la de montes nativos) pudiera ser una plataforma para el aprendizaje colectivo y para conjugar las tres funciones universitarias.

La Comisión de Extensión y Programas Integrales financió el encuentro Predio + 25, que se realizó el 15 de noviembre de este año, con el objetivo de estimular la memoria colectiva de este proceso de transformación, que con los años tomó dinámicas propias y se fue adaptando a los contextos y propuestas de diferentes generaciones, decanatos y comisiones predio. 

Detrás de ese objetivo se encontraba la siguiente pregunta: ¿en qué medida una propuesta que se basaba en la transformación de un predio colaboró con transformaciones personales, colectivas e institucionales? 

El desafío para poder responder esa pregunta fue encontrar a aquellos niños y niñas que participaron en el inicio del proyecto. Con la ayuda de carteles y videos que circularon a través de la Red Educativa de Malvín Norte, se pudo ubicar una maestra de la Escuela 268 que participó en las actividades y que mantenía contacto con sus exalumnos.

Es así, que tanto la maestra como algunos de sus estudiantes participaron del encuentro Predio + 25. Además, estuvieron presentes ex alumnos de la Facultad y docentes que participaron en el origen de la propuesta y en distintas etapas del predio, la Comisión Predio actual, asistentes académicos de diferentes decanatos vinculados al predio, integrantes de la huerta comunitaria, entre otros. Así como también se contó con la presencia del prorrector de Extensión, Miguel Olivetti, la decana de la Facultad, Mónica Marín, y el futuro decano, Juan Cristina.

Vivencias del encuentro

En el marco del encuentro se inauguró una exposición fotográfica en el Hall de la Facultad sobre los diferentes momentos del proyecto, se realizó una visita guiada por el predio, incluyendo la huerta comunitaria, y posteriormente se realizó un conversatorio sobre el origen de la propuesta en 1998, sobre el uso del predio en estos 25 años y los desafíos que enfrenta hoy.  

De las actividades participaron 45 personas aproximadamente, de las cuales unas 20 fueron protagonistas de las plantaciones del año 2000.

Hubo lugar para muchos momentos emotivos: reencuentros entre personas que no se veían hacía mucho tiempo, con el predio y con la Facultad, con los objetivos, ideas  y motivaciones iniciales compartidas.

Quienes no habían concurrido al predio desde hace mucho tiempo se asombraron del tamaño de los árboles y la sucesión del paisaje. Se comentó que cuando se plantaron, parecían aislados entre sí y pocos se imaginaban que formarían los bosques y entramados que se puede apreciar hoy. Los exalumnos de la Escuela 268, que participaron con su maestra en las plantaciones del año 2000, se reencontraron con "sus" arbolitos.

Productos gráficos generados en relación al Proyecto

Placas noticias web PREDIO25

Durante el encuentro se contó con el trabajo de Sofía Donner, quien se dedica al registro gráfico de procesos de diálogo.

Ella fue plasmando gráficamente lo que escuchó: los comentarios y el intercambiando generado en los diálogos de los participantes durante el encuentro. 

Partió de una plantilla básica en la que se plasmó la idea del encuentro en sí. En este caso la plantilla era una espiral que se desplegaba en ciclos y que terminaba en un árbol en el que los participantes colgaron "hojas" con sus ideas de lo que deberíamos encontrar en el predio-jardín-parque de la facultad en 2050.

Por otra parte, la muestra fotográfica inaugurada en el hall de la Facultad, es una invitación a tender puentes entre los inicios del proyecto y el hoy: ser testigos del crecimiento, de los ciclos, de los objetivos cumplidos y aquellos que no se pudieron alcanzar. También busca manifestar que esta historia sigue viva y se conforma con muchas piezas que pueden volver a juntarse para resignificar los procesos colectivos de una institución y proyectarlos críticamente a futuro.

Darío Invernizzo diseñó y armó la muestra que ilumina algunos momentos de aquellas plantaciones del año 2000 e invita a comparar el antes y el después. 

Anclando las fotos al piso se colocaron plantas nativas que conformarán parte del Parque también.

WhatsApp Image 2025 11 20 at 21114 PM

El predio hoy y hacia el futuro

La Facultad cuenta hoy con frondosos ejemplares nativos de cuatro tipos de bosques (serrano, ribereño, de parque, de quebrada), así como con un bañado y especies acuáticas asociadas. Además, luego de un periodo de inactividad por causa de la situación sanitaria generada por el COVID-19, sigue activa la Comisión Cogobernada de Predio (que ha cambiado su integración y dinámica de trabajo con los años) para gestionarlo y articular con las tareas de enseñanza, investigación y extensión, así como con el Programa visitas de la Facultad.

Si bien, el predio se ve afectado por desafíos vinculados a la seguridad y convivencia, (generados por diversos problemas sociales, económicos y culturales) la Facultad viene implementando varias estrategias para enfrentar estas situaciones, a la vez que se busca fortalecer los procesos de articulación y trabajo conjunto con diversos actores sociales. 

En el otoño de 2026 se plantarán nuevos ejemplares de árboles nativos con el asesoramiento de la actual Comisión Predio. Se invitará para ello a los protagonistas de entonces, para que participen con las nuevas generaciones (hijos, sobrinos, ahijados), así como a otros grupos de escolares. 

En ese momento se completará el registro fotográfico para incluir en la muestra y se captarán nuevas imágenes y entrevistas para el audiovisual que prepara Pablo Casacuberta. Esto es posible gracias al apoyo financiero de la Facultad de Ciencias, de ADUR-Ciencias, del Instituto Pasteur y del MEC.

 

WhatsApp Image 2025 11 20 at 21109 PM  gral

La Universidad de la República, a través de la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y Bienestar Universitario, diseña y promueve la campaña denominada “Responsabilidad institucional, responsabilidad colectiva” en el marco del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Este año, la propuesta profundiza sobre la violencia digital hacia las mujeres y disidencias, con el objetivo de reconocer estas violencias, actuar para prevenirlas y transformar nuestras prácticas para vivir sin violencia.

El foco está puesto en resaltar el compromiso institucional de la Udelar en cuanto a rechazar y actuar ante la presencia de la violencia digital en ámbitos universitarios. Así como en la contribución que podemos hacer, como integrantes de la comunidad Udelar, para escuchar, acompañar, denunciar y transformar estas prácticas. La convivencia digital respetuosa la construimos entre todas las personas, todos los días.

La violencia digital hacia las mujeres adopta muchas formas. Algunas de sus manifestaciones se explicitan a través de mensajes que incomodan, imágenes que se comparten sin permiso y silencios cómplices. Muchas veces, los comentarios, a través de los medios digitales, no son opiniones personales, ni se trata de la libertad de expresión, sino que directamente son mensajes de odio. La violencia digital es real. Puede afectar la salud emocional, la libertad y el desarrollo de las personas. Tiene efectos a nivel personal e institucional.

 

Herramientas para reflexionar y actuar ante la violencia digital

Siguiendo la línea estratégica de la campaña 2024, compartimos una nueva versión del juego digital interactivo, creado como una herramienta para visibilizar y reflexionar acerca de la violencia digital en la Universidad de la República.

Se trata de una experiencia interactiva de juego de escape, donde cada persona podrá transitar por diversas situaciones digitales, elegir respuestas y detectar las múltiples consecuencias de los actos.

Link al juego: https://linktr.ee/25N_2025

De una forma lúdica, tendremos la oportunidad de acercarnos, reflexionar e involucrarnos en una temática muy seria, como la violencia digital. Con responsabilidad institucional y colectiva podemos contribuir a evitar consecuencias que pueden ser sutiles, pero también de alto impacto o irremediables. En la Udelar rechazamos la violencia digital.

 

¿Te encuentras transitando una situación de violencia?

Si crees que estás viviendo una situación de violencia, puedes consultar:

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en Facultad de Ciencias con días fijos de atención por consultas: lunes de 10 a 12 h y jueves de 14 a 16 h, con la posibilidad de coordinar otros días y horarios por correo electrónico.

 

-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. equipo Técnico Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat:

 

- 091 085 060 – 2400 8393 int. 26100. Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación – UCVAD (personas de Udelar que viven violencia, acoso y discriminación en el ámbito de Udelar). También puedes comunicarte con referentes o equipos técnicos de tu servicio o área: https://udelar.edu.uy/vad/contactos/

 

0800 #4141 Servicio telefónica de consulta y orientación, Instituto Nacional de las Mujeres (mujeres que viven violencia doméstica)

 

099 019 500 (Whatsapp) #NoEstásSola. Comunas Mujer, Intendencia de Montevideo (mujeres y disidencias que viven violencia basada en género).


-Si te encontrás en una situación de riesgo podés llamar al 911.

En abril, la Facultad de Ciencias difundió una nota informando acerca de investigaciones vinculadas al brote de encefalitis equina que se esparció por Uruguay y Argentina en 2024. Como consecuencia de la circulación del virus de la encefalitis equina del Oeste (EEO), murieron cerca de tres mil equinos y se registraron algunos casos en humanos.

Este año, la Academia Nacional de Veterinaria del Uruguay otorgó el Premio ANV 2025, al estudio desarrollado conjuntamente por la Facultad de Ciencias (Udelar) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) y la División de Sanidad Animal. El trabajo premiado se titula: Encefalitis Equina en Uruguay: diagnóstico y caracterización genómica (Diagnosis and genomic characterization of the largest western equine encephalitis virus outbreak in Uruguay during 2023–2024).

El equipo multidisciplinario, con experiencia en diagnóstico, genética evolutiva y bioinformática, obtuvo genomas completos del virus, utilizando un enfoque innovador de secuenciación masiva desarrollado en la Sección Genética Evolutiva y ejecutado en la Plataforma Genómica de la Facultad de Ciencias.

El estudio permitió caracterizar el origen y la dinámica de dispersión del virus en el territorio nacional; contextualizar su evolución en el continente americano en relación con cepas de países vecinos; y evaluar la compatibilidad de los métodos diagnósticos disponibles con la diversidad genética detectada, a fin de optimizar su desempeño durante la vigilancia del brote. Asimismo, aportó evidencia clave para fortalecer la vigilancia integrada bajo el enfoque de Una Salud, con implicancias para los equinos, la fauna silvestre y la salud humana.

La investigación que originó la publicación galardonada fue realizada por la Sección de Genética Evolutiva (Grupo de investigación en Genética de Microorganismos, bajo la dirección del investigador Ruben Pérez), en conjunto con la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) y la División de Sanidad Animal. La secuenciación de los genomas se realizó en la Plataforma Genómica de la Facultad de Ciencias. 

El artículo está disponible en el siguiente enlace

La Udelar, a través de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) aprobó la convocatoria Apoyo institucional 2025 – Fase 1: Fortalecimiento de la Calidad y Convergencia en Posgrados. Este instrumento tiene el objetivo de apoyar a los servicios de la Udelar para el fortalecimiento de la calidad académica de sus carreras de maestría y doctorado y el fomento de su institucional en el marco de la adecuación a la Ordenanza de Posgrado. 

Dicha convocatoria consiste en un apoyo económico durante un periodo de dos años con la finalidad de fortalecer la gestión de los posgrados, en articulación con los planes de desarrollo de cada servicio involucrado, con el fin de promover el seguimiento de las trayectorias estudiantiles, así como el egreso.

La CAP realizará una reunión informativa por Zoom el 27 de noviembre a las 10:00 horasEnlace de acceso aquí.

Plazos

La presentación a esta convocatoria se realizará a través del sistema de postulaciones de la CAP entre el 17/11/2025 y las 13 horas del 27/03/2026

Monto y postulación

El monto que se financiará podrá ascender hasta $1.000.000 (un millón de pesos uruguayos) por año, por postulación. La presentación a este instrumento se realizará a cargo de los servicios universitarios, quienes deberán asignar una persona responsable por propuesta.

Asimismo, los posgrados que integren las candidaturas deben ser de tipo académico (no sujetos al cobro de derechos universitarios) y haber sido aprobados por el CDC antes de la fecha de apertura de esta convocatoria.

La información completa de la convocatoria y el formulario de postulación se encuentran disponibles en la página web de la CAP. Las consultas sobre la convocatoria deben dirigirse a la casilla mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descargar bases de la convocatoria

Dirección:

 Iguá 4225 esquina Mataojo

Montevideo, 11400

Uruguay

Teléfonos:

Tels: +598 2 525 8618 al 23 

 

 

Redes Sociales

Instagram:  @fcien.udelar

Twitter:  @FcienUdelar

facebook:   @fcienudelar

you tube: Facultad de Ciencias Udelar